Bucaramanga , 24 al 27 de Marzo 2009

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DESCENTRALIZACIÓN, TRANSPARENCIA E INTEGRIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA
Advertisements

TURISMO RURAL COMUNITARIO EN COSTA RICA
MIGUEL ÁNGEL PALACIO GARCIA PRESIDENTE DEL PARLAMENTO DE CANTABRIA AUMONT-AUBRAC, 1 DE DICIEMBRE DE 2008.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Programa MIDAS: Oportunidad para las PYMES Compañeros de las Americas. Enero 29.
EL IICA Y SU AGENDA DE COOPERACION TECNICA Oficina en Venezuela.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Metodología Para La Identificación De Oportunidades Empresariales En Cadenas Productivas Ing. Ana María Gómez Berrio - Agosto de 2007 Rio de Janerio -
Una política para promover el acceso a servicios financieros buscando equidad social AMPLIACIÓN DE COBERTURA Y ASISTENCIA TÉCNICA BANCA DE LAS OPORTUNIDADES.
COMISIONES REGIONALES DE COMPETITIVIDAD Córdoba – Noviembre 9, 2007
AFILIADOS AL REGIMEN SUBSIDIADO DE SALUD Abril BOLETIN ESTADISTICO No. 1 CAMBIO PARA CONSTRUIR LA PAZ Santafé de Bogotá D.C., Diciembre de
TÍTULO Desarrollo Humano Sustentable Proceso permanente de ampliación de capacidades y libertades que permita a todos los mexicanos tener una.
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
Cusco, 06 setiembre 2012.
COFFEE COMPANY HUILA Empresa del Sector Solidario.
V.
COMISIÓN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE RISARALDA
Día: Martes 17 de julio de 2012 Materia: Políticas y Planificación
Comisión Regional de Competitividad de Caldas Abril 25 de 2014.
MEF - DSP.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
XVI ENCUENTRO DE AUTORIDADES REGIONALES DE TURISMO Bucaramanga, de Febrero de 2008.
CONFERENCIA INTERPARLAMENTARIA DE DESARROLLO TERRITORIAL LA VISION INTEGRAL DEL DESARROLLO Y LOS NUEVOS ENFOQUES DEL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL FERNANDO.
1 COMISION REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DELHUILA Neiva, 1 de marzo de 2011.
La mejor Orinoquia que podemos construir Manuel Rodriguez Becerra Profesor, Facultad de Administración Universidad de los Andes Cartagena, 25 de junio.
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
Presentación Fondo Nacional de Garantías Noviembre de 2012.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Boletín de Metas Sociales
LA REVOLUCION EDUCATIVA
EDUCACIÓN VIRTUAL CON. PRESENTACIÓN La Católica del Norte Fundación Universitaria es una Institución de Educación Superior de carácter privado, sin ánimo.
¿Cómo vamos? Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural Integral.
Norte de Santander en el Índice Departamental de Competitividad 2014 Juan Felipe Quintero Secretario General-Consejo Privado de Competitividad Cúcuta,
CODECYT-Tolima, CODECYT+I- Caquetá,CODECTI-Huila, CODECYT-Putumayo DECRETO 4950 DEL 30 DE DICIEMBRE DE 2011: $
Departamento Nacional de Planeación
La información como herramienta para la toma de decisiones
FOMENTO PRODUCTIVO Y DESARROLLO LOCAL
Actualización y Ajuste a la Ley 30 de 1992 Gabriel Burgos Mantilla Viceministro de Educación Superior Marzo de 2010.
CENTRO DE LA TECNOLOGIA DEL DISEÑO Y LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL Cundinamarca SENA “MAS TRABAJO”
SG/di 611/Rev. 1 SG/di 611/Rev de abril de 2004 “Integración para el desarrollo y la globalización” Hacia un nuevo Diseño Estratégico de la Integración.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
Estrategia Dirección de Calidad PBM Juegos Deportivos Nacionales del Magisterio Junio de 2015 Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media Dirección.
Piura, 19 de Junio del 2011 CONCEPTOS BASICOS
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO
Metodología para la formulación del Plan Estratégico SENA 2011 – 2014 con Visión a 2020 Julio de 2011.
© Corporación Transparencia por Colombia All Rights Reserved AVANCES Y RETOS DEL ESTATUTO ANTICORRUPCIÓN Análisis desde el Índice de Transparencia de las.
Apoyo del BID en materia de Integración, Comercio y Medio Ambiente Diálogo Regional de Política Reunión Subregional, Cartagena, Colombia, Jueves 18 Noviembre,
Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional, Cono Sur Buenos Aires 17 Abril, 2006 David Wilk, Coordinador Técnico SDS/ENV.
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
Departamento Nacional de Planeación
PLAN DE ACCION PLAN DE ACCION * Efraín Rodríguez Liévano. * Por: Efraín Rodríguez Liévano. Ingeniero Agrónomo Especialista en Gestión del Desarrollo Regional.
Norma Janeth Calderón Cruz Licenciada en Ciencias Sociales Universidad de la Amazonia Magíster en Educación Université du Québec à Montreal Bogotá, 17.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Proyecto: Centro de innovación y desarrollo tecnológico - CIDT
Índice Departamental de Competitividad 2015 Consejo Privado de Competitividad Saul Pineda Hoyos – Director Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas.
Gastos de Inversión DDTS - DNP. Importancia Inversión Territorial 63% de la inversión pública de 2014 fue realizada por las Entidades Territoriales ($75.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA UNIVERSITARIO DE GALICIA MARCO INSTITUCIONAL PARA LA PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN EL SISTEMA.
COMPETITIVIDAD DEL DESTINO QUITO. Fuente: Banco Mundial. La competitividad local Las ciudades pueden facilitar la generación de empleos, productividad.
PROYECTO DE ORDENANZA PLAN DE DESARROLLO “HUILA COMPETITIVO”
LAS TIC EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL María Amalia Flórez H. Noviembre 2012.
Marta Lucia Ramírez de Rincón Ministra de Comercio Exterior 2001 LAS EXPORTACIONES COMO MOTOR DEL DESARROLLO REGIONAL.
Transcripción de la presentación:

Bucaramanga , 24 al 27 de Marzo 2009 ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACION EN ADMINISTRACION :RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA ADMINISTRACION EN EL MUNDO. Bucaramanga , 24 al 27 de Marzo 2009 GRUPO DE ESTUDIOS DE FUTURO EN EL MUNDO AMAZONICO

Competitividad del Caqueta 2025: Una oportunidad para transformar el potencial de Bio diversidad en cadenas productivas Parcival Peña Torres Gabriel Rios Galeano Profesores Asociados Parcipt@hotmail.com ppena@uniamazonia.edu.co

ANTECEDENTES Agenda siglo XXI Ministerio Medio Ambiente y Vivienda Plan de Desarrollo Departamental 2004-2007 Plan de Desarrollo Municipales Planes, programas y proyectos existentes Visión Colombia 2019 Agenda apuesta Productiva del Departamento Agenda siglo XXI Ministerio Medio Ambiente y Vivienda Agenda Prospectiva Agropecuaria Agenda Prospectiva de Ciencia y Tecnología del Caquetá Visión Territorial del Caquetá 2025 P.O.T MUNICIPALES Sectores Públicos y Privados

COLOMBIA ESTA DENTRO DE LOS DIEZ PAÍSES MÁS REFORMADORES EN 2006/07 88 MEJORAS EN EL CLIMA PARA HACER NEGOCIOS COLOMBIA ESTA DENTRO DE LOS DIEZ PAÍSES MÁS REFORMADORES EN 2006/07 Economía Apertura de empresa Manejo de licencias Empleo de trabajadores Registro de la propiedad Obtención de crédito Protección inversionistas Pago de impuestos Comercio exterior Cumplimiento de contratos Cierre de una empresa Egipto Croacia Ghana Macedonia, ERY Georgia Colombia Arabia Saudita Kenya China Bulgaria

RANKING DE COMPETITIVIDAD FEM 2007 – 131 PAÍSES 52% de los países son más competitivos que Colombia Colombia Fuente: Reporte Global de Competitividad 2007 5

El Foro Económico Mundial señala que las normas ambientales en Colombia son de las más exigentes en América Latina Ocupamos la 6ta posición en rigurosidad de las regulaciones ambientales Fuente: Foro Económico Mundial 2007 6

COMPETITIVIDAD REGIONAL Y BIODIVERSIDAD DEPARTAMENTO APUESTA PRODUCTIVA - PRODUCTO O SERVICIO RELACIONADO CON APROVECHAMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD, BIOCOMERCIO, MERCADOS VERDES O SERVICIOS AMBIENTALES. Amazonas Flora, fauna, agua, microclima, belleza escénica, rareza, captura CO2 Antioquia Producción Limpia y uso sostenible de la biodiversidad - Turismo de Biodiversidad Bolívar Ecoturismo Boyacá Caldas Aprovechamiento agroindustrial y sostenible de la biodiversidad tropical andina. Productos como cafés, especiales, biocombustibles, forestales, hortofrutícola, flores y follajes, caña panelera, hongos tropicales, pecuario y plantas aromáticas (bioextractos), Ecoturismo Cauca Biocomercio Sostenible en cadena Hortofrutícola, mercados verdes, Ecoturismo Chocó Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, Captura de CO2, Achiote orgánico, Banano orgánico, Bocadillo orgánico, ecoturismo, Cordoba Cundinamarca Ecoturismo, producción de hierbas aromáticas y medicinales

Producto per cápita

Estructura del PIB. Caquetá

Creación de empresas

Investigadores en la región

Comparativo cobertura en educacion superior 2002.2007

COMPETITIVIDAD Y BIODIOVERSIDAD Potencial de Colombia: Somos la 2da potencial mundial en biodiversidad por km2 Tenemos el 14% de las diferentes formas de vida existentes. Primer lugar a nivel mundial en: Aves: 1850 especies Anfibios: 669 especies Vertebrados excluyendo peces: 3.374 Tercer puesto en Mamíferos: 471 especies Reptiles: 520 especies Mariposas: 3.100 especies 45.000 especies de plantas equivalente al 15% de la diversidad mundial

COMPETITIVIDAD Y BIODIOVERSIDAD Potencialidades y capacidades de la Amazonia: Representa el 44% de la superficie de América del Sur. La Amazonia tiene el 5% de la superficie terrestre del Planeta. Esta superficie equivale al 70% de todos los bosques tropicales del mundo. La Gran Amazonia alberga el 20% del agua potable del planeta, la tercera parte de los bosques latifoliados y el 10% de la biota universal. La biodiversidad de la Amazonia equivale a la mitad de todas las especies vivas del Planeta estimadas entre 5 y 30 millones, de las cuales hay clasificadas 1.5 millones. La Amazonia tiene más de 60.000 especies vegetales, 300 de mamíferos y 2.000 de peces.

CARACTERÍSTICAS DE LA PROSPECTIVA TERRITORIAL La prospectiva territorial es un clasificación de la prospectiva : es la identificación de los futuros posibles y deseables de un territorio. Revela las tendencias que van a manifestarse en la sociedad, la economía, la administración, para que el territorio pueda preparar en el tiempo. Se aplica tanto al desarrollo como a la ordenación del territorio. Puede comprender temas especializados o sectores.

LA UTILIDAD DE LA PROSPECTIVA TERRITORIAL PERMITE: 1. Crear imágenes, visiones compartidas del futuro fundadas sobre estrategias de desarrollo a largo plazo 2. Seleccionar un futuro, ser el artífice de él, en vez de asumirlo o ser víctima de ello. 3. Preveer, tomar las medidas necesarias en tiempo. 4. Hacer surgir nuevas ideas. 5. Aumentar el éxito del proyecto territorial: planes, esquemas, programas.....

PARA REINVERTIR EL EXCEDENTE SENTIDO DE PERTENENCIA DESARROLLO LOCAL DESARROLLO ENDOGENO DESARROLLO LOCAL CRECIENTE PARA REINVERTIR EL EXCEDENTE CRISIS ESTRUCTURAL C A P I D CAPITALISMO TECNOLOGICO GENERAR CONOCIMIENTO E INNOVACIONES CRISIS DE PROXIMIDAD MODERNIZACION FORTALECIMIENTO IDENTIDAD CULTURAL Y SENTIDO DE PERTENENCIA Ambos conceptos tienen un amplio campo superpuesto, si bien el primero es más geográfico y el segundo más estructural.

Puntos relevantes sobre el desarrollo local: i) El desarrollo de un territorio está fuertemente condicionado por la voluntad y capacidad de los actores locales; ii) El desarrollo de un territorio gira alrededor de la valorización de las potencialidades locales; iii) En todas partes se ha comprobado la importancia de la pequeña y mediana empresa; iv) El desarrollo depende de la capacidad de integrar las iniciativas empresariales; v) El territorio debe dotarse de instrumentos adecuados, y vi) El secreto del éxito reside en la capacidad de interacción activa entre lo local, lo nacional y lo internacional

TRES ENFOQUES COMPLEMENTARIOS AL DESARROLLO 1. Matriz de estructuras industriales el distrito industrial “a la italiana”; el medio innovador “a la francesa”, los clusters “a la americana”. El elemento central reside en la especialización y en la “coopetencia”, para describir una modalidad de conducta empresarial en la cual coexisten la cooperación en ciertos eslabones de la cadena de valor y la competencia en otros. Distrito industrial i) en primer lugar, hace referencia a un territorio sin fronteras precisas pero que forma una unidad ii) Segundo, los actores locales forman, además, una red a través de relaciones y contactos,, y iii) Tercero el entorno local contiene procesos de aprendizaje colectivo que le permiten responder a los cambios del entorno. Medio innovador Concepto de clusters clusters Son concentraciones geográficas de empresas e instituciones interconectadas en un campo (o sector) particular

TRES ENFOQUES COMPLEMENTARIOS AL DESARROLLO Desarrollo endógeno significa, en efecto, la capacidad para transformar el sistema socio-económico; la habilidad para reaccionar a los desafíos externos; la promoción de aprendizaje social, Desarrollo endógeno es, en otras palabras, la habilidad para innovar a nivel local”. Proceso endógeno de cambio estructural   Empoderamiento de la sociedad local Capacidad de organización social de la región es el factor endógeno por excelencia para transformar el crecimiento en desarrollo,

DESARROLLO DE OPORTUNIDADES Y CAPACIDADES Libertad, capacidad y calidad de vida: TRANSFORMAR LAS POTENCIALIDADES EN CAPACIDADES El desarrollo como Libertad: EXPANSIÓN DE LAS CAPACIDADES PARA LLEVAR EL TIPO DE VIDA QUE SE VALORA (SEN AMARTYA, 2000) Funcionamientos y realizaciones(CAPACIDAD Y BIENESTAR) El desarrollo como un proceso integrado de expansión de libertades.(CAPACIDADES Y DERECHOS)

Ambiente empresarial Fortaleza económica EMPRESARIAL INSUMOS DEMANDA FACTORES DEL ESCALAFON DE COMPETITIVIDAD INSUMOS Infraestructura Recursos humanos Ciencia y tecnología DEMANDA Fortaleza económica Internacionalización ENTORNO Finanzas Gobierno e Instituciones Medio ambiente

Si Bogotá es el 100%, seis departamentos están entre el 40 y el 50% y más de doce, tiene menos de un tercio de la competitividad de la capital. Chocó Córdoba Sucre Nariño Cesar Magdalena La Guajira N. de Santander Cauca Bolívar Meta Huila Tolima Boyacá Quindío Atlántico Cundinamarca Caldas Risaralda Santander Valle Antioquia Bogotá D.C. 19.6 21.2 21.3 22.0 23.1 23.8 24.8 26.5 27.0 28.8 31.7 32.5 36.1 40.2 40.3 43.0 43.1 44.0 46.4 54.3 100% 58.2 0% 20% 40% 60% 80% Los resultados muestran que si Bogotá es el 100% en competitividad, los departamentos que le siguen, Antioquia y Valle, alcanzan menos del 59% de ese nivel. Los nuevos departamentos no se incluyeron por carencia de datos en ese momento. Fuente: CEPAL 2004.

Niveles de competitividad Fuente: adaptado de Banco Mundial 2007 Economía del conocimiento Desarrollo económico Amazonas Arauca Casanare Cesar Chocó Córdoba Guanía Guaviare La Guajira Putumayo San Andrés Sucre Vaupés Vichada Atención espacial Meta Cauca Magdalena Huila Tolima N Santander Nariño Caquetá Polos desarrollo local Valle Bogotá-Cundinamarca Antioquia Santander Atlántico Diversificación Caldas Risaralda Quindío Bolívar Boyacá Especialización

Dinámica para construir competitividad AGROINDUSTRIA: carne, Leche, Café , Caucho , Pisicolaotros SERVICIOS: Turismo, Ecotirusmo, etno turismo Apuestas Productivas del Caquetá FRUTAS Y HORTALIZAS: Frutas amazónicas MERCADOS MINERIA: Oro Aruvial y alfatita Las apuestas productivas son relativamente dinámicas en función de las señales del mercado, y las actuales deben ser objeto de validación en tanto exista “masa critica” que las dinamice SERVICIOS AMBIENTALES: Aprovechamiento de la biodiversidad: captura de CO2 y mercados verdes.

CAMPOS DE TRABAJO ESTRATEGICOS

I COMPETITIVIDAD, PRODUCTIVIDAD + INNOVACION Lista de variables ZONA DE PODER ZONA DE CONFLICTO ZONA DE AUTONOMA ZONA DE SALIDA

CAMPO ESTRATEGICO DE COMPETITIVIDAD ,PRODUCTIVIDAD+INNOVACION AÑO 2025 OPORTUNIDADES RETOS Política industrial y empresarial. 2. Convenios internacionales. 3. Formación en valores. 4. Inversión en conocimiento y desarrollo de recursos naturales 5. Interés y retribución mundial para la amazonia. 6. Modernización / interconexión eléctrica, conectividad y Tics. 7. Organización e integración gremial:   1. Sistema de planificación territorial Integralidad institucional. 2. Financiamiento y apuestas productivas 3. Cultura empresarial. 4. Liderazgo y gestión publica 5. Centro regional de productividad

I AMBIENTE, BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO RURAL AL AÑO 2025. Lista de variables ZONA DE PODER ZONA DE CONFLICTO ZONA DE AUTONOMA ZONA DE SALIDA

OPORTUNIDADES RETOS CAMPO ESTRATÉGICO II .AMBIENTE, BIODIVERSIDAD Y DESARROLLO RURAL AL AÑO 2025. OPORTUNIDADES RETOS Ubicación geoestratégica 2. Sistema regional ambiental 3. Ecorregion / formación avanzada 4. Servicios ambientales: 5.Redes de conocimiento / cooperación internacional: Propiedad intelectual de los bio-recursos Formación, investigación y oferta ambiental Conservación de Cuencas hidrográficas. recursos naturales y ecosistemas. Políticas públicas, sensibilidad ambiental y manejo de basuras. Seguridad agroalimentaria Monocultivo

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA   ESTRUCTURA ORGANIZATIVA      

Articulaciones entre “Stakeholders’” SECTOR PRODUCTIVO mejores RRHH Universidades y Centros aplicada en Impuestos, Fondos Incentivos COMUNIDAD Inteligencia comercial y tecnológica Reingeniería del Sistema educativo SABER PODER

VISION COMPARTIDA AL AÑO 2025 CAQUETAFUTURO 2025 EL DEPARTAMENTO DEL CAQUETÁ EN EL 2025 SERÁ UN TERRITORIO ORGANIZADO CON EQUIDAD, INTEGRADO AL MUNDO EN SUS CAPACIDADES Y OPORTUNIDADES PARA EL APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE SU POTENCIAL DE BIO DIVERSIDAD ASOCIADO AL DESARROLLO COMPETITIVO DEL CAPITAL SOCIAL Y HUMANO”.

GRACIAS

Sistema regional ambiental Formación básica y avanzada CAMPOS ESTRATEGICO 2025 DIMENSIONES Competitividad, Productividad, + Innovación Ambiente, biodiversidad Y desarrollo rural. Gobernabilidad, derechos humanos y convivencia Globalización y territorio. OBJETIVOS ESARROLLO Sostenibilidad Sistema regional ambiental Formación básica y avanzada Centro Regional de productividad Plan regional ambiental Formación Investigación Servicios ambientales Cooperación internacional. Redes de conocimiento Ubicación geoestratégica. Rediseño de la administración del territorio. (Zonas Estratégicas de desarrollo). . Reestructuración del Territorio Gobernabilidad Modernización de la administración. Liderazgo y gestión publica. Políticas públicas regionales, sensibilidad ambiental, manejo de residuos sólidos. Promoción de DDHH, DIH. Seguridad ciudadana. Cumplimiento de los Objetivos de Milenio. Representatividad en el congreso. Dependencia de las transferencias. Sistema de Planificación Competitividad Cultura empresarial. Desarrollo infraestructura productiva. Conectividad. Propiedad intelectual de los bio-recursos. Explotación de hidrocarburos. Fuentes Alternativas de energía. Lucha anticorrupción. Programas de financiamiento. Fortalecimiento a las apuestas productivas. Reactivación y crecimiento PIBR. Fomento de una política agroindustrial. Economía Equidad Compromiso y confianza institucional Seguridad agroalimentaria y calidad del agua. Población vulnerable y pobre. Preservación e inclusión de los pueblos indígenas de la amazonia. Continuidad y sostenibilidad de políticas, programas y proyectos Modernización Gestión Publica INSTITUCINALIDAD Y CULTURA REGIONAL Fortalecimiento de los Niveles de Educación en el SNCT+I Sinergia entre los actores del desarrollo regional Capacidades y oportunidades en las libertades de la Región