DEPORTE Y VALORES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA CONVIVENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE SECUNDARIA
Advertisements

Ps.Ed. María Yolanda Osorio Z.
9 ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA EDUCACIÓN ALBERTO ESPINOSA LÓPEZ Fecha de publicación: Domingo, 29 de Noviembre de 2009 Medio que publica: Revista Dinero.
JUSTICIA, o yo y los otros de R. Spaemann
LA MOTIVACIÓN EN LOS JÓVENES DEPROTISTAS
ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LOS PARTIDOS. 1.OBJETIVOS 2.ACTITUD DEL ENTRENADOR 3.ACTUACIÓN DEL ENTRENADOR.
ESTRATEGIAS RELACIONADAS CON LAS SESIONES DE ENTRENAMIENTO.
INSTITUCION EDUCATIVA
COLEGIO BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA IRLANDESAS DE BAMI
EVALUACIÓN Inspección de Educación Técnica Regional Río Segundo
Las cualidades de un buen Líder
ELABORADO POR WILCALA FEBRERO DE 2012
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
PROFR. REYNALDO VIEYRA MÁRQUEZ
LIDERAZGO MILITAR Y DON DE MANDO
ACTITUD ANTE LA COMPETICION
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
YO EXPLICO, PERO ELLOS… ¿APRENDEN?
La tortuga y la liebre.
10 ideas Clave. Evaluar para aprender Neus Sanmartí
Aprendizaje académico y para la vida Aprendizaje académico y para la vida Secretaría de Educación Pública INSTITUTO DE FORMACIÒN DOCENTE DEL ESTADO DE.
Cómo ayudar a nuestros hijos en las tareas escolares
LA MADUREZ.
Plática final para padres y madres de Kinder
“De nada serviría la excelencia Académica si no somos aceptables delante de Dios,de nosotros mismos, de nuestra Familia y de los demás”
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
JARDÍN DE NIÑOS MEXICA NEHUAYOTZIN PROYECTO CHIQUITOS CONTRA LA VIOLENCIA TURNO MATUTINO.
Ciclo de educación para padres y profesores
Escuela preparatoria oficial num. 37 Materia: Razonamiento Complejo. Profesora: Gloria Angélica Fuentes Zentero. Nombre de los integrantes del equipo:
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
Características del Emprendedor
“LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN”
PROYECTO DE VIDA By: Kevin Posada Serna..
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
La escuela: el segundo escenario
Equilibrio laboral y familiar
COMPETENCIAS CIUDADANAS
OCHO RELFEXIONES PARA ESTUDIAR LA CARRERA DE AGRONOMÍA Y NO MORIR EN EL INTENTO Estudiar una profesión, cualquiera que ésta sea, requiere dedicación y.
Yuliana Monsalve M. Andrés Felipe Castaño V. Felipe Berrio A.
NANO, UN PEZ DIFERENTE.
Tema: Los diez secretos del vendedor más rico del mundo.
“Sí la selección fuera una empresa Española”
Diseña el Cambio Siente, imagina, haz, comparte Escuela Primaria “Mariano Matamoros” Río Frío, Almoloya de Juárez, Méx.
Una tortuga y una liebre siempre discutían sobre quién era más rápida
Ayudar a que los alumnos aprendan y, más concretamente, favorecer que las personas aprendan a pensar y decidir por sí mismas. El tutor tendrá dos papeles.
PROYECTO DISEÑA EL CAMBIO «COMO ENCONTARLE GUSTO A MI ESCUELA» SECUNDARIA OFICIAL NO «CUAUHTEMOC» TLACHALOYA SEGUNDA SECCIÓN, TOLUCA, MÉX. 2012__2013.
ORGANIZACIONES INTELIGENTES Instituto Tecnológico de Altamira Semestre: febrero – Julio 2014.
Ideas para apoyar a los hijos e hijas en sus estudios ASESORÍA PEDAGÓGICA DE MATEMÁTICA DREO.
COMO FUNCIONA NUESTRA MENTE
FRACASO ESCOLAR 2ª Parte.
Mexicali, B.C.. RESUMEN  Proyecto creado por unos adolecentes de secundaria; dedicados a un mejor desarrollo a su comunidad escolar. Los alumnos.
BAJO RENDIMIENTO ACADEMICO
Monterrey, Nuevo León a 26 de noviembre de  En este escrito reflexivo hablaré sobre los siete saberes necesarios para la educación del futuro,
¿Qué es el diseño grafico?
UANL FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Ciudad Ojeda , septiembre 2014
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
LA COMMUNICACION… Y LA MOTIVACION
INTERVENCIONES PSICOLÓGICAS DEL TÉCNICO DEPORTIVO
BIENVENIDOS ESCUELA SECUNDARIA GENERAL NÚM. 304
Los padres y la escuela Colegio: Jean Piaget
PREJUICIO Criticar de forma positiva o negativa una situación o una persona sin tener suficientes elementos previos. Es una idea preconcebida. Es tener.
VALOR FUNDAMENTAL LA FAMILIA
TRABAJO: APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS INTEGRANTES DEL EQUIPO: Sección 02 Alejandro Hernández Maldonado Antonio de Jesús Valencia Vélez
MI PROYECTO DE VIDA.
ESCUELAS EFECTIVAS EN SECTORES DE POBREZA ¿Quién dijo que no se puede?
6.1 –Informe Oral Glorybel Marin Fontánez Ciencias Sociales-National University College.
LOS NIÑOS Y LOS VALORES.
Transcripción de la presentación:

DEPORTE Y VALORES

Propósito Sensibilizar a los docentes sobre la importancia del deporte educativo en la formación del adolescente.

El nacimiento del deporte en la escuela. Presentación. El nacimiento del deporte en la escuela. El deporte en la sociedad actual. ¿Cómo se inician los niños en la práctica deportiva? Valores que aprendemos con el deporte. 3

El nacimiento del deporte en la escuela. ARNOLD: “La práctica deportiva contribuye además del desarrollo corporal a la formación moral”.

COUBERTAIN Su ideal era la implantación de un modelo pedagógico de carácter humanista que lograra la formación integral del hombre. “Mente cultivada en cuerpo entrenado”.

HÉBERT Sus planteamientos se encaminaron a mostrar al deporte como un medio de educación para la juventud. Y a revisar aquellos aspectos que mal encauzados lo convertirían en un elemento de destrucción moral y física.

EL DEPORTE CONTRA LA E.F. HÉBERT. DEPORTE UTILITARIO DEPORTE DESVIADO Medio de la educación física para fortalecer virtudes y valores: Fair play (juego limpio) Honestidad deportiva. Sentido de colaboración. Compañerismo. Excluyente. Hace alarde de superioridad. Aficionados inactivos. Aparición de record y del rendimiento deportivo como finalidad primordial. El triunfo como síntoma de progreso económico.

“EL DEPORTE EN LA SOCIEDAD ACTUAL” JOSÉ MARÍA CAGIGAL

Clasificación dicotómica: Deporte praxis. Deporte de ocio o tiempo libre. Deporte de masas. Deporte educativo. Deporte espectáculo. Deporte resultado. Deporte-profesión. Deporte-instrumento.

Deporte espectáculo. Binomio amateurismo-profesionalismo. Los espectadores que aceptaron pagar para ver deporte, exigieron de los protagonistas una eminente prestación.

Deporte como forma de trabajo Surgió el profesional, dedicado a superarse en esa prestación deportiva. Y el deporte del éxito, de las retransmisiones, de la publicidad, etc.

Deporte praxis: activo A diferencia del deporte espectáculo que es pasiva la mayor parte de los participantes en él. Pero ambos han tomado direcciones dispares.

Juego Los niños dicen “vamos a jugar” El público dice “jugo muy bien Pavel el último partido” El acontecimiento deportivo más importante de nuestro tiempo se llama “Juegos Olímpicos” A una buena acción deportiva se le llama “buena jugada”.

El deporte y la educación VALORES. Juego limpio. Perseverancia. Autocontrol. Esfuerzo. Equilibrio. Entrega. Superación.

¿Es educativa la automatización? ¿Hasta qué punto se debe exigir al joven el esfuerzo por aprender una técnica estereotipada en la ejecución de un movimiento?

Medios de difusión. Provocan que los grandes campeones ejerzan fascinación sobre niños y jóvenes. El término deporte es multívoco.

¿Praxia o espectáculo? Ya hay un negocio económico alrededor de su práctica deportiva. Recibe algún dinero. Se ve sometido a entrenamientos, que ya no realiza por espontánea afición. ¿Es praxia o espectáculo?

Deporte pasivo. El deporte-espectáculo crecerá, seguirá su marcha ascendente, llamado a ser uno de los grandes ocios pasivos de la sociedad del futuro.

Deporte/espectáculo. Constituirá gran negocio económico, alimentará planes políticos, pondrá a su servicio ciencia y técnica.

Se debe dar paso al deporte praxis El deporte al alcance de la mano. Al deporte a la vuelta de la esquina. El deporte práctica es una tarea de profundo alcance pedagógico.

Peligros del deporte El deporte posee grandes valores humanos, y entraña también grandes peligros. Si al niño no se le educa de manera sistemática se le expone a desequilibrios psicológicos.

Ideas de Cagigal. Las ideas desarrolladas por Cagigal no trataron de eliminar la imagen del deporte espectáculo ni de luchar contra él, sino de aceptarlo como una realidad social con posibilidades educativas

¿Cómo se inician los niños en la práctica deportiva?

KNAPP “TODO ADOLESCENTE PUEDE CONOCER EL ÉXITO SI ES CAPAZ DE MEDIRSE A SU PROPIO RECORD Y ES ANIMADO A NO COMPARAR SIN CESAR SU NIVEL CON EL DE LOS DEMÁS”.

Los más fuertes monopolizan el balón. Si observamos las primeras veces que el niño juega un deporte de equipo, podemos constatar que: Los más fuertes monopolizan el balón. Los más débiles participan poco.

¿Cómo se enseña el deporte en nuestras escuelas? Siguiendo la técnica del campeón. El modelo del gesto eficaz La demostración y la repetición: procedimientos utilizados. Actividades poco relacionadas con los intereses del niño. El entrenamiento se impone como una disciplina general y rigurosa. Los alumnos deben actuar sin poder enjuiciar el por qué del sistema.

Se aborda a través de las siguientes modalidades didácticas: JUEGOS MODIFICADOS. JUEGOS COOPERATIVOS. DEPORTE EDUCATIVO.

Juegos modificados. Son aquellos que disminuyen las exigencias técnicas y exageran los principios tácticos.

La idea de los juegos cooperativos es: Jugar con otros, mejor que contra otros; superar desafíos, no superar a otros. Ningún jugador tiene que mantener su autoestima a costa de otro, puesto que aquí los niños juegan juntos para conseguir fines comunes.

Deporte educativo. Es un conjunto de actividades lúdicas, sujeto a normas, que regulan sus formas de competición, la cual puede regirse por un espíritu noble (deportivo) y desde el que puede también adquirir un carácter pedagógico

La diferencia entre educación física y deporte El deporte es un medio de la educación física. Deporte educativo que desarrolla la competencia motriz y favorece las actitudes positivas, los valores, la convivencia social y el trabajo en equipo..

La relación entre educación física y deporte. El deporte escolar en la enseñanza de la educación física.

CAPEL Obra “Reflexiones sobre la educación física y sus prioridades” “El éxito de un programa de E.F. en las escuelas se interpreta a través del triunfo de sus equipos deportivos”.

Valores que aprendemos con el deporte.

Juan, el deporte y los valores. Juan tenía 14 años y cursaba el segundo grado de secundaria. En su localidad –una ciudad pequeña localizada la sureste de nuestro país– existen una escuela secundaria técnica y una general. En el ciclo escolar 2002-2003 él repetía el segundo grado, para hacerlo tuvo que pasar de la secundaria técnica a la general, porque a decir de su mamá, en la primera la disciplina estaba muy relajada: “entraban y salían de la escuela cuando querían” y “hacían lo que querían”. Juan vivía con sus abuelos paternos, su hermana y su mamá, y tenía como vecinos a otros familiares, entre ellos dos adolescentes; el papá y un tío de Juan estaban trabajando en el “otro lado” (California).

Juan y su mamá tenían serias y graves disputas porque él “iba mal” en la escuela, tenía bajas calificaciones, no le hacía caso a nadie, “vagaba” por el pueblo la mayor parte de su tiempo libre y no quería responsabilizarse de nada. La madre ofendía a Juan, él no le hacía caso; ella estaba desesperada y dispuesta incluso a que él dejara la escuela porque no sabía qué hacer. La mamá señalaba que su hijo “era un laberinto” (en referencia a que ella no tenía “salidas” para Juan y éste no parecía querer encontrarlas tampoco).

Ante este problema, la madre se presentó a la escuela secundaria y pidió al director y a los maestros una mayor explicación sobre por qué su hijo “iba mal”. Le explicaron que el alumno obtenía siete, ocho y hasta nueve en los exámenes, pero que las materias se calificaban con otros factores más: disciplina, interés, apuntes, participación en clases y tareas, a los que Juan no se atenía. Los maestros y el director suplicaron a la madre no dar de baja al alumno y dar otra oportunidad a su hijo y a la escuela para demostrar que él podía quedarse; sin embargo, ella resolvió que Juan dejara la escuela y “ponerlo a trabajar” porque no supo “cómo hacerle”.

Juan, por su parte, señalaba que durante el tiempo que “vagaba” se reunía con sus amigos, con sus primos, jugaba a las “maquinitas”, jugaba y jugaba lo que podía y, sobre todo, rentaba una computadora para “chatear”…, pero en realidad, lo que más le gustaba en la vida era practicar el basquetbol durante todo su tiempo libre y verlo por la televisión, pero su madre no se lo permitía porque “iba mal” en la escuela

Valores que aprendemos con el deporte. Cooperación Respeto a las reglas . Solución de problemas. Entendimiento. Confianza. Comunicación Liedrazago y trabajo en equipo. Autoestima y seguridad. Respeto a los demás y auno mismo.} Esfuerzo y disciplina Como ganar. Como perder. Como enfrentarse a la competición. Juego Limpio. Compartir Valores que aprendemos con el deporte. - -

Valores que aprendemos con el deporte A veces pensamos que el deporte sólo sirve para mejorar el estado físico y no nos damos cuenta algunas cosas fundamentales que enseña. Estas son algunas de ellas:

Cooperación Es trabajar junto con otras personas para lograr un mismo fin. En la vida a veces nos creamos “rivales imaginarios”, gente con la que podríamos cooperar pero contra la que competimos, perjudicándolos a ellos y a nosotros mismos. En el deporte quien no coopera, pierde: ¿es posible imaginar a los jugadores de un mismo equipo de fútbol luchando entre sí por conseguir la pelota?. El deporte nos enseña lo absurdo que es no cooperar.

Respeto por las reglas. Todos los deportes tienen ciertas reglas que tenemos que respetar para que puedan practicarse (cuántos jugadores, cuanto tiempo, el tanteo de puntos, las faltas de juego…) La vida también tiene reglas, como las instrucciones de uso, las normas de seguridad, las normas de tráfico o las leyes. Alguna gente ignora estas normas de convivencia, causando daño a sí misma o a los demás. El deporte nos enseña hasta qué punto el respeto a unas normas previamente pactadas nos beneficia y nos muestra que no es cierto que las reglas nos priven de libertad, sino que nos permiten ser libres respetando la libertad de los demás.

Solución de problemas Al competir con otros jugadores aprendemos a desarrollar estrategias, que dentro de los límites establecidos por las normas, nos permiten lograr nuestro objetivo. Estas estrategias agudizan nuestro ingenio y pueden ser aplicadas en diferentes situaciones.

Entendimiento. Hay pocos deportistas “cerrados de mente”. Un deportista tiene que estar atento a las situaciones y a las personas que le rodean, y adaptarse a ellas o fracasará en sus objetivos. Por ejemplo, al escalar una montaña es necesario tener un plan inicial, pero si no escuchamos a nuestros compañeros, si no prestamos atención a los cambios del tiempo o si no respetamos nuestros propios límites, podemos ponernos en serio peligro.

Confianza El deporte fortalece nuestras relaciones con otras personas y nos hace estar cerca de ellos de un modo especial. El esfuerzo común, los éxitos, los fracasos y el aprendizaje nos ayudan a comprender a la gente, y no sólo a aquellos que hacen deporte con nosotros.

Comunicación. Es la habilidad de transmitir conocimientos, ideas o emociones a otras personas y de escuchar y comprender las suyas. Es el modo más fácil de que otros comprendan nuestras necesidades. En el deporte es fundamental: de otro modo no seríamos capaces de entender el plan de juego del entrenador o no podríamos comprender las estrategias de nuestros compañeros. En la vida ocurre lo mismo, pero parece que a veces preferimos que nos lean el pensamiento…

Liderazgo y trabajo en equipo. Ser un líder no es ser un déspota. En la vida mucha gente cree que el mejor modo para organizar grupos, escuelas, empresas o gobiernos es mediante la acumulación de poder, el control de los demás, la imposición y la fuerza bruta, pero no es así. Un verdadero líder escucha a los miembros de su grupo y logra establecer soluciones que beneficien a la mayoría o que al menos no perjudiquen a nadie, como cuando se decide quiénes juegan y quiénes se quedan como suplentes. El deporte nos ayuda a aplicar estas soluciones a otros entornos.

Autoestima y seguridad Aprender a nadar, mejorar nuestra velocidad corriendo o conseguir dominar un balón nos hacen sentir mejor con nosotros mismos, más seguros y con más confianza para afrontar situaciones nuevas.

Respeto a los demás y a uno mismo. En el deporte todo rival es importante y cualquier compañero de juego puede ser decisivo para ganar. Gracias al deporte aprendemos a valorar y respetar a los demás por sí mismos y a no menospreciar a quienes juegan con nosotros o contra nosotros. Además aprendemos a reconocer nuestra propia valía y cómo ganarnos el respeto de los demás.

Esfuerzo y disciplina La tecnología avanza y hay tareas que cada vez requieren que nos esforcemos menos. Esto es positivo, pero no puede llevarnos a pensar a que todo puede conseguirse sin mover un dedo. Quien corre cien metros en unos pocos segundos o quien es capaz de hacer piruetas perfectas en una prueba de gimnasia artística no tiene poderes mágicos sino que se ha esforzado muchísimo. Tener unas buenas condiciones físicas o una habilidad especial no es suficiente para triunfar, como ser inteligente tampoco es suficiente para sacar buenas notas o ser buen científico no es suficiente para ganar un premio Nobel. En el deporte, como en la vida el esfuerzo es fundamental.

Como ganar. Restregarle a los demás su triunfo por la cara es algo que nunca hará un buen deportista. Todo el respeto y la aprobación conseguida por la victoria se perderían ante la falta de respeto por el esfuerzo ajeno.

Como perder. A nadie le gusta perder, pero no es motivo para utilizar la violencia o los malos modos. Perder no es una humillación, sino una parte más del juego.

Como enfrentarse a una competición. Una competición deportiva es un proceso que en realidad comienza mucho antes del primer encuentro. Hay que entrenar, cuidar la alimentación, las horas de sueño y prepararse mentalmente para vivir situaciones de mucho desgaste físico y mental. La competición en sí misma puede tener varias rondas, lo que exige planificar los esfuerzos para poder llegar hasta el final.

Juego limpio. ¿Qué sentido tendría un partido en el que se hiciera trampas, se lesionara a los oponentes y los árbitros favorecieran a uno de los competidores? ¿Qué sentido tiene que gane una carrera alguien que se ha dopado? El deporte se basa precisamente en que el ganador supera las reglas, no las vulnera. En el deporte admiramos a aquellos que siempre practican juego limpio y en la vida tiene que ser igual, aunque ciertas circunstancias hacen que a veces se premie a personas que no juegan limpio.

Compartir Cuando dos personas juegan al baloncesto, alguien tiene que compartir su balón, o no habría partido; para alquilar una cancha de tenis es preciso que los jugadores se pongan de acuerdo y para practicar la natación en una piscina pública es preciso compartir el espacio con más nadadores. En la vida a veces es imposible que todos los recursos estén destinados a nosotros, pero a veces no queremos darnos cuenta, como cuando ocupamos dos asientos del autobús, nos colamos en el cine o malgastamos el agua. El deporte nos enseña hasta que punto es necesario compartir para que todos podamos participar.

“Un deporte bien enfocado no es una panacea pedagógica, pero si es un instrumento válido en manos de un buen educador” CAGIGAL