Contenido Resultados Económicos 1.1 Crecimiento Económico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

ESTRATEGIA DE ADMINISTRACIÓN DEUDA PUBLICA DEL GOBIERNO CENTRAL II Semestre 2009 MINISTERIO DE HACIENDA Dirección de Crédito Público y Tesorería Nacional.
¿2011 pinta bien, después??? I.Economía Mundial II.Economía Mexicana III.Riesgos y oportunidades de la economía 1 Ignacio Beteta 25 enero 2011, México.
Seminario El Futuro del Seguro de Vida
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
14 DE AGOSTO DE 2009 AVANCE DEL PIB DE NAVARRA Segundo trimestre 2009.
Contenido Resultados Económicos 1.1 Crecimiento Económico
Efecto Vodka Crisis financiera Rusa.
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
CAPÍTULO 6 Medición del PIB, crecimiento económico e inflación
* Últimos datos consolidados publicados Fuente: Intervención General de la Administración del Estado (Ministerio de Economía y Hacienda)
La renta petrolera en la economía nacional Una bendición Cartagena, mayo 13 de 2010 Alejandro Martínez Villegas Presidente Evento Organizador VI Congreso.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS ESTUDIO ECONÓMICO AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
El Salario Mínimo y sus Implicancias Sociales en Chile.
AUSPICIADO POR. CHILE EN UNA MIRADA Presentación Electrónica del Balance Económico Mensual Septiembre 2013.
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
Perú en el umbral de una nueva era
1 SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO Perspectivas Económicas para 2008 Conferencia Nacional de Gobernadores XXXIV Reunión Ordinaria Campeche, 29.
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
Ministro de Hacienda y Crédito Público
La Economía Mexicana: Evolución Reciente y Perspectivas de Mediano Plazo Octubre 2012 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
DEUDA PÚBLICA EN COLOMBIA
Deuda Pública de Guatemala
Sindicato Nacional de Trabajadores del Banco del Estado de Chile
La Apreciación del Peso Colombiano Banco de la República Agosto de 2004.
Panel: “Presente y Futuro del Mercado de Capitales”
Una década de cambio en el comercio mundial de servicios:
Macroeconomía.
Evolución de la economía ecuatoriana
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
República de Colombia Diciembre 20, 2011 Cierre fiscal preliminar 2011 y Revisión Plan Financiero 2012 Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito.
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Escenarios Económicos Internacionales
EL MARCO MACROECONÓMICO Y LOS INGRESOS DEL PRESUPUESTO PÚBLICO
EL ESCENARIO MACROECONÓMICO DEL PRESUPUESTO 2007
11 El Escenario Macroeconómico del Presupuesto 2009 Luis Valdivieso Montano Ministro de Economía y Finanzas Septiembre 16, 2008 Ministerio de Economía.
Vice Ministro de Hacienda
Ministerio de Hacienda y Crédito Público Gun Club Agosto 17, 2006
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
MIGRACIÓN INTERNACIONAL PERUANA, Aníbal Sánchez Aguilar
Curso: Análisis Económico
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
¡Primero mira fijo a la bruja!
1 Desempeño Económico Reciente: Una Visión Sectorial Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Medellín, 2 de octubre de 2008.
COMITÉ LATINOAMERICANO DE FIDEICOMISO
Política monetaria en pleno empleo y en el largo plazo
Panorama Laboral en Colombia a Julio de 2013 Bogotá, Agosto de 2013.
Situación Macro-Financiera de Colombia
Tendencias Económicas Recientes de Centroamérica y Panamá
SEMINARIO CIEM FINANZAS INTERNACIONALES EVOLUCIÓN DE LAS INVERSIONES EXTRANJERAS DIRECTAS EN PAÍSES SUBDESARROLLADOS Lic. Susana Más Mok Junio 17/2004.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Embajada de Brasil Economía de Brasil Lanzamiento de la Misión Exploratoria y Tecnológica al Brasil 29 de junio de 2011.
1 Ministerio de Hacienda y Crédito Público Diciembre de 2004 Desencadenar el Crédito Seminario Uniandes-BID.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2013.
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
Panorama Laboral en Colombia a Junio de 2013 Bogotá, Julio de 2013.
Las cifras a agosto muestran un crecimiento de los gastos totales de un 18,1% con respecto al mismo periodo del año pasado. Dentro de los gastos se pueden.
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
1 Desempeño Económico Reciente y Proyecciones 2008 Sergio Clavijo Director de ANIF Mayo 23 de 2008.
1 Riesgos Macroeconómicos Sergio Clavijo Director de ANIF Octubre 20 de 2006.
Capítulo 6 Finanzas Públicas (I)
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
Cuadro 1: Pronóstico del desempeño económico para el tercer trimestre del año 2015 *Los valores con fondo oscuro corresponden a las estimaciones del IICE;
El petróleo, columna vertebral de la economía nacional Rubén Darío Lizarralde Presidente Ejecutivo Campetrol.
Transcripción de la presentación:

Ministerio de Hacienda y Crédito Público IV CONGRESO NACIONAL DE LA INFRAESTRUCTURA “¿Aprovecha el País el Momento Económico?” Cartagena , Noviembre 15 de 2007 Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia

Contenido Resultados Económicos 1.1 Crecimiento Económico 1.2 Política Fiscal 1.3 Impacto del sector público en los balances de la Economía 1.4 Balance en Cuenta Corriente Otros temas

Contenido Resultados Económicos 1.1 Crecimiento Económico 1.2 Política Fiscal 1.3 Impacto del sector público en los balances de la Economía 1.4 Balance en Cuenta Corriente Otros temas

El crecimiento del PIB ha mantenido una tendencia creciente a lo largo del período (Anual) Fuente: DANE

Este contexto económico positivo ha permitido un crecimiento sistemático de la inversión total Crecimiento real Fuente: DANE

… y la recuperación en la Productividad Total de Factores (PTF) Cálculos: DGPM – Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Inversión - América Latina (% del PIB) La inversión está creciendo y se encuentra cerca del promedio latinoamericano Inversión - América Latina (% del PIB) País 2002 2003 2004 2005 2006 I Sem -2007 Promedio 2002 - 2006 Argentina 11,8% 15,2% 18,1% 19,1% 20,8% 21,1% 17,0% Bolivia 16,5% 14,1% 11,9% 13,7% 14,5% n.d 14,2% Brasil 19,8% 21,3% 20,6% 16,6% 19,6% Chile 23,8% 24,7% 26,6% 30,5% 25,5% 25,7% 26,2% Colombia 15,0% 18,3% 20,7% 24,6% 27,2% Ecuador 32,3% 27,6% 28,9% 28,3% 30,8% 28,7% México 22,4% 21,2% 21,8% 21,5% 22,6% 21,6% Perú 18,2% 18,7% 18,9% 23,1% 23,5% 19,4% Uruguay 10,6% 12,2% 13,3% 13,8% 16,4% Venezuela 15,7% 25,3% 29,3% 34,5% 39,2% 25,4% 19,3% 18,4% 20,3% 21,7% 20,4% Fuente: Bancos Centrales, Institutos de Estadística. Cuentas Nacionales.

Crecimiento del sector Transable y No Transable En años anteriores los sectores Transables y No Transables mantuvieron un equilibrio con el crecimiento económico Crecimiento del sector Transable y No Transable Fuente: DANE

El crecimiento y las mejores condiciones de la economía se han reflejado en todos los sectores Crecimiento Anual por Sectores   2001 2002 2003 2004 2005 2006 I – Sem 2007 Agricultura -0,4% 0,1% 2,7% 2,0% 1,9% 2,3% 2,4% Minería -6,1% -0,5% 13,7% 2,1% 0,6% Industria 1,3% 2,6% 4,5% 7,2% 3,9% 10,8% 13,3% Construcción 12,4% 11,8% 14,6% 16,0% Comercio 3,1% 5,4% 7,6% 11,2% Otros*/ 1,2% 3,5% 4,0% 3,3% 6,3% Fuente: DANE *Incluye: Electricidad, gas y agua; transporte, almacenamiento y comunicación; establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas; y servicios sociales, comunales y personales

Los sectores con mayor participación en el crecimiento del PIB, son a su vez los que presentan un mayor crecimiento Actividad 2006 I Sem 2007 Construcción 14,6% 16,0% Industria manufacturera 10,8% 13,3% Comercio, reparación, restaurantes y hoteles 11,1% 11,2% Transporte, almacenamiento y comunicación 9,8% Establecimientos financieros, seguros, inmuebles y servicios a las empresas 1,4% 10,2% Electricidad, gas y agua 3,0% 2,8% Agropecuario, silvicultura, caza y pesca 2,3% 2,4% Explotación de minas y canteras 0,1% 2,1% Servicios sociales, comunales y personales 2,2% 1,1% Fuente: DANE

La tasa de desempleo presenta una tendencia decreciente Fuente: ECH – DANE. Cálculos DGPM – Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Mejoras en la formalización Fuente: DANE

Jefes de Hogar – principales indicadores laborales Fuente: DANE-ECH

Adicionalmente, los incrementos en el empleo durante los últimos años han estado asociados con aumentos en el salario real, como es el caso de industria y el comercio Fuente: MMM – DANE. Cálculos DGPM – Ministerio de Hacienda y Crédito Público * Acumulado último año, al mes de agosto. Fuente: Muestra Mensual de comercio al por menor – DANE * Acumulado último año, al mes de agosto.

Índice de Precios al Consumidor El crecimiento económico se ha dado en un contexto de inflación controlada… Durante los primeros meses de 2007, la inflación registra un incremento, explicado principalmente por un aumento en alimentos… aunque desde mayo se ha presentado una moderación Índice de Precios al Consumidor (Crecimiento anual) Fuente: DANE

…entre tanto las tasas de interés han crecido en forma controlada Fuente: Banco de la República

El crecimiento económico de los últimos años ha permitido un aumento de la tasa de ahorro en la economía colombiana Tasas de Ahorro Total Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público (DGPM)

Contenido Resultados Económicos 1.1 Crecimiento Económico 1.2 Política Fiscal 1.3 Impacto del sector público en los balances de la Economía 1.4 Balance en Cuenta Corriente Otros temas

Con recorte de $ 1.1 Billones A partir de 2002 se ha hecho un importante esfuerzo por reducir el déficit fiscal y tener una política consistente con la sostenibilidad de mediano plazo Balance Fiscal - 0.7 % PIB - 3.3 Con recorte de $ 1.1 Billones

Con recorte de $ 1.1 Billones De igual forma, en 2006 el balance primario del Gobierno Nacional Central fue superavitario después de 12 años. Y para 2007 esperamos que esta tendencia se consolide 1.0 Fuente: DGPM Con recorte de $ 1.1 Billones

Los resultados fiscales han permitido reducir la deuda más rápidamente que lo esperado inicialmente Fuente: DGPM

Evolución de la Deuda GNC y Principales Indicadores Saldos Deuda Interna y Externa GNC a 03 de agosto 2007 (COP Billones) 30 40 50 60 70 80 90 100 Jun-02 Dic-02 Jun-03 Dic-03 Jun-04 Dic-04 Jun-05 Dic-05 Jun-06 Dic-06 Jun-07 Deuda Interna Deuda Externa 102.6 Deuda Total GNC COP 152,4 billones 49.9 Fuente: Perfil de Deuda GNC -Subdirección de Riesgo - DGCPTN El saldo de la Deuda del GNC ha permanecido estable en el último año. Fuente: Subdirección de Riesgo – DGCPTN * Corte a 31 de agosto de 2007

Composición por Monedas Deuda GNC – Composición por moneda (% del total) Cambiar gráficas 1 y 2 de líneas a barras Cupón: Yield (barras?) La exposición a tasa de cambio se ha reducido al pasar de casi la mitad a menos de un tercio de la deuda total del GNC. Source: Subdirección de Riesgo – DGCPTN – Ministerio de Hacienda y Crédito Público * Corte a 31 de agosto de 2007

GOBIERNO NACIONAL CENTRAL El pago de pensiones del GNC llega a su máximo valor en los años 2011 a 2013 y de allí en adelante empieza a disminuir alcanzando los niveles actuales GOBIERNO NACIONAL CENTRAL Gasto en pensiones % del PIB Fuente: DGPM

Gastos inflexibles como pensiones, SGP, Servicio de la deuda y nómina estatal representan 17,2% del PIB, cifra equivalente a los ingresos tributarios

La reforma al SGP garantiza la sostenibilidad de las finanzas públicas REFORMA AL SISTEMA GENERAL DE PARTICIPACIONES La reforma al SGP garantiza la sostenibilidad de las finanzas públicas Fuente: MHCP Fuente: MHCP

Meta en # personas (millones) # personas que faltan (millones) Y estas son las metas Meta Cobertura 2006 2010 Meta en # personas (millones) # personas que faltan (millones) Educación 90% 100% 10.7 1.5 Salud 74% 24 6.3 Agua Potable Urbano Rural 98% 73% 79% 35 9 3 0.9 Alcantarillado 93% 68% 34 8 4 0.8 Fuente: DNP

REFORMA ADMINISTRATIVA ENTIDADES REFORMADAS Y REESTRUCTURADAS ENTIDADES REFORMADAS POR EL PRAP 173 HOSPITALES INTERVENIDOS 206 ENTIDADES REESTRUCTURADAS POR LA SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS. 36 TOTAL 415 Fuente: SIGOB, SUPERINTENDENCIA DE SERVICIOS PÚBLICOS, MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. INFORMACIÓN CON CORTE AGOSTO DE 2007

Reforma Administrativa Valor Presente Neto $ Billones $12 b 4.5% del PIB $9.5 b 3.7% del PIB $2.3 b 0.83% del PIB Este cálculo corresponde al Valor Presente Neto en un horizonte de 6 años y a una tasa de descuento de 4.5%. Fuente: DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO NACIONAL - MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO

Contenido Resultados Económicos 1.1 Crecimiento Económico 1.2 Política Fiscal 1.3 Impacto del sector público en los balances de la Economía 1.4 Balance en Cuenta Corriente Otros temas

Entre 2002 y 2007 Colombia ha registrado uno de los crecimientos de consumo público más bajos entre las principales economías de América Latina. Consumo Público (Crecimiento Anual) País 2002 2003 2004 2005 2006 I Sem- 2007 Promedio 2002-2007 Brasil 17,4% 14,3% 4,1% 1,9% 3,6% 7,5% Venezuela -2,5% 5,7% 14,2% 9,4% 7,4% 6,7% Perú 0,2% 3,8% 9,8% 8,7% 3,5% 5,0% Chile 3,1% 2,4% 6,1% 5,3% 4,8% 4,2% Argentina -5,1% 1,5% 2,7% 5,2% 6,4% 2,8% Colombia -0,3% 1,1% 4,3% 2,1% 0,6% 1,3% México 0,8% -0,4% 0,4% 6,0% -2,7% 1,8% 4,0% 4,5% Fuente: Bancos Centrales e Institutos de Estadística, Cuentas Nacionales

Lo anterior se ve reflejado en el comportamiento de la participación del consumo público en el PIB Fuente: DANE

El crecimiento de la demanda interna en los últimos años, se debe principalmente a incrementos importantes de la demanda privada Crecimiento Promedio 2003 - 2006 PIB 5,1% Demanda interna 6,9% Demanda interna privada 7,9% Demanda interna pública 3,9% Fuente: DANE. Cálculos DGPM - Ministerio de Hacienda y Crédito Público

El crecimiento del consumo privado en Colombia se ubica en el promedio de las más importantes economías de la región Consumo Privado (Crecimiento anual) País 2002 2003 2004 2005 2006 I Sem-2007 Promedio 2002-2007 Venezuela -7,1% -4,3% 15,4% 17,7% 18,8% 18,9% 9,9% Brasil 7,6% 13,0% 3,8% 4,7% 4,3% 5,9% 6,6% Chile 2,4% 4,2% 7,0% 7,9% 7,1% 6,1% Colombia 3,0% 6,0% 5,0% 6,7% 5,2% Perú 4,6% 3,1% 3,5% 4,4% 6,3% 4,9% Argentina -14,4% 8,2% 9,5% 8,9% 7,7% 8,8% 4,8% México 1,6% 2,2% 4,1% 5,1% 3,7% -0,3% 8,0% 8,7% Fuente: Bancos Centrales e Institutos de Estadística, Cuentas Nacionales

Consistente con lo mostrado anteriormente, la reducción del déficit del sector público ha estado acompañada por una generación de déficit del sector privado Fuente: DGPM

Contenido Resultados Económicos 1.1 Crecimiento Económico 1.2 Política Fiscal 1.3 Impacto del sector público en los balances de la Economía 1.4 Balance en Cuenta Corriente Otros temas

En los últimos años el déficit en cuenta corriente es significativamente más bajo que en la segunda mitad de la década de los 90s Cuenta Corriente *Datos a primer semestre de 2007 Fuente: Banco de la República

Balance en Cuenta Corriente e Inversión Extranjera Directa   2005 2006 2007 * Déficit en Cuenta Corriente (Millones de dólares) 1881 3057 3211 IED Neta (Millones de dólares) 5578 5365 4099 Fuente: Banco de la República. Nota: Los datos de 2007 son a primer semestre - Las caídas en los flujos de capitales tienden a afectar más a países que presentan déficit en su cuenta corriente que si no lo presentaran. -En Colombia el déficit en cuenta corriente es mucho menor que la entrada de flujos de IED.

Inversión Extranjera Directa por Sector Económico En millones de dólares 2006 2007 TOTAL I Semestre Sector petrolero 1,802 1,848 Agricultura, Caza, Silvicultura Y Pesca 8 4 Minas y Canteras (incluye carbón) 1,783 -66 Manufactureras 803 1,038 Electricidad, Gas Y Agua -141 -23 Construcción 156 90 Comercio, Restaurantes Y Hoteles 523 686 Transportes, Almacenamiento y Comunicaciones 1,061 297 Establecimientos Financieros 464 215 Servicios Comunales 20 TOTAL INVERSION EXTRANJERA DIRECTA 6,463 4,109 Fuente: Balanza de Pagos, Banco de la República

IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL Las importaciones de bienes de capital han aumentado como porcentaje del PIB IMPORTACIONES DE BIENES DE CAPITAL (% del PIB) Fuente: DANE. Cálculos DGPM – Ministerio de Hacienda y Crédito Público * Corte, Junio 2007

Índice de Revaluación 2007 Enero 2, 2007 Nov. 13, 2007 Brasil Real 100 82.12 Turquía Lira 84.31 Uruguay Peso 89.90 Colombia Peso 92.13 Rusia Rublo 93.27 Japón Yen 93.32 Perú Nuevo Sol 93.66 Singapur Dólar 94.47 Chile Peso 94.51 China Yuan 95.17 Bolivia Peso 96.49 Corea del Sur Won 98.70 Venezuela Bolívar 100.00 México Peso 100.84 Argentina Peso 102.59 Dólar por Euro 110.01 Fuente: Superfinanciera, Bloomberg – Cálculos: DGPM

Volatilidad de la tasa de cambio en mercados emergentes

El Embi Colombia presentó un a desempeño parecido al de otros países emergentes Embi puntos básicos Jul 17 2007 Ago 17 2007 Diferencia Singapur 155 154 -1 Polonia 52 Chile 90 121 31 México 95 131 36 Rusia 100 141 41 Turquía 191 238 47 Brasil 159 207 48 Perú 124 178 54 Colombia 126 189 63 Argentina 325 467 142 Fuente: Superfinanciera, Bloomberg – Cálculos: DGPM

Los TES con vencimiento en julio 2020 reaccionaron más que títulos similares en otros países Cambio en la tasa de títulos de deuda interna con vencimientos similares a TES2020 Jul 17 2007 Ago 17 2007 China 0.00 -0.10 Chile -0.06 Singapur -0.04 India 0.11 Polonia 0.13 México 0.29 Perú 0.70 Colombia 0.77 Brasil 1.21 Argentina 4.17 Fuente: Bloomberg – Cálculos: DGPM

El peso colombiano fue la moneda más devaluada de la muestra Jul 17 2007 Ago 17 2007 Perú 100.00 99.92 China 100.43 Singapur 100.70 Rusia 101.21 Chile 101.65 Argentina 101.73 India 102.45 México 103.12 Polonia 104.62 Turquía 106.36 Brasil 108.87 Colombia 109.29 Fuente: Superfinanciera, Bloomberg – Cálculos: DGPM

Contenido Resultados Económicos 1.1 Crecimiento Económico 1.2 Política Fiscal 1.3 Impacto del sector público en los balances de la Economía 1.4 Balance en Cuenta Corriente Otros temas

Potencial de desarrollo en Colombia del mercado de Segunda Vivienda: ¿Que se busca? Promover el desarrollo del mercado de segunda vivienda para rentistas y pensionados en el exterior. Incrementar la inversión extranjera directa, generar empleo, desarrollar las zonas donde se establezca, mejorar la infraestructura y contribuir al desarrollo económico y social del país. Los avances en seguridad democrática, las políticas de promoción del turismo receptivo y la implementación de la nueva ley de turismo, han aumentado la competitividad de los destinos turísticos colombianos

Estrategias para promover el mercado de segunda vivienda en Colombia Incentivos a los desarrolladores de proyectos de segunda vivienda Incentivos a los rentistas y pensionados en el exterior (*) (*) Se considerará inversionista pensionado o inversionista rentista a un extranjero o nacional no residente en el país (Debe demostrar haber residido fuera del país durante un mínimo de diez años) que reciba una pensión o rentas del exterior, que adquiera una propiedad inmueble en una zona libre de segunda vivienda, y la destine a su vivienda permanente o temporal, con posibilidad de arrendarlo a turistas extranjeros.

Principales modificaciones al régimen de zonas francas decreto 4051 del 2007 1. Se crea la Comisión Intersectorial de Zonas Francas para aprobar el Plan Maestro de Desarrollo General y emitir concepto sobre la viabilidad de la declaratoria de las Zonas Francas Permanentes Zonas Francas Permanentes: - La solicitud la presenta quien pretenda ser el Usuario Operador - Patrimonio líquido mínimo de $10.000 millones - Área mínima de 20 hectáreas. - Tener al finalizar el quinto año siguiente a la declaratoria al menos cinco (5) Usuarios Industriales de Bienes o Servicios que realicen inversión que sumada sea igual o superior a $20.000 millones

Principales modificaciones al régimen de zonas francas decreto 4051 del 2007 Zonas Francas Permanentes Especiales: - No se exige un área mínima para la Zona Franca - La solicitud la presenta quien pretenda ser el único Usuario Industrial de la Zona Franca - El Usuario Operador debe ser un tercero diferente al Usuario Industrial - Dentro de los tres años siguientes a la declaratoria de existencia debe hacerse una nueva inversión de $65.000 millones y la generación de 150 empleos directos y formales a la puesta en marcha del proyecto - Para las que pretenden ser Zonas Francas Permanentes de Servicios se exige dentro de los tres (3) años siguientes a la declaratoria nueva inversión y generación de empleo dependiendo de unos rangos. A mayor inversión menor generación de empleos. - Para proyectos agroindustriales se exige nueva inversión por $32.000 millones o la vinculación de 500 o más trabajadores.

Principales modificaciones al régimen de zonas francas decreto 4051 del 2007 4. Las sociedades que se encuentran desarrollando las actividades propias que el proyecto de Zona Franca pretende promover pueden ampararse como Zonas Francas Permanente Especiales con los siguientes requisitos: - Patrimonio líquido superior a $65.000 millones;     - Realizar dentro de los cinco (5) años siguientes a la declaratoria una inversión de $300.000 millones - Duplicar la renta líquida gravable determinada a 31 de diciembre del año anterior a la fecha de declaratoria  En este caso se declara la existencia de la Zona Franca Permanente Especial pudiendo ingresar maquinaria y equipo a la Zona Franca libre de arancel e IVA y cuando se cumplan los requisitos de inversión y renta líquida gravable se adquiere la calidad de Usuario Industrial, momento a partir del cual gozará de la tarifa del 15% de renta

Principales modificaciones al régimen de zonas francas decreto 4051 del 2007 5. Usuarios Industrial y Comercial: Para quienes demuestren activos totales inferiores a $216.850.000 no se exigirán requisitos de nueva inversión y generación de empleo. A partir de $216.850.000 se exigirá por rangos requisitos de nueva inversión y generación de empleo. 6. OTROS TEMAS - Se deroga la figura de la relocalización - Se prohíbe expresamente la declaratoria de existencia de Zona Franca Permanente para áreas geográficas aptas para la exploración, explotación o extracción de recursos naturales no renovables

Principales modificaciones al régimen de zonas francas decreto 4051 del 2007 - Se prohíbe expresamente la declaratoria de existencia de Zona Franca Permanente para la prestación de servicios financieros, actividades en el marco de contratos de concesión excepto para las sociedades portuarias titulares de la habilitación de puertos de servicio público. - Tampoco podrán ampararse bajo éste régimen los servicios públicos domiciliarios, salvo que se trate de generadoras de energía o de nuevas empresas prestadoras del servicio de telefonía pública de larga distancia.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público Noviembre 15 de 2 0 0 7 Ministerio de Hacienda y Crédito Público República de Colombia