LA POESÍA DE 1939 A FINALES DEL SIGLO XX

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La literatura contemporánea
Advertisements

LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
La lírica desde 1936 hasta 1970.
LA LÍRICA ROMÁNTICA.
La generación del 27.
El modernismo.
POESÍA ESPAÑOLA ANTERIOR A 1936
LA LITERATURA DE POSGUERRA
GENERACIÓN DEL 27.
LA POESÍA ESPAÑOLA POSTERIOR A 1936:
TRADICIÓN Y VANGUARDIA EN LA POESÍA DE MIGUEL HERNÁNDEZ
TRAYECTORIA POÉTICA DE MIGUEL HERNÁNDEZ
El Modernismo.
CAMPOS DE CASTILLA ( ). INTRODUCCIÓN Dos etapas: * la primera saldrá a la luz en 1912, poco antes de la muerte de su esposa, Leonor Izquierdo;
Rafael Alberti Trabajo realizado por: Inés Marco e Iván Huertas.
POESÍA POSTERIOR A 1936.
GENERACIÓN DEL 27 Asignatura: Lengua Castellana Preparado por : C.R.A. Carlos Gallegos N. Colegio San Juan Evangelista Junio del 2004.
Blas de Otero Lidia María Tenorio Gargallo 2º Bachillerato C.
La poesía después de 1936.
el postmodernismo y el vanguardismo
Luis Cernuda La generación del 27 Olga Morales Berges
DÁMASO ALONSO ( ) Jesús Miguel Moreno Granel 2B Bach.
El Modernismo y la Generación del 98
Primeras criticas a la literatura realista social  Pobreza estilo.  Esquematismo temático.  Sociedad víctima de la represión.  Ánimo político exacerbado.
EMILIO PRADOS Miguel Felipe 2ºBach. AA.
Esmeralda Solán Baldovín 2º Bachillerato C
Búsqueda de lo nuevo en la producción e interpretación artística.
LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA Por Cristian Martínez Julián Suarez Andrés Monsalve 1002.
Miguel de Unamuno ( ).
EXPOSICIÓN ORAL: LA POESÍA
Pablo Neruda ( ), seudónimo, después nombre legal, de Neftalí Ricardo Reyes Basoalto, poeta chileno considerado una de las máximas figuras de la.
La Generación del 98 Trasfondo histórico del grupo de autores.
Shaima Mustafa Neyla Mohamed Hayar Abnanay
1/ : Dictadura de Primo de Rivera. 1931: Victoria republicana en las elecciones municipales. Proclamación de la República. Exilio de Alfonso XIII.
PRIMER VIAJE A MADRID DE MIGUEL HERNÁNDEZ César Estella, Míkel Jimenez, Otmane Hajji e Iván Juguera. Miguel Hernández en la Ciudad. Miguel Hernández, el.
Comentario de texto de “La saeta” de Antonio Machado (nivel bajo)
Marta siurana cámara 6ºB IES Avempace Lengua y Literatura.
Marc Campanyà Juan Barrero
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO JOSÉ DANIEL CRESPO EL VANGUARDISMO ESTUDIANTES: DANY SMITH.
>>0 >>1 >> 2 >> 3 >> 4 >> TEMA 13 LA LITERATURA ESPAÑOLA DESDE 1975 HASTA LA ÉPOCA ACTUAL.
La literatura romántica
Características generales
LA LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
La poesía de posguerra 1) La lírica de los 40
La Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX.
LA LITERATURA DE LA POSGUERRA
Iván Fiuza, Héctor Usarralde y Javier Sáenz
MODERNISMO GENERACIÓN DEL 98
BLAS DE OTERO
LITERATURA DURANTE EL FRANQUISMO
Generación del 27 Historia detrás del movimiento literario:
E XPOSICIÓN DE ESPAÑOL Hecho Por: Juliana Carvajal Robledo. Leidy Vanessa Torres p. Stefany Gómez Arango. Juan esteban serna.
TEMA 11. TENDENCIAS DE LA POESÍA ESPAÑOLA DE LA 2ª MITAD DEL SIGLO
MIGUEL HERNANDEZ ( ) Poeta del pueblo.
Tema 1. La poesía posterior a Contexto histórico y cultural Guerra Civil y posguerra: persecución de los vencidos (exilio, cárcel o muerte). Miguel.
Fecha: 4/11/15 Tema: El modernismo
La literatura de posguerra
GENERACIÓN DEL (G. Diego, Alberti) Futurismo Cubismo
Generación del 27 Integrantes del equipo: Valeria Rosario Romero, Lilia Santacruz Ortega y Andrés Pérez García Profesor (a): Antonia Carrillo Franco.
MIGUEL HERNÁNDEZ POETA DE LA GUERRA CIVIL “…Tu boca se me marcha de mi boca y regresa con varios besos muertos..."
LA POESÍA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA FINALES DEL SIGLO XX: TENDENCIAS, AUTORES Y OBRAS PRINCIPALES TEMA 10 PAU.
 Periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento. Continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción.
Andrea Carrera Bruno Freire Claudia Giménez Luna Frattini.
5 de junio de 1898 al 19 de agosto de 1936 Español Movimiento modernista Miembro de la generación del 27 Uno de los desaparecidos y acecinados por los.
MODERNISMO. 1. DEFINICIÓN Movimiento cultural y artístico que se desarrolla en los últimos años del siglo XIX y mantiene su vigencia hasta Como.
NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS. NOVECENTISMO( ) Se inicia después del modernismo, como relevo de los modernistas y noventayochistas. Surge un grupo.
La Poesía Española (Años 20-30) Por Alba García, Noemi Vázquez e Iván Valenzuela.
índice Concepto Temas Características literarias autores.
LA POESIA DE LA POSGUERRA
LA LÍRICA DESDE 1940 HASTA LOS 70
Transcripción de la presentación:

LA POESÍA DE 1939 A FINALES DEL SIGLO XX Años 40 Poesía arraigada Poesía desarraigada Años 50 Poesía social Dámaso Alonso Vicente Aleixandre Gabriel Celaya Blas de Otero José Hierro Luis Rosales LeopoldoPanero DionisioRidruejo Años 60 Poesía de “los niños de la guerra” Años 70 Los Novísimos Gil de Biedma José A. Goytisolo Ángel González Caballero Bonald Pere Gimferrer Leopoldo María Panero Félix de Azúa Luis Antonio de Villena Elaborado por: Pablo Carrasco Huertas

ESQUEMA DE CONTENIDOS Contexto histórico: antes, durante y después de la guerra. Poesía de los años 40: Generación del 36. Poesía arraigada. Poesía desarraigada o existencial. Poesía de los años 50: poesía social. Poesía de los años 60: poesía de “los niños de la guerra”. Poesía de los años 70: los Novísimos. Poesía de finales del siglo XX. Conclusión.

CONTEXTO HISTÓRICO, POLÍTICO Y CULTURAL Existe una continuidad y unos ecos de la evolución poética de los años 30 hacia una recuperación del concepto comunicativo de lo artístico, más atento a lo humano. Antes de la guerra ya se da una rehumanización en autores como Aleixandre, Cernuda o Miguel Hernández; y un compromiso político en autores como Alberti y, en el bando contrario, José María Pemán. Esta nueva concepción le debe mucho a la revista “Caballo verde para la poesía” de Neruda, donde defendía la poesía “impura”. Durante la guerra lo que hizo fue acentuarse esta tendencia. Hubo recopilaciones en los dos bandos: republicano (Romancero General de la guerra de España de Emilio Prados, con los autores del 27 y algunos otros) y franquista (Antología poética del alzamiento, de Jorge Villén, con autores como Eugenio D’ors, Agustín de Foxá, Marquina, Manuel Machado, Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco y Dionisio Ridruejo). Después de la guerra, el exilio y la cárcel fue el triste final que dejó en la cuneta a grandes escritores y muchos autores incorporarán el tema a su poesía (Emilio Prados, León Felipe y su Español del éxodo y del llanto...).

Poesía de los 40: Generación del 36 No hay ruptura, pero sí un deseo de pasar página respecto a la guerra y de crear un cierto espíritu inaugural. Según Dámaso Alonso existen dos tipos de poesía: Poesía desarraigada o existencial: Su compromiso es ético Se mostrarán disconformes con la realidad del momento. Manifiestan la angustia de un ser humano desvalido ante la crudeza del mundo y un tiempo que se les hace incomprensible, con religiosidad también, pero con un Dios que calla. Serán poemas duros, con libertad formal. La pauta la marcarán, en 1944, Hijos de la ira de Dámaso Alonso y Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre. Girarán en torno a la revista “Espadaña” Poesía arraigada: Su compromiso es esteticista. Buscarán la precisión formal (el soneto será encumbrado), con métricas clásicas y estilo sobrio. Reflejarán temas intemporales como el castellano (lo que les enlaza con los del 98, pero ya no es un paisaje decadente, sino espiritual), el amoroso (neoplatónico) y el religioso (además, como afirmación). Nunca temas polémicos. Girarán alrededor de la revista “Garcilaso”.

Poesía de los 40: autores Poesía arraigada Poesía desarraigada o existencial Luis Rosales (1910-1992) La casa encendida Dámaso Alonso (1898-1990) Hijos de la ira Vicente Aleixandre (1898-1984) Sombra del paraíso Alejado tanto del ideario franquista de los arraigados, como de la poesía existencial de los desarraigados, se encuentra el llamado grupo “Cántico”, que cultivaban una estética intimista, refinada y sensual, de tono vitalista y alegre, inspirada en los clásicos grecolatinos y el Barroco. Destacó Pablo García Baena (1923) Dionisio Ridruejo (1912-1975) En la soledad del tiempo Leopoldo Panero (1909-1962) Escrito a cada instante

Poesía de los 50: poesía social Es una continuación de la poesía existencial anterior, su evolución natural. Sus características principales son: Buscan transformar la sociedad, de la única manera que tienen: comunicando su poesía. Denuncian las desigualdades sociales y la falta de libertades. Rechazan el exceso de retórica: la forma es menos importante que el fondo. Emplean un lenguaje cercano, asequible, fácil de entender. Están muy influidos por los hispanoamericanos César Vallejo y Pablo Neruda. Su ideario lo definen muy bien dos poemas: “A la inmensa mayoría” (Blas de Otero) y “La poesía es un arma cargada de futuro” (Gabriel Celaya).

Poesía de los 50: poesía social Gabriel Celaya (1911-1991) Lo demás es silencio Cantos íberos José Hierro (1922-2002) Quinta del 42 Cuanto sé de mí Libro de las alucinaciones Blas de Otero (1916-1979) Pido la paz y la palabra

Poesía de los 60: poesía de “los niños de la guerra” A mediados de los 50 surgirá un grupo de poetas que se autodenominaron los “hijos de la guerra” o Generación del 50 y que escribirán sus mejores obras a lo largo de los años 60. Sus características principales son: Reaccionan contra la concepción instrumental de la poesía. Para ellos, la poesía es un medio de conocimiento y una forma de indagar en la experiencia personal. Expresarán anécdotas íntimas y amorosas, cargadas de subjetividad. Su poesía adquiere un tono cálido y cordial. El poeta recrea sus emociones, lo que le ayuda a comprenderlas. Reflejarán, pues, un lenguaje personal. En general, es una poesía urbana, pues son hijos de burgueses. Predomina la ironía, el humor y el escepticismo. A menudo, se prescinde de la rima, y el ritmo se hace más libre.

Poesía de los 60: poesía de “los niños de la guerra” Claudio Rodríguez (!934-1999) Don de la ebriedad Jaime Gil de Biedma (1929-1990) Compañeros de viaje Poemas póstumos José Agustín Goytisolo (1928-1999) Claridad Palabras para Julia Francisco Brines 1932 Las brasas Ángel González (1925-2008) Tratado de urbanismo Jose Ángel Valente 1929-2000 La memoria y los signos José Caballero Bonald (1926) Las horas muertas

Poesía de los 70: los Novísimos Son poetas nacidos tras la guerra civil, que fueron llamados así por su pretendida ruptura radical con la poesía precedente, como quedó reflejado en la antología realizada por Josep María Castellet Nueve novísimos poetas españoles (donde aparecían los poetas más innovadores de la generación). Sus características son: Experimentan radicalmente con el lenguaje. Se dirigen a un público minoritario y culto. Huyen de la realidad cotidiana, con gran gusto por lo exótico. El “yo” poético e intimista prácticamente desaparece. Reciben gran influencia del cine y de los medios de comunicación. Es una poesía culturalista, a menudo metapoética. Reciben muchas influencias extranjeras (inglesas, francesas, americanas…). Reciben el nombre también de “venecianos”, porque escribieron con cierta frecuencia sobre esa ciudad.

Poesía de los 70: los Novísimos Leopoldo María Panero (1948-2014) Así se fundó Carnaby Street Luis Alberto de Cuenca 1950 Los retratos Pere Gimferrer (1945) Arde el mar La muerte en Beverly Hills Vicente Molina Foix 1949 Los espías del realista Luis Antonio de Villena (1951) Huir del invierno Félix de Azúa (1944) Lengua de cal

Poesía de finales del siglo XX En general, los autores de finales del s. XX siguieron diversas tendencias, de tal manera que es muy difícil clasificarlos de una única manera. No obstante, se puede hablar de ciertas escritores con características comunes: Poesía de la experiencia: se caracterizan por cierto coloquialismo y naturalidad en el lenguaje, que refleja lo cotidiano. Defienden el regreso a la poesía íntima , de emociones personales. Su máximo representante es Luis García Montero. Poesía neosurrealista: en oposición a los anteriores, defienden una poesía enmarcada en el irracionalismo. Su máxima representante es Blanca Andreu. Poesía metafísica o del silencio: Poemas de Tristiacaracterizada por el hermetismo formal y el minimalismo. Destaca Álvaro Valverde. Blanca Andreu 1959 De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall, Luis García Montero 1958 Poemas de Tristia

Conclusión Además de los poetas anteriores, que siguen escribiendo, actualmente destaca la llamada “Generación poética del 2000”. Estudiados por Luis Antonio de Villena en La inteligencia y el hacha, son poetas posmodernistas, cercanos a un cierto neovanguardismo, alejado de lo nacional, tendente al collage y lo multidisciplinar. Tienen un enfoque muy individualista, influido el consumismo, la globalización y la ausencia ideológica clara. Destaca por encima de todos Elena Medel (1985), cuyo primer poemario, Mi primer bikini (2002), tuvo una gran repercusión. Su última obra, Chatterton (2014), ha ganado el último Premio Loewe en la categoría de Creación Joven.