Banco Mundial Alejandro Deeb ISDR Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres Reunión Consultiva Regional.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Franz-E. Arnold Asesor CIM/GTZ en INAFOR, Nicaragua
Advertisements

Conservación y Desarrollo
Apoyo a la Preparación de la Estrategia Nacional de Inversión del Programa de Inversión Forestal (FIP) Copyright © 2011 Indufor Oy 08/01/2014.
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Banco Interamericano de Desarrollo
IANAS Workshop “Towards a sustainable energy future”
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
La Cooperación Suiza y el Cambio Climático
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
El proceso del cambio climático en Costa Rica y los mecanismos de coordinación existentes William Alpízar Director OCIC, Punto Focal Nacional ante CMNUCC.
3 Banco Interamericano de Desarrollo Presentación al Taller Subregional de América Latina Ciudad de México, octubre 1-2 de 2008.
Programas de Manejo Forestal Sostenible en LAC El manejo sostenible de los bosques es crítica para la misión del Banco Mundial debido a la contribución.
James Leslie, PNUD Perú Panamá, 14 de Marzo de 2011
Piloteando un Sistema de Incentivos Positivos para la Reducción de Emisiones Por Deforestación y Degradación Forestal en Países en Desarrollo (REDD) The.
Iniciativa liderada por: Evento central InterCLIMA Conclusiones temáticas.
Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
Ambiente propicio para la inversion en proyectos MDL Presentado por Vera Kluender Gerente RWE Grupo Asuntos Ambientales del Consorcio Taller Proyectos.
URC - Energy, Climate and Sustainable Development Desarrollo de capacidades para el MDL CD4CDM Fase II Taller Regional Final S. C. de.
Oportunidades para América Latina y el Caribe en la agenda internacional sobre Cambio Climático (MDL) Jean Acquatella DDSAH, CEPAL Buenos Aires 10 Sept.
Iniciativa para el Agua de la Unión Europea EUWI IV Jornadas Técnicas sobre el SISTEMA IBEROAMERICANO DE INFORMACIÓN SOBRE EL AGUA SIAGUA de junio.
Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - FEMCIDI Comisión Interamericana de Educación - CIE.
FORO TURISMO, SOSTENIBILIDAD Y CAMBIO CLIMATICO EN CENTROAMERICA
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
Posición, estrategias y acciones nacionales con relación a REDD y sus efectos en el marco de la mitigación efectiva del cambio climático Presenta: Yvette.
Preparación de Estrategias de Desarrollo Bajo en Emisiones y Adaptado al Cambio Climático Carlos Salgado Especialista en Cambio Climático Grupo de Medio.
CONCEPTOS CLAVES 1. Cambio Climático (mitigación y adaptación) 2.
Diálogo Interministerial sobre Cambio Climático Lima, Julio 2009
Taller Regional sobre Desarrollo Sustentable: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
AGUA Y CAMBIOCLIMATICO Enfoque en el Desarrollo de Infraestructura y uso del Financiamiento. Talleres de los Grupos de Metas y Soluciones de las Américas.
INTER-AMERICAN DEVELOPMENT BANK Operaciones sin garantía soberana en el Sector de la Educación Superior Warren Weissman Departamento de Financiamiento.
Septiembre, Contenido 1.¿ Por qué los precios altos y volátiles son relevantes? 2.¿Qué tan vulnerables son los países? 3.¿Cuáles son algunas soluciones.
El cambio climático “Sin darnos cuenta hemos comenzado a hacer la guerra contra la Tierra misma. Es tiempo de hacer las paces con el planeta” Al Gore Premio.
Oficina Nacional de Cambio Climático
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Estrategias de adaptación (1) Mejorar el seguimiento climático: –Mejora de los modelos regionales y de cultivos –Mejorar cubrimiento de las redes de observación.
RSC/LAC Climate Change Unit “ Oportunidades de la Cooperación Multilateral en el desarrollo inter regional.” Montevideo 22 abril, 2010.
Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta
Borrador del Plan de Acción Regional de Cooperación Intergubernamental en materia de Contaminación Atmosférica para América Latina y el Caribe XIX.
Ing. Karen Jackson Berzunza Octubre 22, 2014
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Seite 1 Reducción de las emisiones producidas por deforestación y degradación forestal en Centroamérica y la República Dominicana Charlotte.
Restauración de Paisajes, Gobernanza y Cambio Climático
1 Negociaciones REDD+ y las implicaciones para América Latina Latin American & Caribbean Carbon Forum Dra. Charlotte Streck Directora de Climate Focus.
Programa de Energía Renovable Septiembre de 2014 Scaling Up Private Sector Investments to Address Climate Change: Catalytic Role of National Development.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
Todas las partes tomaran en cuenta las responsabilidades comunes pero diferenciadas y sus especificas prioridades nacionales y regionales de desarrollo.
Seminario Franco-Chileno
Plan de Acción Regional sobre Contaminación Atmosférica
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
Bank aus Verantwortung El financiamiento verde: Buenas prácticas, Tendencias y Sectores Vania Vega Ojopi 05/2015 ALIDE.
CAMBIO CLIMÁTICO Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta.
1 Taller Regional CD4CDM La Antigua Guatemala Aspectos Metodológicos, adicionalidad y sustentabilidad Daniel Bouille Fundación Bariloche Febrero 2005.
Carlos Gay Francisco Estrada Centro de Ciencias de la Atmósfera Universidad Nacional Autónoma de México México en el Contexto de Cambio Climático.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
EL PAPEL DEL SECTOR PRIVADO EN EL FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO, LA EXPERIENCIA COLOMBIANA PERSPECTIVAS DE LA BANCA DE DESARROLLO EN EL ESCALAMIENTO DE RECURSOS.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
Captación y apalancamiento de recursos internacionales: Programa para la promoción de Energía Renovable. Seminario BID-BNDES-ALIDE-ABDE “La Promoción del.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Primer Coloquio Internacional de Agencias Reguladoras en torno al Cambio Climático y sus Efectos en la Salud Humana 4 al 6 de septiembre de 2013 Hotel.
"Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Oportunidades para fortalecer la implementación sinérgica de los Acuerdos Multilaterales Ambientales.
Sistema Piloto de Incentivos Positivos para la Reducción de las Emisiones resultantes de la Deforestación e y de la Degradación (REDD) Propuesta de la.
Plan de Acción, Estrategia Integrada del BID de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático, y Energía Sostenible y Renovable (PAECC) Asunción, Paraguay.
Recursos de pre-inversión para proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Juan Pablo Bonilla Coordinador Iniciativa de Energía.
Rol de lo Bancos de Desarrollo en la Financiación Verde Maria Netto División de Mercados de Capital e Instituciones Financieras Tel. +
Transcripción de la presentación:

Banco Mundial Alejandro Deeb ISDR Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres Reunión Consultiva Regional

El cambio climático y sus impactos en América Latina (Tendencias globales, impactos locales, costos) Estrategia Regional Apoyo a instituciones y conocimiento Mitigación Adaptación Mirando el futuro inmediato

Cambios de temperatura en el hemisferio norte ( ) 1000 to 1861, N. Hemisphere, proxy data; 1861 to 2000 Global, Instrumental; 2000 to 2100, SRES projections Houston: We have a problem.

Febrero 2005Julio 2005 La perdida del Glaciar Chacaltaya, uno de muchos en los Andes

Aumento en el nivel medio del mar

Each vertical line on the graph above represents the average summer temperature for a single year from the average of four stations in Switzerland over the period 1864 through U.S. Climate Change Science Program (CCSP), 2008

Los huracanes

Eventos extremos

Fuente: Borrador del Cuarto Informe IPCC

Reducción esperada de la precipitación en la Amazonia como resultado del incremento en el gradiente de temperaturas en el Atlántico Observations Model - GHG only Model – GHG, Aerosols O 3, solar 2005 Anomaly Cox, 2007

Principales impactos del Cambio Climático

El Cambio Climático nos afecta a todos

Puente entre ciencia y desarrollo Reducir la emisión de GEI ADAPTACION, ADAPTACION, …

Fortalecimiento institucional, facilitando acceso a información y uniendo ciencia al desarrollo Habilitar la región para desempeñar un papel activo que influencie la agenda climática internacional. Mitigación y Mercados de Carbono Maximizar el valor agregado y las sinergias de los ingresos por venta de certificados de reducción de emisiones, creando relaciones para atender prioridades de desarrollo local Incrementar el flujo de recursos a sumideros de carbono y a deforestación evitada Adaptación Primera prioridad. Adelantar pilotos que permitan ilustrar los costos, beneficios y procedimientos para implementación. Lanzar proyectos de adaptación de escala mayor.

Creando un puente entre ciencia y desarrollo Meteorological Research Institute (Japan) National Center for Atmospheric Research, NCAR (USA) Pool of glaciology institutes (Insbruck, IRD, UMASS) Japanese Space Agency (Japan) NOAA (USA) Universidades y centros de investigación, incluyendo: Georgia Tech University (USA), MIT, Berkeley, Exeter, Posdam, IMPE, UNAM, Unal Colombia, etc. Apoyo a instituciones que buscan integrar el clima en sus operaciones Generando información para toma de decisiones: Estimación de costos e impactos del cambio climático, metodologías de evaluación de vulnerabilidad al CC

Alcance de los acuerdos. Entrenamiento en Japón en el uso de la información del Earth Simulator Intercambio científico Cooperación en la divulgación de resultados en la literatura científica Transferencia y almacenamiento de datos Retroalimentación a los científicos japoneses para mejorar los modelos de circulación global y los métodos de downscaling Divulgación de resultados a potenciales usuarios de la información

Perez and Mendez, unpublished data, 2006

10 fondos: E$2.0 billones Aportes financieros de 16 gobiernos y 66 compañías En América Latina: 62 proyectos en el portfolio 17 contratos de compra de reducción de emisiones Energías renovables (solar, eólica, geotérmica) Manejo disposición de residuos (gas de rellenos sanitarios, tratamiento aguas servidas) Transporte (cambio modal) Sumideros de carbono (reforestación, deforestación evitada) Otros (gases industriales)

Fondo para reducir las emisiones de carbono mediante la protección de los bosques (FCPF, por sus siglas en inglés) y el Fondo para reducir las emisiones de carbono (CPF, por sus siglas en inglés). El FCPF busca reducir la deforestación y la degradación forestal compensando a los países en desarrollo por las reducciones de dióxido de carbono que se logran al conservar éstos sus bosques. El CPF está diseñado para: (i) aumentar progresivamente el financiamiento del carbono a través de enfoques programáticos y sectoriales y (ii) apoyar inversiones a largo plazo y de pocas emisiones de carbono comprando bonos de reducción de las emisiones más allá de 2012.

(i) aumentar el acceso a energía, en particular en África al sur del Sahara, (ii) acelerar la transición a una economía baja en emisiones de carbono,y (iii) financiar programas de adaptación al cambio y la variabilidad del clima.

Link carbon finance to development priorities Support post 2012 process and Kyoto framework Focus on public sector for large projects Aggregating several projects into larger, umbrella projects to scale-up carbon finance Mainstream carbon finance into Bank lending operations: Review and capitalize opportunities in ongoing Bank lending operations – for e.g. capture of methane and N2O from waste water treatment facilities financed by the Bank; reduction of emissions from modal shift in transport, bio-fuels in agricultural operations

En dic 2007, el Banco Mundial lanza el Fondo para reducir las emisiones de carbono mediante la protección de los bosques (FCPF) y el Fondo para reducir las emisiones de carbono (CPF). El FCPF busca reducir la deforestación y la degradación forestal compensando por las reducciones de dióxido de carbono que se logran al conservar bosques. El CPF busca: (i) financiamiento del carbono para enfoques programáticos y sectoriales y (ii) apoyar inversiones comprando bonos de reducción de las emisiones más allá de 2012.

Strengthen debt swaps for forest protection Mainstream AD into development loans (structural operations) Support expansion of scope and size for BioCarbon Fund, focused in Latin America Support design of new avoided deforestation instrument (strong role of WWF, TNC, others) Mexico is pilot country for Latin America

Prepare for a system of positive incentives post-2012 that includes REDD Readiness: $100 m Pilot carbon purchases: $200 m > $1 b

El sector de energía en países en desarrollo necesita US$165 billones (2005) en inversión anual. Disponible sólo una cifra cercana a la mitad. En marzo de 2007, el Banco fijó objetivos para: aumentar el acceso a electricidad en África al sur del Sahara, de cerca de 25% a 35% antes de 2015 y a 47% antes de 2030, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del nivel y trayectoria actuales a través de mayor financiamiento de proyectos dedicados a la energía limpia y Experimentar con instrumentos de adaptación buscando integrar adaptación al cambio climático en el proceso de desarrollo.

Aprobados en Julio 1, Septiembre, cumbre de aportantes 10 países, US$6.1 billones

Emplear las capacidades de los bancos multilaterales y su experiencia para implementar programas a gran escala tanto con el sector público como con el sector privado. Complementar otros mecanismos de financiamiento multilateral, como GEF y el Fondo de Adaptación (UNFCCC/CDM) Incluye una clausula de terminación de actividades. No es permanente. Representación balanceada en la estructura de gobierno de los fondos. Sin condicionalidades – no interfiere con las negociaciones ante la UNFCCC. Agrega otras iniciativas y busca dar coherencia ante la proliferación de pequeñas iniciativas.

Comités de Administración: 8 aportantes; 8 paises receptores; el país donde se ejecutan los fondos; Banco Mundial, Representante de Banca Multilateral Observadores de organizaciones que proveen fondos para promocionar tecnologías limpias (GEF) y de UN para discusiones estratégicas.

Financia demostraciones a grande escala, implementación y transferencia de tecnologías limpias (baja intensidad de carbono) Prestamos, donaciones y garantías concesionales en condiciones IDA. Apoya: Energias renovables; eficiencia energética, incrementos en la eficiencia en el sector transporte y cambios modales. Acceso al CTF El país solicita misión conjunta del Banco Mundial y Banca Multilateral Regional (BID) Plan de inversiones es parte del Plan de Desarrollo Nacional Comité de Administración del CTF aprueba con base en los siguientes criterios: Potencial eliminación de GEI Potencial demostrativo Impacto socio-económico Facilidad de implementación

Enfocado a apoyar programas que financian nuevos enfoques con amplio potencial para de replicación La aprobación esta delegada en sub-comités del SCF Primer programa: Programa Piloto de Resilencia al Clima (Pilot Program for Climate Resilience, PPCR) Otros programas potenciales: Inversiones forestales, Promoción de energías renovables in países de bajos ingresos

Explorar mecanismos para integrar conceptos de resilencia al clima en actividades de desarrollo, a partir de los Programas Nacionales de Adaptación (NAPAS) Identificar ~10 países donde implementar pilotos: criterios Alta vulnerabilidad y bajos nivel de desarrollo Criterios de vulnerabilidad transparentes Capacidad del Apis para acometer los programas y habilidad/disposición para adoptar un planes de desarrollo incorporando el clima Distribución por regiones y por tipo de vulnerabilidades Un grupo de expertos se creara para seleccionar los países Principalmente donaciones y préstamos concesionales en términos IDA

Ya se han creado los comités de CIF, CTF, SCF y PPCR Primeras aprobaciones en primer trimestre 2009

Integrar el tema de clima en el dialogo de politicas nacionales y regionales, y al interior de actividades de desarrollo (ministros de planificacion y finansas) Trabajar integradamente los procesos de adaptacion y las tareas de preservacion y restauracion de ecosistemas Aprovechar sinerias entre las inversiones en mitigacion y los procesos de adaptacion Actuar coordinadamente y complementariamente con grupos de manejo de riesgos naturales.

Atender unas pocas prioridades regionales cubriendo una gama amplia de casos, seleccionadas por su alta probabilidad de éxito, mientras se desarrollan nuevos mecanismos financieros. Desarrollo de nuevos instrumentos: Operaciones transformadoras que posiciones las economías locales para enfrentar el cambio climático Operaciones crediticias para adaptación no tienen justificación moral. LAC no es causante del problema, pero si actor importante para resolverlo

GEF Fondo General Strategic priority on adaptation (US$50 million) Special Climate Change Fund (~US$70 million) Climate change implementation grants, CCIG (US$10 million/year) Pendiente de aprobación: Fondo de adaptación bajo el MDL, CDM (2% del valor de las transacciones, estimado US$200 millones anuales)

El mayor portafolio del Banco (90% de los proyectos, 95% de los recursos) Colombia: INAP, Programa Integrado Nacional de Adaptación Indias Occidentales: Adaptación en zonas costeras Regional en los Andes: Reducción de la vulnerabilidad al retroceso acelerado de glaciares México: Adaptación a los impactos de clima en zonas costeras de Golfo de México CARICOM: Programa Integrado de adaptación al cambio climático América Central: Medidas de adaptación a la intensificación de huracanes

Implementación de medidas de adaptación en: Impactos en paramos (regulación hídrica, almacenamiento de carbono, hidro-energia) Regulación hídrica, reforestación, conservación de hábitat Atención a Malaria y Dengue Fortalecimiento de programas en detección y prevención e infraestructura Impactos en áreas insulares Abastecimiento de agua, degradación costera, protección hábitats (Approved: April 11, 2006)

Abastacemiento de agua Development of alternative sources Demand management Engineered storage Suministro de energia Diversification of supply Agricultura Alternative crops, Advanced irrigation systems Inicia ejecucion en Agosto 2008

Caribbean and Central America: Focus on adaptation and disaster management Brazil and Mexico: Focus on avoided deforestation and mitigation opportunities (energy efficiency, energy framework, renewables) Andes: Focus on water, energy, health, exploit renewable energy Argentina, Brazil: Impacts on agriculture G-34 agenda

Todos tenemos responsabilidades frente al cambio climatico

Nosotros –todos- somos responsables del CC El CC se manifiesta de muchas formas Al cuantificar los danos (costos) del CC es claro: Son muy altos Afectan particularmente a los paises en vias de desarrollo Los pobres –los mas vulnerables- son los mas afectados

Las acciones de mitigación ofrecen una oportunidad para adoptar tecnologías limpias Adaptación, reducir los danos de CC que afectan a los vulnerables y a ecosistemas frágiles, es la tarea mas importante en América Latina La ciencia juega un papel principal tanto en la caracterización del problema como en plantear posibles soluciones. Los decisores –políticos- son quienes tienen la responsabilidad de crear el ambiente de cooperación internacional que el CC demanda.

Mil gracias por su atención