CRISIS INTERNACIONAL Y SU IMPACTO EN NUESTRA MINERÍA Ing. Romulo Mucho Lima, 12 marzo 2009

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

PERÚ: Perfil Económico, Comercial y Social
Economía Internacional
Políticas Económicas Nacionales y su efecto sobre el empleo
Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social Cada vez más colombianos utilizando servicios financieros formales.
CRECIMIENTO Y CICLOS ECONÓMICOS
Panorama de los Seguros de Transporte en Colombia
Econ. Guillermo Pereyra PERÚ: Restricciones microeconómicas al crecimiento Banco Mundial, 30 Setiembre 2003.
8º Congreso Mundial de la AMSPE de mayo de º Congreso Mundial de la AMSPE 2009 Mike Smith, Director general Desarrollo de estrategia y servicios.
LA CRISIS ECONÓMICA K88-Geografía económica: la industria y los servicios Basado en el libro de Joan Majó titulado No mho crec (2009)
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
EL NUEVO MODELO ECONÓMICO, SOCIAL, COMUNITARIO Y PRODUCTIVO
La renta petrolera en la economía nacional Una bendición Cartagena, mayo 13 de 2010 Alejandro Martínez Villegas Presidente Evento Organizador VI Congreso.
IGLESIA CRISTIANA JOSUE QUE MEDIDAS DEBEMOS TOMAR ANTE LA ACTUAL RECESION ECONOMICA? HNO. HUGO CASTILLO
Entorno agroalimentario global Carlos Machado Allison Diciembre 2011 VI Jornada de Tributación Agrícola.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Crisis capitalista, actores y proyectos en América Latina Julio C. Gambina Febrero de 2008.
Perú en el umbral de una nueva era
El PBI Cultural en la Argentina Una aproximación a la dinámica de la economía de la cultura argentina a partir de los datos de la Cuenta Satélite de Cultura.
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
Perspectivas del Turismo en Costa Rica
El Perú frente a la crisis internacional
Macroeconomía.
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
Ing. José Luis Uriegas ESTRATEGIAS ANTE LA CRISIS Viernes 4 de Septiembre de 2009.
| UNDP Argentina ODM 1 1 Página Impacto de la crisis global sobre los ODMs Neuquén, Marzo de 2009 Daniel Kostzer
Presentación Universidad del Pacífico
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
Ingresos del Presupuesto Público 2006 Fernando Zavala Lombardi Noviembre, 2005 M INISTERIO DE E CONOMÍA Y F INANZAS.
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
Vice Ministro de Hacienda
El Acero en América Latina: Análisis Comparativo a Nivel Global
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
Dinamizando el Desarrollo Textil en el Perú
Crecimiento Económico con Inclusión: Modelo Perú
Oportunidades y Riesgos en la economía Colombiana
Industrias Extractivas Diversificación Productiva y Energética
La Importancia de la Minería en el Perú
Roque Benavides - Presidente Ejecutivo Compañía de Minas Buenaventura
El Boom de la Inversión Pública en el Perú: ¿Existe la maldición de los recursos naturales?
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Lecciones de las anteriores crisis para la crisis de Miguel Urrutia.
ACIERTOS, DESACIERTOS Y LECCIONES DE LA CRISIS DE de Mayo 2007 Banco Mundial y Ministerio de Economía y Finanzas Gabriel Oddone París.
Inclusión de República Dominicana en el Índice de Competitividad Internacional.
Protección social, solidaridad y equidad
Claves para Activar Más Crecimiento Económico John C. Edmunds Santiago de Chile 17 de enero 2006.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
LA CONTEMPORANEIDAD Y LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Después DE 1.970
Instituto Peruano de Economía
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
La minería, el nuevo contexto y la necesidad de ajustes 18:05.
Programación financiera y el presupuesto público
Capítulo 4 Visión panorámica de la macroeconomía
Luis Alberto Arias Minaya INDE CONSULTORES Noviembre 2009
Participación en proceso de selección MBA Lazard
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
NO TODOS VIVIMOS IGUAL.
Banco Central de Reserva del Perú 26 de Abril de 2007 Inversión y entorno macroeconómico Jorge Estrella Subgerente de Política Económica.
“Argentina: Economía, política y sociedad. Pensando el futuro” MIGUEL A. KIGUEL.
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
Capítulo 8 Sistema financiero
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
RIESGO FINANCIERO CRISIS FINANCIERA 2008 Y SU IMPACTO EN MÉXICO INTEGRANTES: Javier Prado Fernanda Rivadeneira Xavier Taimal.
Coyuntura y perspectivas de la economía mundial y nacional
La política monetaria y la tasa de interés Referencia: Campbell R. McConnell & Stanley L. Brue Economics, Capítulo 16, Edición19 © 2012 Mishkin, The Economics.
Inter-American Development Bank Alcanzando las mayorías y promoviendo el crecimiento con equidad VI Reunión Regional BID-Sociedad Civil Campinas, São Paulo.
CRECIMIENTO ECONOMICO Juan Alberto Mendoza Román.
Primer parcial Prof. Manuel Antonio Solís Trejo. * Economía: Es la correcta asignación de los recursos para la satisfacción de las necesidades humanas..
Transcripción de la presentación:

CRISIS INTERNACIONAL Y SU IMPACTO EN NUESTRA MINERÍA Ing. Romulo Mucho Lima, 12 marzo 2009

1.Que es una crisis 2.Crisis financiera internacional 3.Impacto en nuestra minería 4.Conflictos sociales en minería y la crisis financiera 5.La crisis como una oportunidad CONTENIDO

ANTICIPANDOSE A LA CRISIS El término crisis está presente en las mentes de las personas mas que cualquier otro tema en este momento. Nos preguntamos, Como se originó esto? Nos sorprendió desprevenidos? Que debemos hacer? A nivel empresarial cada crisis tiene el potencial de remover los cimientos de una organización. Por ello, prepararnos para afrontarla, puede ser la clave para sobrevivir en un mundo cada vez mas complejo.

GERENCIANDO CRISIS ANTES DE QUE ESTAS SUCEDAN Ian Mitroff, publicó en el 2001 su best seller con el título de arriba, sostiene que las crisis empresariales están relacionadas con errores humanos; Tipifica 06 tipos probables de crisis. La crisis económica – financiera. La crisis de información. La crisis física. La crisis de recursos humanos. La crisis de reputación. La crisis por actos psicopáticos. Anticiparse a la crisis, mediante una metodología recomendada, asegurará la supervivencia de una organización.

CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL, QUE PASÓ EN EL MUNDO? , Bancos otorgan créditos hipotecarios de alto riesgo en EEUU, se produce un boom constructor, crece el sector que demanda metales Las inmobiliarias reúnen una cantidad de deuda que luego venden a los bancos, esto ven dificultades en estos créditos hipotecarios Bancos de inversiones, compran paquetes de deuda y lo negocian en la Bolsa La aseguradora AIG cubre a los bancos de inversión ante el riesgo de que los deudores no paguen Empieza la crisis, surge la incertidumbre en el mercado ante la situación de los créditos de alto riesgo Estalla la burbuja, devaluación de activos, quiebra de bancos de inversión y aseguradoras Efecto dominó, reducción de liquidez en los mercados, se contrae la construcción, se reduce el empleo, se reduce el consumo

28 / 12 / 2008

Fuente: Cuddington and Jarrett, October 24, 2007 SUPERCICLO DE LOS METALES

CAPITALIZACIÓN DE MERCADO DE LOS MEGAPRODUCTORES Fuente: Douglas B. Silver, SME 2008 Annual Meeting

PERDIDA DE VALOR DE MERCADO DE LAS EMPRESAS LATINOAMERICANAS EN EL 2008 Empresas Latinoamericanas que negocian en Bolsa perdieron 47.8% del valor de mercado Se consideran las 7 Bolsas, Brasil, México, Argentina, Perú, Chile, Colombia y Venezuela El valor de mercado a fines del 2007 era de US$ 2,092 billones y al 31/12/08 fue de US$ 1,092 billones Los países más afectados en términos de % fueron: Fuente: Economática

PERDIDA DE VALOR DE MERCADO DE LAS EMPRESAS LATINOAMERICANAS En valores nominales, las empresas que más perdieron en US$ MM fueron: Por valores, los empresas de capital abierto que mas perdieron fueron: 17 empresas del sector petróleo y gas US$ 164,739 MM 18 empresas de finanzas y seguros US$ 155,104 MM 32 empresas mineras US$ 137,535 MM 28 empresas de telecomunicaciones US$ 103,002 MM Por empresa; Petrobrás con US$ 149,104 MM, Vale; US$ 94,951 MM América Móvil con US$ 51,092 MM Fuente: Economática BrasilMexicoChilePeruArgentinaColombiaVenezuela 666,769178,37871,99936,72433,58813,286866

GASTOS DE EXPLORACION EN EL MUNDO (NO INCLUYE URANIO) US$ BILLONES Fuente: Metals Economics Group, 2009

GASTOS DE EXPLORACIÓN DE LOS PRIMEROS 10 PAÍSES EN EL 2008 (69% DE US$ 12,6 BILLONES) Fuente: Metals Economics Group, 2009

INVERSIONES MINERAS EN EL PERU ( , US$ BILLONES) Fuente: BCRP, MEM

La República - 25 / 02 / 2009

Fuente MEM EXPORTACIONES MINERAS EN EL PERU (1999 A 2008, 5,2 VECES EN 10 AÑOS, US$ BILLONES)

INDICADORES MACROECONÓMICOS 2006 – 2008 Fuente: MEF, INEI, BCRP

BALANZA COMERCIAL (Mills US$) Y TÉRMINOS DE INTERCAMBIO (Var. %) Fuente BCRP *Estimado Elaboración: IEDEP - CCL

INGRESOS FISCALES PROVENIENTES DE LA EXPLOTACIÓN DE PRODUCTOS PRIMARIOS EN OCHO PAÍSES SELECCIONADOS DE AMÉRICA LATINA (EN PORCENTAJES DEL PIB) Fuente: CEPAL

CONFLICTOS SOCIALES EN MINERÍA Y LA CRISIS FINANCIERA Es necesario que el Estado y las empresas mineras tomen las previsiones del caso y se preparen para el dialogo con la población y las comunidades. Existe una preocupación por la disminución del Canon Minero, una perdida de empleos formales, así como la aparición de otros factores que pueden causar un incremento de los conflictos sociales en el Perú. También enfrentaremos una conflictividad focalizada en el entorno a minas en operación, debido a la paralización de proyectos, ampliaciones, En exploración debido también a la paralización de los proyectos. Actualmente más de 6,000 trabajadores han perdido su trabajo por estas causas El dialogo es el único camino que debemos seguir, para solucionar los conflictos sociales.

CONFLICTOS SEGÚN LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO SEGÚN EL TIPO – FEBRERO 2009 Fuente: Dirección de la Unidad de Conflictos Sociales-Defensoría del Pueblo

FRECUENCIA DE LOS CONFLICTOS SOCIALES Los conflictos sociales registrados (activos y latentes) mantienen una tendencia ascendente con respecto a los registrados desde el mes de febrero del año A continuación el detalle mes a mes: Fuente: Dirección de la Unidad de Conflictos Sociales-Defensoría del Pueblo

QUE SE DEBE HACER?, INVERTIR EN EL TALENTO PERSONAL Atraer talentos para desarrollar las mejores estrategias de RR.CC, Dialogo con la comunidad. Hoy más que nunca, la comunidad tiene un papel importante en el desarrollo de proyectos mineros. El dialogo comienza en la exploración y continua hasta el cierre de mina. Una exhaustiva línea de base social, será la herramienta para identificar no solo las carencias, sino las potencialidades y vocaciones productivas de una comunidad. Construir el puente necesario para mejorar el clima de confianza requisito indispensable para lograr la sostenibilidad social en los proyectos mineros.

Continuar el desarrollo y construcción de los nuevos grandes proyectos, para cuando empiecen a producir, tendremos otro escenario de precios (2 a 3 años) Reducción de costos en el proceso de la producción, empleando nuevas técnicas de minado y recuperación. Mejorar la comunicación entre el estado, la empresa y la comunidad para reducir los conflictos socioambientales. Reactivación de la industria nacional para utilizar los insumos que producimos y así estar mejor preparado para evitar la dependencia PUEDE SER ESTA CRISIS, UNA OPORTUNIDAD DE MAYOR DESARROLLO?

Desafortunadamente los recursos naturales, los minerales en nuestro caso, no crean desarrollo por si solos. En los últimos 25 años, los países sin recursos naturales superaron siempre en crecimiento a los países con recursos. La historia contemporánea nos enseña que los nuevos países industrializados, no tenían prácticamente recursos naturales. Noruega es uno de los países que ha sabido manejar sus recursos naturales. Con sus ingresos creó fondos de inversión masivos, que luego transformaron esos ingresos no renovables en fondos para el futuro. Esto quiere decir que la riqueza de un país no está en el subsuelo, sino en la mente o conocimiento de los ciudadanos de un país. LOS MINERALES CREAN RIQUEZ?

INVERSION ALTAMENTE RENTABLE; LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO El crecimiento económico sostenido en el largo plazo es debido a una acumulación de capital, mano de obra y progreso tecnológico. La inversión en capital humano requiere Fortalecer la educación en todos sus niveles. Promover la inversión en investigación y desarrollo así como la creación o difusión de tecnología El gasto público en educación en algunos países Ejemplo del gasto público en investigación y desarrollo

Fuente Naciones Unidas. Elaboración: Estudios Económicos-Scotiabank GASTO PÚBLICO EN EDUCACIÓN VS. PBI PER CÁPITA PAÍSES SELECIONADOS

Cifras extraídas del Informe sobre Desarrollo Humano 2005 elaborado por Organización de Las Naciones Unidas INVESTIGACIÓN & DESARROLLO VS. PBI PER CÁPITA PAÍSES SELECIONADOS Fuente Naciones Unidas. Elaboración: Estudios Económicos-Scotiabank

PBI PER CÁPITA 1950 – 2006 (US$) Fuente: Banco Mundial, BCRP Elaborado: IEDEP - CCL

INDICE TECNOLÓGICO MUNDIAL 2004 Fuente: Plan Nacional Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación, CONCYTEC 2004 PAÍS Inversión i+d/PBI % Índice Tecnológico Mundial Coeficiente de Invención por c/100,000 hab. Contenido Tecnológico en las exportaciones Artículos en la Revista Sci Index por c/100,000 hab. Brasil Chile Argentina Mexico Costa Rica0.3955nd Uruguay Colombia Perú