Semillero de Investigación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Autor: Pilar Quiroz Voz: Maria Graciela Jimenez
SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR
Madrid, 16 de noviembre de 2010 Estadística sobre las actividades en investigación científica y desarrollo tecnológico (I+D) año 2009.
Conocimiento, Uso y Evaluación de Medicamentos Genéricos
Políticas Económicas Nacionales y su efecto sobre el empleo
La Integración del Mercado de Valores en Colombia
Vulnerabilidad Financiera y Riesgo Sistémico
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
Comisión Mixta Octubre Ejercicio crediticio Al 22 de Octubre de 2006 Crédito 99%
Comisión Mixta Marzo Ejercicio crediticio Al 26 de Marzo de 2006 Crédito 108%
Comisión Mixta Junio Ejercicio crediticio Al 25 de Junio de 2006 Crédito 103% POA incluyendo la parte proporcional de la bolsa reservada para crédito.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS MICROEMPRESAS GALLEGAS. AÑO mayo 2005.
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
1 INFORME RESUMEN SOBRE EL NIVEL DE UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS EMPRESAS GALLEGAS ( Resumen PYMES ) Noviembre de 2004.
TEMA 2 MÚLTIPLOS Y DIVISORES
02- Plan Organización Docente v.2 Noviembre 2009 SIES – SISTEMA INTEGRADO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.
CAPÍTULO 9 La economía en pleno empleo
CAPÍTULO 10 Capital, inversión y ahorro
CAPÍTULO 20 Finanzas internacionales
CAPÍTULO 8 Oferta agregada y demanda agregada
Encuesta sobre financiación para el crecimiento Junio 2008.
INTEGRANTES Alain Izquierdo México Ana Hurtado Argentina
Estructura Económica de México (parte 2)
Estructura Económica de México Prof. Abelardo Mariña Flores trimestre 2010-P.
2 La economía argentina: Entre la sintonía fina y la inestabilidad macroeconómica José María Fanelli CEDES-UBA-UDESA.
ECONOMIA MUNDIAL ECONOMIA MUNDIAL
William Shakespeare ( greg.), fue un dramaturgo, poeta y actor inglés. Conocido en ocasiones como el Bardo de Avon (o.
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA CENSO GENERAL 2005 REPÚBLICA.
AGROACTIVO: 1 agricultura, ganadería y agroindustria.
“Corporación Andina de Fomento y el Programa Kemmerer de Cooperación Técnica" Camilo Arenas S. Director, Desarrollo de Mercados Financieros.
IMPACTO DE LAS NUEVAS NORMAS DE CONTABILIDAD EN LA GESTIÓN DEL RIESGO
Evolución Tasas de Interés Promedio del Sistema Financiero *
{ Crisis? What crisis? Juan Fernando Robles Todos los gráficos: fuente de datos Banco de España y elaboración propia.
Concepto y funciones principales.
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
Mercado de divisas.
Vocabulario querer comerlo -paja por supuesto - madera
Macroeconomía.
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
Evolución económica de México y Brasil en los últimos años
1 Entorno internacional. 2 FMI renueva optimismo Fuente: FMI Elaboración : Macroconsult. PBI (Var. %)
1 PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACION 2002 COORDINACIÓN DE POLITICA ECONOMICA GP-PRD.
Asociación de Bancos de México Junio
Indicadores CNEP Escuela
ARANCEL DE ADUANAS luism ortegon.
“Tendencias Normativas Mundiales Resultantes de la Crisis
Ministerio de Hacienda y Crédito Público Gun Club Agosto 17, 2006
República de Colombia Octubre, 2011 Colombia frente a la fase de incertidumbre internacional Juan Carlos Echeverry Ministro de Hacienda y Crédito Público.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
¡Primero mira fijo a la bruja!
Oportunidades y Riesgos en la economía Colombiana
Responsabilidad Social: estrategia generadora de competitividad La sociedad no es indiferente a las conductas de los empresarios: se expresa como consumidor.
1. Datos prensa. Fuente: ACEM
POLÍTICAS MACROECONÓMICAS Econ. SEGUNDO A. CALLE RUIZ Ms. Sc. C. D.
PARTIDA DOBLE FRAY LUCA PACIOLLI ( ) Padre de la Contabilidad
By: Nicholas, Rayna, Nathaniel, Calvin
Los números. Del 0 al 100.
La Gran Encuesta Pyme Tercera Lectura Regional y resultados primer semestre de 2013 (Julio 24 de 2013) Encuestador: A nivel nacional con el apoyo de :
Los Numeros.
1 Ministerio de Hacienda y Crédito Público Diciembre de 2004 Desencadenar el Crédito Seminario Uniandes-BID.
1 B A N C O C E N T R A L D E C H I L E20 DE JULIO 2007 PROGRAMA ESTADISTICO BANCO CENTRAL DE CHILE GERENCIA DE INFORMACIÓN E INVESTIGACIÓN ESTADÍSTICA.
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
Norma de Información Financiera A-5
1 EVOLUCION DEL MERCADO DE DERIVADOS EN MEXICO Mayo 2001.
Herramienta FRAX Expositor: Boris Inturias.
1. Aspectos macroeconómicos
POLITICA MONETARIA Prof. CP Gabriel Pérez Marzo
José Grasso Vecchio. ECONOMICOS PROBLEMAS FISCALES VARIABLES MACROECONOMICAS: SITUACION FISCAL, MONETARIA, FINANCIERA POLITICA PETROLERA DEUDA PUBLICA.
RIESGO FINANCIERO CRISIS FINANCIERA 2008 Y SU IMPACTO EN MÉXICO INTEGRANTES: Javier Prado Fernanda Rivadeneira Xavier Taimal.
Transcripción de la presentación:

Semillero de Investigación Escuela de Empresa Semillero de Investigación Riesgo de Crédito en Colombia (1982-1999-Episodio Actual) Director de Investigación: Dr. Juan Camilo Restrepo

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN DEMOSTRAR QUE LAS CRISIS Y/O EPISODIOS FINANCIEROS EN COLOMBIA TIENEN CADA UNO DE ELLOS CIRCUNSTANCIAS O CONNOTACIONES PARTICULARES , LAS CUALES SON ANALIZADAS BAJO EL PRISMA DEL RIESGO DE CREDITO

AGENDA ANTECEDENTES CRISIS Y/O EPISODIOS FINANCIEROS EN COLOMBIA CAUSAS DE LAS CRISIS Y/O EPISODIOS FINANCIEROS EN COLOMBIA MEDIDAS SALVAMENTO

RESUMEN EPISODIOS FINANCIEROS AGENDA COMPORTAMIENTO DE INSTRUMENTOS EN LOS EPISODIOS FINANCIEROS EN COLOMBIA RESUMEN EPISODIOS FINANCIEROS CONCLUSIONES

PARTICULARIDADES DE LA CRISIS DE 1982 EN COLOMBIA, BAJO EL PRISMA DEL RIESGO DE CREDITO

AGENDA ANTECEDENTES CRISIS 1982 CAUSAS DE LAS CRISIS 1982 GRAFICOS RELEVANTES MEDIDAS SALVAMENTO

ALTOS ÍNDICES DE INFLACIÓN DE PRESTAMOS (13.9% DEL PIB) CRISIS 1982 ANTECEDENTES ELEVACIÓN DE LOS PRECIOS DEL PETRÓLEO Fuente: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales, ILDIS. ALTOS ÍNDICES DE INFLACIÓN EN LATINOAMÉRICA SALIDAS DE CAPITALES, RETORNO EN FORMA DE PRESTAMOS (13.9% DEL PIB)

CRISIS 1982 CAUSAS FIN BONANZA COMMODITIES CRISIS LATINOAMERICANA ENFRENTAMIENTO GRUPOS ECONOMICOS POR CREACION DE CONGLOMERADOS – AUTOPRESTAMOS - FALLAS Y ASIMETRIA EN REGULACION

PIB 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 Fuente: Indicadores DNP

BALANZA COMERCIAL DEFICITARIA COMERCIO EXTERIOR Millones de Dólares BALANZA COMERCIAL DEFICITARIA Fuente: BANREP

INFLACIÓN MASA MONETARIA Fuente: BANREP

CARTERA VENCIDA Fuente: BID

CRISIS 1982 MEDIDAS DE SALVAMENTO DECRETO 2920 / 82 DECRETO 3227 / 82 LEY 117 / 85

ENTIDADES INTERVENIDAS EN TOTAL FUERON 19 ENTIDADES INTERVENIDAS POR MEDIO DEL DECRETO 2920 DE 1982

ENTIDADES NACIONALIZADAS Fuente: Moneda, Banca y Teoría Monetaria

CRISIS 1982 MEDIDAS DE SALVAMENTO DECRETO 2920 / 82 DECRETO 3227 / 82 LEY 117 / 85

PARTICULARIDADES DE LA CRISIS DE 1999 EN COLOMBIA, BAJO EL PRISMA DEL RIESGO DE CREDITO

REFORMAS – LIBERALIZACION AGENDA ANTECEDENTES CRISIS 1999 REFORMAS – LIBERALIZACION CRISIS 1999 CAUSAS CRISIS 1999 GRAFICOS RELEVANTES MEDIDAS SALVAMENTO

ANTECEDENTES CRISIS 1998-1999 REFORMAS – LIBERALIZACION ENDEUDAMIENTO PÚBLICO Y PRIVADO SITUACIÓN MACROECONÓMICA FACTOR EXTERNO

CRISIS 1998-1999 REFORMAS – LIBERALIZACION LEY DE REFORMA FINANCIERA - LEY 45 DE 1990 REFORMA DEL MERCADO BURSÁTIL - LEY 27 DE 1990 BANCO DE LA REPÚBLICA (FUNCIONES) – LEY 31 DE 1992 LIBERALIZACIÓN DEL SISTEMA CAMBIARIO – LEY 9 DE 1991 MODIFICACIÓN CÁLCULO UPAC – DECRETOS 1319 DE 1988 Y 1127 DE 1990.

CRISIS 1998-1999 ENDEUDAMIENTO PÚBLICO Y PRIVADO ALTA LIQUIDEZ Y BAJAS TASAS DE INTERÉS. EXCESIVA CONFIANZA EN LAS CONDICIONES MACROECONÓMICAS CRECIMIENTO DE LA CARTERA. GASTO PÚBLICO INSOSTENIBLE

SITUACIÓN MACROECONÓMICA CRISIS 1998-1999 ENTRADA DE DIVISAS SITUACIÓN MACROECONÓMICA AUMENTO DE LA CONSTRUCCIÓN EXPANSIÓN DEL COMERCIO CRECIMIENTO DEL PIB INFLACIÓN MAYORES TASAS DE INTERÉS REVALUACIÓN

CRISIS 1998-1999 FACTOR EXTERNO CRISIS ASIÁTICA MORATORIA RUSA ALTA PERCEPCIÓN DE RIESGO HACIA LOS PAÍSES EMERGENTES DEVALUACIÓN DE MONEDAS DÉBILES

CRISIS 1998-1999 ENDEUDAMIENTO Fuente: Series y Estadísticas – Banco de la República

CRISIS 1998-1999 Fuente: Series y Estadísticas – Banco de la República

CRISIS 1998-1999 Fuente: Series y Estadísticas – Banco de la República

CRISIS 1998-1999 Fuente: DANE

CRISIS 1998-1999 Fuente: Series y Estadísticas – Banco de la República

CRISIS 1998-1999 Fuente: DANE

CRISIS 1998-1999 Fuente: Series y Estadísticas – Banco de la República

CRISIS 1998-1999 Fuente: Series y Estadísticas – Banco de la República

CRISIS 1998-1999 Fuente: Series y Estadísticas – Banco de la República

CRISIS 1998-1999 Fuente: Banco de la República

CRISIS 1998-1999 Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia

CRISIS 1998-1999 Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia

CRISIS 1998-1999 Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia

UTILIDADES DE ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO CRISIS 1998-1999 UTILIDADES DE ESTABLECIMIENTOS DE CRÉDITO Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia

CRISIS 1998-1999 MEDIDAS DE SALVAMENTO DECRETO 2330 DE 1998 SANEAMIENTO PATRIMONIAL Y LIQUIDACIONES COMPRA DE CENTRAL DE INVERSIONES S.A POR PARTE DE FOGAFIN LEY 510 DE 1999 LEY 546 DE 1999 PLAN MACROECONÓMICO

PARTICULARIDADES DEL EPISODIO ACTUAL EN COLOMBIA, BAJO EL PRISMA DEL RIESGO DE CREDITO

ANTECEDENTES EPISODIO AGENDA ANTECEDENTES EPISODIO CAUSAS DE LAS EPISODIO GRAFICOS RELEVANTES MEDIDAS SALVAMENTO

EPISODIO 2007 - 2009 ANTECEDENTES ORIGEN EEUU ESTALLIDO BURBUJA TECNOLOGICA VOLCAMIENTO HACIA LA FINCA RAÍZ COMO OPCIÓN DE INVERSIÓN

EPISODIO 2007 - 2009 CAUSAS APERTURA PARA QUE MERCADO DE VALORES PARTICIPE EN FINANCIACION DE VIVIENDA DISMINUCIÓN VALOR DE COMISIONES Y GASTOS CLIENTES NINJA AUSENCIA DE REGULACION EMPAQUETAMIENTO LAXITUD GESTION CALIFICADORAS DE RIESGO AUSENCIA DE CRITERIO DE BUEN JUICIO COMERCIAL EN EL MERCADO

EPISODIO 2007 - 2009

EPISODIO 2007 - 2009

EPISODIO 2007 - 2009 MEDIDAS DE SALVAMENTO EEUU. REACCION GLOBAL SUPERVISION UNIVERSAL Y CONSOLIDADA CONSEJO DE SUPERVISIÓN DE SISTEMAS FINANCIEROS SUPERVISOR NACIONAL BANCARIO REGULACION Y REGISTRO DE OPERACIONES OVER THE COUNTER/FED COLOMBIA. NO CRISIS FINANCIERA PROFUNDIZACION ESQUEMA PROVISION CONTRACICLICA PROFUNDIZACION SEGURO DE DEPOSITO

COMPORTAMIENTO DE INSTRUMENTOS EN LOS EPISODIOS FINANCIEROS EN COLOMBIA ENCAJE CRISIS DE 1982 INSTRUMENTO P.M. – RESERVA $$$ ENCAJE MARGINAL (53 – 70S – 91) DISMINUCION 12% CRISIS DE 1999 CAMBIO ESTRATEGICO CONTROL M. (i) COSTO OP – DISCRIMINACION REFORMAS 90S LIBERALIZACION PROFUNDIZACION - REMUNERACION EPOCA ACTUAL ENCAJE FLEXIBLE TENDENCIA A DESAPARECER COMO INSTRUMENTO DE POLITICA MONETARIA

ENCAJE BANCARIO

COMPORTAMIENTO DE INSTRUMENTOS EN LOS EPISODIOS FINANCIEROS EN COLOMBIA SEGUROS DE DEPOSITO CRISIS DE 1982 Ley 117/85 - SEGURO DE DEPOSITO PRIMAS - VR ASEGURADO - COBERTURA CRISIS DE 1999 MODIFICACION PRIMA, VALOR MAX ASEGURADO. DEVOLUCION PRIMA EPOCA ACTUAL GARANTIA DE PAGO ($20 MM). PAGO DE PRIMA A CARGO DEL INTERMEDIARIO. SUBROGACION A FAVOR DE FOGAFIN

COMPORTAMIENTO DE INSTRUMENTOS EN LOS EPISODIOS FINANCIEROS EN COLOMBIA PROVISIONES CRISIS DE 1982 NIVEL DE PROVISIONES TOMA BASE MORA DE C/OBLIGACION. DUDOSO RECAUDO – CLASIF CARTERA CRISIS DE 1999 BAJAS PROVISIONES – ALTOS PRECIOS ACTIVOS COMPONENTE CONTRACICLICO 1% EPOCA ACTUAL 2006. MEDIDAS CONTRACICLICAS PARA CARTERA DE CONSUMO Y COMERCIAL ADICIONALES AL ESQUEMA DE PROVISION INDIVIDUAL.

BAJOS NIVELES DE PROVISIONES CRISIS DE 1998-99 ALTOS PRECIOS ACTIVOS BAJOS NIVELES DE PROVISIONES

ESTRUCTURA DEL BALANCE COMO % DEL ACTIVO PROVISIONES CRISIS DE 1998-99 ESTRUCTURA DEL BALANCE COMO % DEL ACTIVO 1995 1996 1997 1998 1999 2000 ACTIVOS 45.232.283 58.121.272 74.051.325 80.154.375 80.717.021 81.180.510   CARTERA DE CREDITOS 63.54% 63.43% 63.97% 64.29% 60.59% 55.22% CARTERA COMERCIAL 34.63% 35.98% 35.79% 35.20% 34.97% 34.29% CARTERA CONSUMO 14.81% 11.67% 11.68% 12.38% 8.85% 8.64% CARTERA VIVIENDA 15.32% 17.17% 17.85% 19.41% 19.95% 15.96% PROVISIONES 1.22% 1.39% 1.35% 2.71% 3.18% 3.66% PROVISIONES COMERCIAL 0.42% 0.69% 0.75% 1.68% 1.92% 2.23% PROVISIONES CONSUMO 0.76% 0.65% 0.51% 0.82% 0.67% 0.54% PROVISIONES MICROCREDITO 0.00% PROVISIONES VIVIENDA 0.04% 0.05% 0.09% 0.21% 0.46% 0.64% OTRAS PROVISIONES 0.13% 0.25% Fuente: Superintendencia Financiera de Colombia

RESUMEN EPISODIOS FINANCIERO 1982 1998-99 2009 EPOCA NOMINACION PARTICULARIDAD Momentos Financieros Relevantes en Colombia 1982 Crisis Financiera con debilitamiento del sector real Principal Causa : Malos manejos de los Administradores de las Entidades (riesgo ético) Presencia marcada del riesgo de crédito como consecuencia del riesgo ético, originando el incremento de la cartera vencida EL esquema de provisiones se encuentrra relacionado con el tiempo de mora deldeudor. Se crea un esquema de seguro de depósito Principal Causa: Mala administracion del riesgo de credito.. Gran deterioro de la cartera Agregación de un componente contraciclico en provisiones Aplicación del Seguro de Deposito 1998-99 Crisis Financiera en conjunto con la del Sector Real Coyuntura presentada como consecuencia del proceso de globalizacion de la banca Comportamiento estable de la cartera Creación del esquema de provision anticiclica (2006) profundización (2009) Aplicación Esquema Seguro de Deposito al sector Cooperativo con manejo diferencial (monto –deducible) 2009 Episodio Financiero

CONCLUSIONES CADA EPISODIO ES PARTICULAR RIESGO DE CRÉDITO ES ESENCIA DE LA ACTIVIDAD BANCARIA EXISTEN MECANISMOS PARA CONTROLAR EL RIESGO DE CREDITO PROVISION SEGURO DEPOSITO NO HAY MEDIDA PREVIA QUE SEA SUFICIENTE PARA ELIMINAR EL RIESGO DE CRÉDITO PROVISION CONTRACICILICA/SEGURO DEPOSITO APROPIADOS PERO INSUFICIENTES PARA ENFRENTAR UNA CRISIS

GRACIAS POR SU ATENCION