UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA EN ENFERMERIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CINCO DÍAS, CINCO ACCIONES
Advertisements

Comité Universitario ante Enfermedades Emergentes y Reemergentes MEDIDAS PREVENTIVAS PARA INFLUENZA Y DENGUE 19 de Septiembre de 2009.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMER Í A CL Í NICA INTEGRAL APLICADA NIVELACI Ó N DE LA LICENCIATURA.
SIN MOSQUITO NO HAY DENGUE. POR ELLO DEBEMOS COLABORAR PARA: ELIMINAR LOS CRIADEROS del mosquito que lo transmite. SIN MOSQUITO NO HAY ENFERMEDAD.
LUCHEMOS CONTRA EL DENGUE CARDEÑA NICOLI GABRIELA MONSERRAT GRUPO 8 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROFESORA: MARIA JOSEFINA RAMIREZ JIMENEZ Mérida Yucatán.
PROGRAMA PATIO LIMPIO PREVENTORES JUVENILES PREVENCION Y CONTROL DEL DENGUE SIN MOSQUITO NO HAY DENGUE ELIMINEMOS LOS CRIADEROS.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA SEMINARIO DE INTEGRACIÓN I: ACTIVIDAD.
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE EN FERMERIA A DISTANCIA MODULO SEMINARIO.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario Ciencias de la Salud Licenciatura Semiescolarizada Modulo : Atención a la salud. Seminario de integración.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud. LICENCIATURA DE ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA Seminario de integración I. Actividad:
MODULO ATENCIÓN A LA SALUD: SEMINARIO DE INTEGRACION PROYECTO DE INTERVENCION EN SALUD BASURA AL MEDIO AMBIENTE, UN RIESGO POTENCIAL A LA SALUD UNIVERSIDAD.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA LICENCIATURA DE ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA MODULO: ATENCION A LA SALUD ASESOR: GUADALUPE LUCIA PEREZ GOMEZ ALUMNA: GRACIELA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LIC. EN ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA GRUPO I ACTIVIDAD INTEGRADORA ASESOR: LETICIA.
MATERIA: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN TEMA: Actividad de aprendizaje 2.- PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN SALUD Unidad: MAESTRA: MAYRA EDUWIGES MINAKATA AZPEITIA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAARA UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA DE ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA ACTIVIDAD.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD. DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA, NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD PLAN DE INTERVENCION QUE PRESENTA BLANCA MARGARITA RIVERA ALVAREZ CARRERA NIVELACION DE LA LICENCIATURA EN.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Curso: Seminario de Integración I Nombre del estudiante: Josefina Sánchez Sánchez.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA SEMIESCOLARIZADA MODULO I:- ATENCIÓN A LA SALUD PROYECTO.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de enfermer í a cl í nica integral aplicada Nivelaci ó n de la licenciatura.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA. CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD. DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA, NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
NIVELACIÓN LICENCIATURA EN ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA TEMA: PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN SALUD NOMBRE DEL ASESOR: ROSA AIDA BOBADILLA GUARDADO NOMBRE DEL.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA NIVELACION DE LA LICENCIATURA.
Actividad Integradora Seminario de integración Arturo Islas Guzmán Grupo: 3 Profesor: Guadalupe Lucia Pérez Gómez Modulo I- Atención a la salud Fecha:
DIADNOSTICOS DE SALUD DE LA COLONIA QUITERO TLAQUEPAQUE JALISCO Materia: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Alumna: lucia Viridiana maestro limón Carrera: licenciatura.
HEPATITIS A. La hepatitis A es una enfermedad infectocontagiosa, producida por un virus que afecta fundamentalmente el hígado provocando su inflamación.
ASESOR: VALENTINO JARAMILLO PÉREZ ALUMNA: MÓNICA ARACELL YÁÑEZ ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES Y RESIDUOS CONTAMINANTES DE BODEGAS Y TALLERES. Diciembre.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMER Í A CL Í NICA INTEGRAL APLICADA NIVELACI Ó N DE LA LICENCIATURA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Licenciatura en Enfermería.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de enfermería clínica integral aplicada LICENCIATURA EN ENFERMERIA.
Actividad de aprendizaje integradora: Proyecto de intervención en salud Modulo: Seminario de integración Unidad III Alumno: Trinidad Gómez Francisco Javier.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada LICENCIATURA EN ENFERMERIA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA EN ENFERTMERÍA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LIC. ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA (NIVELACION) PROYECTO DE INTERVENCION EN SALUD.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA SEMI-ESCOLARIZADA MÓDULO 1: ATENCIÓN A LA SALUD TEMA:
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA SEMIESCOLARIZADA MODULO I: ATENCIÓN A LA SALUD Materia:
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de enfermería clínica integral aplicada Nivelación de la Licenciatura.
ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACION PROGRAMA “PATIO LIMPIO”
Tema: Actividad de Aprendizaje Integradora: Proyecto de Intervención en Salud Nombre Del Asesor: Ramírez Jiménez María Josefina Nombre Del Alumno: González.
Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integrada Licenciatura en Enfermería a Distancia.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
FACTORES QUE CAUSAN LA HIPERTENCION ARTERIAL.. Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería Modalidad.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUDLICENCIATURA EN ENFERMERIA MODALIDAD SEMIESCOLARIZADA DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Licenciatura en enfermería a distancia Título del producto: Proyecto de.
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD. DEPARTAMENTO DE ENFERMER Í A CL Í NICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA EN ENFERMER Í A A DISTANCIA CURSO:
Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Departamento de enfermería clínica integral aplicada. Nivelación de la licenciatura.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud Nivelación Licenciatura en Enfermería ALUMNA: Lilian Marlen Cambero Tovar PROFESOR:
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CIENCIA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD T Í TULO Prevenci ó n de Enfermedades Respiratorias en la É poca Decembrina. PRESENTA:
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA DE ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA MATERIA: SEMINARIO DE INTEGRACION I. ACTIVIDAD.
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD TITULO: LA BASURA, UN PROBLEMA MUNDIAL, O PERSONAL PRESENTA: ANGELA AGUAYO RODRIGUEZ CARRERA: LICENCIATURA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA SEMIESCOLARIZADA ALUMNA: Bernal Hernandez Yolanda Lizeth.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de ciencias de la salud Seminario de Integración. Difusión y capacitación para la intervención y tratamiento.
Universidad de Guadalajara centro universitario de ciencias de la salud, departamento de enfermería clínica integral aplicada Nivelación de la licenciatura.
Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integrada Licenciatura en Enfermería a Distancia.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA SEMIESCOLARIZADA PLAN DE INTERVENCIÓN EN SALUD Alumna:
Universidad De Guadalajara Centro universitario de ciencias de la salud Departamento de enfermería clínica integral aplicada Licenciatura en enfermería.
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA A DISTANCIA
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
Los Mochis sin. 24 de mayo de 2016 Universidad de Guadalajara” CUCS Licenciatura en Enfermería Semiescolarizada Unidad II “Actividad de aprendizaje II”
Centro Universitario de ciencias de la salud Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Nivelación de Licenciatura de Enfermería a Distancia.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA, MODALIDAD A DISTANCIA SEMINARIO DE INTEGRACION I PROYECTO.
PREVENCION Y CONTROL DEL DENGUE ELIMINEMOS LOS CRIADEROS
Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Departamento de enfermería clínica integral aplicada. Nivelación de la licenciatura de enfermería. Actividad.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermer í a Cl í nica Integral Aplicada Nivelaci ó n de la Licenciatura.
Elementos del proyecto de intervención Actividad de Aprendizaje 1 Generalidades de la atención Primaria Nombre: Claudia Álvarez Rangel Asesora: Ana Marlene.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA NIVELACION DE LA LICENCIATURA.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA EN ENFERMERIA A DISTANCIA. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA EN ENFERMERIA A DISTANCIA. CURSO: SEMINARIO DE INTEGRACION 1 ACTIVIDAD INTEGRADORA: PROYECTO DE INTERVENCION EN SALUD ALUMNA: JESSICA MARIA MARQUEZ GONZALEZ ASESORA: GUADALUPE LUCIA PEREZ GOMEZ GRUPO 3 COLIMA 10 DE DICIEMBRE 2015

COLONIA MAGISTERIAL COLIMA. “INTERVENCIONES Y ACCIONES DE ENFERMERIA PARA LA PREVENCION DE LA ENFERMEDAD DEL DENGUE EN LA COLONIA MAGISTERIAL DE COLIMA” INVESTIGADOR ENFERMERA GENERAL: JESSICA MARIA MARQUEZ GONZALEZ ESTUDIANTE DE LA LICENCIATURA EN ENFERMERIA A DISTANCIA. ASESORA: GUADALUPE LUCIA PEREZ GOMEZ 10 DE DICIEMBRE 2015

Introducción A continuación presentare un proyecto de intervención titulado “INTERVENCIONES Y ACCIONES DE ENFERMERIA PARA LA PREVENCION DE LA ENFERMEDAD DEL DENGUE EN LA COLONIA MAGISTERIAL DE COLIMA”. La comunidad magisterial que pertenece al municipio de colima tiene aproximadamente habitantes; Su clima es cálido subhúmedo, con una temperatura media anual que fluctúa de 24° C a 26° C.

Geográfica mente se muestra que se encuentra cercas del rio, Colima se encuentra entre los estados con más casos de dengue ya que por su estructura, clima y otros factores que mencionaremos mas adelante están más propensos a que haya más casos de esta enfermedad de lo que es dengue. Mostraremos las intervenciones y acciones de enfermería para la prevención de la enfermedad del dengue.

Carta presentación A continuación en mi proyecto mostrare a la comunidad de la colonia magisterial de Colima las acciones, medidas que se pueden llevar para prevenir la enfermedad del dengue. Esperando la cooperación e interés de los miembros de la comunidad a participar en estas acciones que se presentaran a continuación.

Planteamiento del problema La comunidad magisterial que se encuentra en el estado de colima se ha observado que muchas de estas personas que viven en esta comunidad no tienen el conocimiento de la gravedad de esta enfermedad y de cómo prevenir y las medidas que se pueden seguir para que no se presente esta enfermedad.

Justificación En la colonia magisterial que se encuentra en el estado de colima encontramos que en los últimos años incremento el índice de personas de esta comunidad que presenta la enfermedad de dengue. Se busca que por medio del personal de enfermería ponga en práctica sus acciones e intervenciones para informar y fomentar a los miembros de la comunidad las medidas de prevención de esta enfermedad.

Objetivo general Fomentar y orientar a los miembros de la comunidad sobre las intervenciones y acciones que se pueden realizar para prevenir la enfermedad del dengue.

Objetivos específicos  Informar a los miembros de la comunidad lo que es la enfermedad.  Invitar a los miembros de la comunidad a asistir a los módulos de prevención.  Dar a conocer las medidas, acciones e intervenciones de enfermería para ayudar a los miembros de la comunidad a prevenir esta enfermedad.  Lograr que los miembros de la comunidad participen en esta labor.

Descripción de la propuesta Acciones e intervenciones de enfermería para la prevención de la enfermedad del dengue en la comunidad.  La visita domiciliaria es importante que orientes y ayudar a los miembros de la comunidad a reconocer criaderos, fuentes de agua, presencia de larvas y mosquitos.  El personal de enfermería pondrá en acción el programa informativo, teniendo en cuenta la situación de analfabetismo de la población. Se estudiará y elaborará un folleto tipo tríptico o similar con las medidas sanitario-preventivas en el hogar y alrededor de las casas, con letras y dibujos gráficos para que sean comprendidos con facilidad presentándolas en rota folios o diapositivas.  Reuniones miembros de la comunidad para informar sobre la historia de la enfermedad. Desde cuando existe esta enfermedad la transmisión agente causal, signos y síntomas, tratamiento etc.

 Prácticas sobre las medidas preventivas, higiénicas y sanitarias. Como poner mosquiteros, usar repelente, fumigar las veces que sea necesario, aseo de la comunidad, no acumular agua en los recipientes botes, tinacos destapados, botellas etc. tapar drenajes, etc. Cambiar a diario el agua de bebedores de aves y animales, eliminar los maceteros o floreros que almacenan agua.  Cambiar el agua de los que no se eliminen cada tres días máximo. Sacudir roperos, limpiar lugares oscuros y que no limpiamos a menudo. Mantener los patios de la casa limpios y sin cacharros. Informarles que recoger los cacharros, neumáticos y otros posibles contenedores que permiten crecer el mosquito y llevarlos a los contenedores de basuras. Limpiar el alrededor de nuestra casa de basuras.

 Concluir con el proyecto con la práctica el aseo general de la comunidad proporcionándoles el material necesario a quienes no cuenten con estos.  Por ultimo comentarios o dudas de los comunitarios.  El agradecimiento de los que intervinieron.

Cronograma TiempoAccionesInterviene Diciembre 6 del 2015 De 9:00-10:00 1 hora aprox. Propaganda colocación de anuncios en iglesias, escuelas, mercado etc. para que invitar a la comunidad. Enfermera y 3 voluntarios. Diciembre 7 del 2015 De 9:00-10:00 1 hora aprox. Presentación y entrega de folletos del contenido del proyecto Enfermera Diciembre 8 del 2015 De 9:00-11:00 2 horas aprox. Programa informativo de medidas preventivas Enfermera Diciembre 9 del :00-11:00 2 horas aprox. Reunión local para informar la historia de la enfermedad del dengue. Enfermera Diciembre 10 del :00-10:00 1 hora teoría. 11:00-12:00 1 hora práctica. Teoría y práctica de medidas preventivas higiénicas y sanitarias. Enfermera y miembros de la comunidad Diciembre 11 del :00-11:00 3 horas practica Campaña de aseo en la comunidad Enfermera y todos los miembros de la comunidad. Diciembre 12 del :00-10:00 1 hora Clausura, comentarios y agradecimiento Enfermera

Recursos 3 voluntarios. Trípticos Carteles Video Computadora Encuestas (hojas) Libros Bolsas de basura Escobas, cubetas, agua.

Bibliografía S/A( oria.html)Consultada el 8 de diciembre Pág. 1. El universal ( dengue-colima-suman html) 9 diciembre Pág. 1. S/A OMS ( consultada el 7 de diciembre pág. 1. Encuestas que se realizaron en desarrollo comunitario.