El reinado de Ramsés II http://es.wikipedia.org/wiki/Rams%C3%A9s_II Imagen tomada de: http://www.tripadvisor.com/LocationPhotos-g294204-Aswan_Nile_River_Valley.html.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Lugar de Dios en nuestras Vidas
Advertisements

Moisés, Líder del Pueblo de Dios
Moisés, Líder del Pueblo de Dios
Antiguo Israel.
El pueblo lejos de su tierra. El Exilio en Babilonia
Lección 4: ¡Nunca jamás! TEXTO ÁUREO
1 El Antiguo Testamento Lección Los Jueces Parte 1 Génesis 12:1-7
El pueblo de Israel en la tierra prometida
Hace mucho tiempo, en un reino distante, vivía un rey que no creía en la bondad de Dios. Tenía, sin embargo, un súbdito que siempre le recordaba acerca.
Israel Finkelstein The Archeology of the Israelite Settlement, Jerusalem “The Emergence of Israel: A Phase in the Cyclic History of Canaan in the.
Historia del Perú y del mundo
EL ÉXODO DE LOS JUDÍOS.
UN PUEBLO ELEGIDO POR DIOS
El pueblo de Israel emigra a Egipto
Historia del Perú y del mundo
SEMINARIO DE CAPACITACIÓN BÍBLICA EL PENTATEUCO
SENDAS ÉL HARÁ Nº 18 LA PASCUA JUDÍA EL PUEBLO DE ISRAEL TENÍA MIEDO. CUANDO OYERON LO QUE DIOS IBA A HACER SE PREGUNTABAN: “¿CÓMO ESTAREMOS A SALVO?”
RECORRIDO DE LOS BNEI ISRAEL
Mensaje YO Y MI CASA SERVIREMOS A JEHOVÁ Hno. Isaías Rodríguez A.
Los libros históricos del AT
¡Ídolo!.
EL JUDAÍSMO.
¿Qué describen los primeros libros de la >? El PENTATEUCO O LA CONSTITUCIÓN DE ISRAEL Parte 1ª Recorriendo las ideas claves de Ska para esta segunda sesión.
EL ALTAR DE DIOS Iglesia Evangélica "La nueva Jerusalén"
La “llegada” de Israel a Egipto
CUANTA VERDAD TIENES PARA CRISTO.
Del camino a la libertad a la tierra prometida.
Una Nueva Direccion.
Después de la prosperidad de que disfrutaron los israelitas en Egipto, en, los días de la influencia de Josef, surgió un rey "quien no conoció a Josef"
5 LA HISTORIA DE ISRAEL ❶_Los patriarcas (siglos xix-xviii a. C.)
DIOS SIEMPRE LLEGA EN EL MOMENTO JUSTO
Dios creó el tiempo: El día y la noche..
Introducción al Antiguo Testamento.
(787) Iglesia Bíblica Bautista de Aguadilla Romanos La Biblia Libro por Libro Unidad 1, Estudio 2 “Todos Seremos.
Como “Caminar”? Cuando se nació para “Correr”!. Mis papas se pueden equivocar!!!! El no saber: No nacieron Se dieron cuenta Sus errores Estan tratando.
Pentateuco Introducción Lic. Claudia Mendoza /// 2011
Apariencia o Reflejo Marcos 11:12-14.
Lección 02 para el 10 de enero LEE PARA EL ESTUDIO DE ESTA SEMANA: Génesis 20:7Génesis 20:7; Éxodo 15:20; Deuteronomio 18:15; Mateo 11:11; Juan 6:14;
Gen 1: 1 En el principio creó Dios los cielos y la tierra. 2 La tierra estaba desordenada y vacía, las tinieblas estaban sobre la faz del abismo y el.
HISTORIA DEL PUEBLO DE ISRAEL
"CUANDO CREO EN DIOS PERO NO LO CONOZCO"
TEMA 13 EL ANTIGUO EGIPTO I. E. S. LANCIA (LEÓN) JOSÉ-VICENTE ÁLVAREZ
Introducción Deu 8:16 que te sustentó con maná en el desierto, comida que tus padres no habían conocido, afligiéndote y probándote, para a la postre hacerte.
31 de Mayo 2015 Solemnidad de la Santísima Trinidad.
La fe de una madre Éxodo 2:1-10.
DOMINGO DEL CORPUS 7 Junio 2015 Música: Canto de comunión (Bizantino) Ciclo B.
Profesora:Mª Jessica Contreras Castillo
Ciclo C I domingo de Cuaresma 17 de febrero de 2013 Música: Lamentación 2’ (“Sinagoga hebrea”)
LA ORACIÓN Y LOS HOMBRES DE ORACIÓN
“Cuando el ángel del SEÑOR se le apareció a Gedeón, le dijo: - ¡El SEÑOR está contigo, guerrero valiente! - Pero, señor - replicó Gedeón, si el SEÑOR.
“SEFER SHMOT” (PRIMEROS PRAKIM).
TIPOS DE PROFETAS Y QUE ES UN PROFETA
SEMBRANDO EN TIEMPOS DIFICILES PASTOR: GILDARDO SUAREZ
¿Es la Biblia un documento de historia fiel? Dr. John Oakes
La estructura del Libro de los Números
Pentateuco Introducción Lic. Claudia Mendoza /// 2015
Los dicipulos se presentaron en el pozo Juan 4:
¡¡ Señor, dame… !! (II parte)
IGLESIA CRISTIANA LUZ DE CRISTO PREDICANDO LA PALABRA DE DIOS.
Jeremías 2:3 Santo era Israel a Jehová, primicias de sus nuevos frutos. Todos los que le devoraban eran culpables; mal venía sobre ellos, dice Jehová.
TEMA: EL DIEZMO TEXTO: MALAQUIAS.3:8-9.
Jeremías 42:5 Jehová sea entre nosotros testigo de la verdad y de la lealtad, si no hiciéremos conforme a todo aquello para lo cual Jehová tu Dios.
Gálatas 3:6-8 Así Abraham creyó a Dios, y le fue contado por justicia. Sabed, por tanto, que los que son de fe, éstos son hijos de Abraham. Y la Escritura,
Una mujer hebreo dio a luz un hijo. Cuando ella vio lo bien parecido que este era, lo tuvo oculto por espacio de tres meses.
HISTORIA DEL PUEBLO HEBREO
- 4 - Dos listas topográficas egipcias que podrían contener el testimonio epigráfico más antiguo del nombre Yahweh Lic. Claudia Mendoza /// 2016.
Hipótesis “quenita – madianita”
Exodo 1 ¡despertad!. Exo. 1:1-22 TLA Cuando Jacob llegó a Egipto, iba acompañado de sus hijos Rubén, Simeón, Leví, Judá, Isacar, Zabulón, Benjamín, Dan,
“…Moisés era el hombre más humilde de la tierra” (Números 12:3)
En todas las casas israelitas sí había luz (Éxodo 10:23)
Transcripción de la presentación:

El reinado de Ramsés II http://es.wikipedia.org/wiki/Rams%C3%A9s_II Imagen tomada de: http://www.tripadvisor.com/LocationPhotos-g294204-Aswan_Nile_River_Valley.html

Ramsés II hijo del faraón Seti I fue nombrado corregente de éste cuando tendría unos catorce años Desde niño se crió como miembro de una familia de militares http://es.wikipedia.org/wiki/Rams%C3%A9s_II Imagen tomada de: http://www.tripadvisor.com/LocationPhotos-g294204-Aswan_Nile_River_Valley.html

Gobernará Egipto alrededor de 66 años,desde el 1279 al 1213 a. C. Será uno de los faraones más célebres, debido a la gran cantidad de vestigios que perduran de su activo reinado http://es.wikipedia.org/wiki/Rams%C3%A9s_II Imagen tomada de: http://www.tripadvisor.com/LocationPhotos-g294204-Aswan_Nile_River_Valley.html

Durante la última parte de su reinado Ramsés desarrolló una especie de obsesión constructora No sólo se dedicó a llenar las riberas del Nilo de hermosas y enormes construcciones sino que también usurpó muchas de ellas a sus predecesores, incluido su padre Seti I

Amplió el templo de Abydos Amplió el templo de Amón en Tebas, Ramses II… Amplió el templo de Abydos Amplió el templo de Amón en Tebas, añadiendo un nuevo patio, pilonos a la entrada y dos obeliscos de granito rosa En Karnak terminó la gran sala hipóstila del templo de Amón SALA HIPÓSTILA [http://enciclopedia.us.es/index.php/Sala_hip%C3%B3stila]: “Significa sala «bajo columnas», es decir, de techumbre sostenida por columnas. Es la sala cubierta y sostenida por columnas de los templos egipcios a la que tiene acceso la aristocracia. Está ubicada a continuación de la sala hipetra [sala "a cielo abierto", es decir, descubierta, sin techumbre. Se denomina así al patio porticado de los templos egipcios situado inmediatamente a la entrada y tras el pilono. Hasta él podía acceder el pueblo que, sin embargo, no tenía acceso a la siguiente estancia, la sala hipóstila, reservada para la aristocracia] y previa al sancta sanctorum, de acceso reservado en exclusiva para el faraón y los sacerdotes”.

Construyó el templo funerario del Rameseum, en el Valle de los Reyes destinado a ser su tumba Construyó Abu Simbel un complejo de dos templos excavados en la roca (hemi-speos) http://es.wikipedia.org/wiki/Ramesseum: “Templo funerario ordenado erigir por Ramsés II, y situado en la necrópolis de Tebas, en la ribera occidental del río Nilo, frente a la ciudad de Luxor, junto al pequeño templo dedicado a su madre Tuya”. HEMISPEOS [http://es.wikipedia.org/wiki/Speos] “El speos (nombre griego σπέος que quiere decir cueva) es una edificación funeraria combinación de templo e hipogeo, perforada en la roca. Hemispeos es la denominación que reciben aquellos espacios arquitectónicos que tienen una fachada decorada y otra parte excavada en la roca. Es característico del Antiguo Egipto y solían estar construidos en terrenos escarpados del valle del Nilo. El más monumental de Egipto es el de Ramsés II, en Abú Simbel, situado junto a otro menor dedicado a su esposa Nefertari. También se encuentran magníficos speos y hemispeos, en la antigua ciudad nabatea de Petra (Jordania), aunque son de una época muy posterior”. http://es.wikipedia.org/wiki/Abu_Simbel Imagen aérea tomada de: http://img.diariodelviajero.com/2008/11/nasse.jpg

http://mishilo. image. pbase. com/u38/kiwilassee/large/25286971 http://mishilo.image.pbase.com/u38/kiwilassee/large/25286971.AbuSimbel.jpg

La construcción quizás más importante de todo el reinado de Ramsés II, y que sentaría las bases de la política egipcia durante muchos años, fue la edificación de una nueva capital en el norte… http://es.wikipedia.org/wiki/Avaris#Pi-Rams.C3.A9s Imagen tomada de: http://e-historia.es/historia/pi-ramses-una-gran-ciudad-para-un-gran-faraon

…que recibió el nombre de Pi-Ramsés Aa-najtu –“la Casa/Dominio de Ramsés, Grande en Victorias”– construida posiblemente sobre la antigua capital los Hyksos, Avaris http://es.wikipedia.org/wiki/Avaris#Pi-Rams.C3.A9s Imagen tomada de: http://e-historia.es/historia/pi-ramses-una-gran-ciudad-para-un-gran-faraon

Ruinas de Pi-Ramsés http://sobreegipto.com/2009/03/06/pi-ramses-la-antigua-capital-egipcia/ Imagen: http://www.antikforever.com/Egypte/Villes/Images/Pi-Ramses%202.jpg Imagen: http://www.antikforever.com/Egypte/Villes/Images/Pi-Ramses%201.jpg Imagen: http://www.antikforever.com/Egypte/Villes/Images/Pi-Ramses%203.jpg [para una galería de imagenes de =/= ciudades egipcias ver http://www.antikforever.com/Egypte/Villes/Images/] Sobre Qantir: http://www.institutoestudiosantiguoegipto.com/qantir.htm: “Las aldeas de el-Khatana y Qantir se encuentran a 6 y a 9 kilómetros respectivamente al norte de Faqus, en el delta nororiental. Unos montículos de arena en la zona muestran indicios de sentamientos en el Imperio Medio y en el II Período intermedio así como en la época ramesida. Avaris, el centro hicsos durante el II Período intermedio, y Pi-Ramsés, la residencia de los ramésidas y del Ramsés del Éxodo bíblico en el delta, probablemente han de localizarse en esta región (Avaris tal vez al sur, en Tell el-Daba, y Pi-Ramsés probablemente al norte, cerca de Qantir)”.

Debido a la construcción y al traslado de la capital a Pi-Ramsés, algunos investigadores creen que Ramsés II podría ser el faraón mencionado en Éxodo 1,11… Ver: http://www.egiptologia.com/egipto-y-la-biblia/942-exodo-historicidad-o-leyenda.html?start=1

“Les impusieron capataces para aplastarlos bajo el peso de duros trabajos; y así edificaron para Faraón las ciudades de depósito: Pitom y Ramsés” Ver: http://www.egiptologia.com/egipto-y-la-biblia/942-exodo-historicidad-o-leyenda.html?start=1

La Estela de Merenptah http://es.wikipedia.org/wiki/Estela_de_Merenptah Imagen de Merenptha tomada de: http://www.ancient-egypt.org/index.html Imagen de la estela tomada de: http://www.shahbazi.org/History_of_Jews/images/MerneptahStele.gif

El testimonio epigráfico más importante para la ciencia bíblica es sin duda… La llamada “Estela de Merenptah” Ver: http://www.egiptomania.com/historia/origen_hebreos.htm [artículo de Juan de la Torre Suárez, “EL origen de los Hebreos”, con mención de la documentación existente] TAmbién se halla documentación en: http://www.egiptologia.com/egipto-y-la-biblia/942-exodo-historicidad-o-leyenda.html

También ofrecen información de utilidad sobre “Israel”, aunque no en forma explícita, los siguientes documentos de la misma época: El Papiro Anastasi VI El Papiro Harris I Ver: http://www.egiptomania.com/historia/origen_hebreos.htm [artículo de Juan de la Torre Suárez, “EL origen de los Hebreos”, con mención de la documentación existente] TAmbién se halla documentación en: http://www.egiptologia.com/egipto-y-la-biblia/942-exodo-historicidad-o-leyenda.html

La llamada “Estela de Merenptah”, hijo y sucesor de Ramsés II (1213-1203 a. C.) es conocida también como la “Estela de la Victoria” y como la “Estela de Israel” http://es.wikipedia.org/wiki/Estela_de_Merenptah Imagen de Merenptha tomada de: http://www.ancient-egypt.org/index.html Imagen de la estela tomada de: http://www.shahbazi.org/History_of_Jews/images/MerneptahStele.gif

Se trata de una losa de granito gris de algo más de 2 mts de altura, erigida por el faraón Amenofis III e inscripta más tarde en el reverso por el faraón Merenptha para conmemorar su victoriosa campaña militar en tierras de Canaán hacia el 1210 a. C.  

Fue descubierta en 1896 por Sir William Flinders Petrie en el Templo Funerario de Merenptah, en Tebas Actualmente se encuentra en el Museo del Cairo Imagen del templo funerario de Merenptah tomada de: http://www.egiptomania.com/antiguoegipto/upper/merenptah.htm [“cartel”: http://www.egiptomania.com/antiguoegipto/upper/fotografias.asp?foto=templo_merenptah0002.jpg] Imagen tomada de: http://www.biblearchaeology.org/post/2006/03/The-Merenptah-Stela.aspx Imagen tomada de: http://www.hebrewhistory.info/factpapers/fp039-1_israel.htm [página judía con hipótesis sobre el origen de Israel]

La piedra ha alcanzado gran notoriedad porque incluye la primera mención conocida de Israel (o de los “israelitas”) en la penúltima línea, dentro de la lista de pueblos derrotados por el faraón Merenptah Por esta razón, muchos académicos también la llaman la “Estela de Israel” http://www.egiptologia.com/egipto-y-la-biblia/942-exodo-historicidad-o-leyenda.html Fragmento con la mención a “Israel”

El fragmento en cuestión dice así: Los príncipes están postrados, diciendo: ¡clemencia! Ninguno alza su cabeza a lo largo de los NUEVE ARCOS LIBIA está desolada, HATTI está pacificada, CANAÁN está despojada de todo lo que tenía malo, ASCALÓN está deportada, GEZER está tomada, YANOAM parece como si no hubiese existido jamás, YSRAEL está derribado y yermo, no tiene semilla SIRIA se ha convertido en una viuda para Egipto. ¡Todas las tierras están unidas, están pacificadas! “Nueve Arcos” = Países extranjeros “Semilla” (o “simiente”) = Puede entenderse como “descendencia” Se lee en el artícolo de vhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estela_de_Merenptah: “Todos los pueblos mencionados en la estela llevan el determinativo [Sufijo egipcio, no fonético, indicando el grupo conceptual de la palabra ] de tierra extranjera, pero Israel es mencionado de diferente manera, al utilizar el determinativo como un gentilicio: se habla de 'las gentes de Israel', mostrando que para los egipcios de esa época, Israel no era considerado un país. Este importante primer documento extra-bíblico apoya la idea de que estamos ante un origen multi-étnico”. La traducción de la inscripción está hecha por Federico Lara Peinado y ha sido tomada de: http://www.egiptomania.com/jeroglificos/practica/israel.htm Otra traducción (en inglés) con los jeroglíficos en [hay que buscar en el texto Victory Stela y hacer click]: http://images.google.com.ar/imgres?imgurl=http://www.touregypt.net/featurestories/mortuarytemples4.jpg&imgrefurl=http://www.touregypt.net/featurestories/mortuarytemples.htm&usg=__QFUceO2waOLExcGCDiCjzVNXLBQ=&h=400&w=358&sz=17&hl=es&start=7&um=1&tbnid=aj0v0f7gG1-hUM:&tbnh=124&tbnw=111&prev=/images%3Fq%3DThe%2Bstela%2BPharaoh%2BMerenptah%26ndsp%3D20%26hl%3Des%26client%3Dfirefox-a%26channel%3Ds%26rls%3Dorg.mozilla:es-AR:official%26sa%3DG%26um%3D1

Papiro Anastasi VI Imagen del papiro anastasi VI tomada de: http://www.sentircristiano.com/arqueologia/arq-26-ElreinodeEdomloshijosdeEsau.html y http://www.sentircristiano.com/arqueologia/arqueologia/fotos/arq-26-PapiroAnastasiVI-MuseoBritanico.jpg

Otro texto egipcio bien conocido, también de la época del faraón Merenptah, es el Papiro Anastasi VI El papiro recoge el informe de un funcionario de frontera egipcio estacionado en Sile que permite el paso a una tribu de pastores hacia los pastos del delta del Nilo http://safed-tzfat.blogspot.com/2008/10/quienes-fueron-los-primeros-israelitas.html Según este autor (Anson Rainey), “Israel” no se vincularía a los “habiru” sino a los “Shashu”: “Este texto [el papiro Anastasi VI] proporciona una clara evidencia del carácter pastoril de los shasu y, de hecho, de haber sido autorizados a entrar en el Delta oriental de Egipto con el fin de que pastaran sus rebaños. Esta, por supuesto, es la misma zona a la que se refiere la Biblia como la tierra de Goshen, donde los hijos de Jacob llevaron sus rebaños a Egipto en una época de sequía (Génesis 42-45). Una imagen de un grupo de shasu se puede encontrar en una pared del templo de Karnak, donde puede aparecer el «Israel» de la estela Merneptah, aunque esto es objeto de controversia. Estos shasu fueron la principal fuente de los tempranos asentamientos en las tierra montañosas (colinas) de Canaán… Los primeros asentamientos en la zona montañosa datan de la Primera Edad de Hierro, surgiendo en las zonas marginales donde los pastores podían hacer pastar sus rebaños … Las tribus shasu bien pueden ser el orígen no sólo de los israelitas, sino también de sus vecinos orientales, incluidos los madianitas, moabitas y edomitas. Los pastores de las estepas en todo el Creciente Fértil fueron expulsados hacia otras áreas de asentamiento al mismo tiempo que los israelitas fueron surgiendo en las tierras montañosas de Canaán. Israel, simplemente, es un grupo más entre los muchos shasu que se desplazaron fuera de las tierras de estepa para encontrar sus medios de subsistencia en aquellas zonas que les proporcionaran alimentos en tiempos de sequía y de hambruna”. Imagen del papiro anastasi VI tomada de: http://www.sentircristiano.com/arqueologia/arq-26-ElreinodeEdomloshijosdeEsau.html y http://www.sentircristiano.com/arqueologia/arqueologia/fotos/arq-26-PapiroAnastasiVI-MuseoBritanico.jpg

El párrafo que nos interesa dice así: “...Hemos terminado de hacer pasar a las tribus de los Shasu de Edom a través de la Fortaleza de Merneptah-Hotephirma… en Theku, a los estanques de Pithom de Merneptah-Hotephirma en Theku, para mantener a ellos y su ganado en el dominio del Faraón...” Papiro Anastasi VI, 54-56 [Tomado de Juan Manuel Tebes, “Centro y periferia en el mundo antiguo”, Series Monograficas del Centro de Estudios de Historia del Antiguo Oriente Volumen I, 2007, 48]. http://www.sentircristiano.com/arqueologia/arq-26-ElreinodeEdomloshijosdeEsau.html Ver monografía de Tebes en: http://www.uca.edu.ar/esp/sec-ffilosofia/esp/docs-institutos/s-cehao/otras_public/tebes_monog.pdf.

Esos “estanques de Pithom en Tekhu” podrían ser ubicados en las inmediaciones del actual Tell-el-Maskhuta Otros la identifican con Tell-el-Retaba y entienden que en Tel-el-Maskhuta habría que localizar a la antigua “Sukkot” [ver, por ejemplo, http://www.greatcommission.com/egypt/] Mapa tomado de: http://www.templodeapolo.net/Civilizacoes/egito/cidades/baixo_egito/baixo_egito.html Impresionante galería de fotos de Egipto en: http://www.greatcommission.com/egypt/

Otra localización sugerida es Tell- el Retabeh http://www.bibleistrue.com/qna/pqna55.htm

Lo cierto es que, más allá de la dificultad de localizar con total precisión el sitio, no hay duda de que se trata de algún lugar en la la región nor-oriental del Delta

Este texto del Papiro Anastasi VI es invocado al momento de intentar localizar el llamado “país de Gosén”… –lugar jamás mencionado en fuente Egipcia alguna– http://es.wikipedia.org/wiki/Hero%C3%B3npolis

… dónde se habrían instalado –según Génesis 45,10; 46,28-29; 47,1– Jacob y su familia al “bajar” a Egipto http://es.wikipedia.org/wiki/Hero%C3%B3npolis

Génesis 45,10 Dice José a sus hermanos: “9 Subid de prisa a donde mi padre, y decidle: «Así, dice tu hijo José: Dios me ha hecho dueño de todo Egipto; baja a mí sin demora. 10 Vivirás en el país de Gosen, y estarás cerca de mí, tú y tus hijos y nietos, tus ovejas y tus vacadas y todo cuanto tienes. 11 Yo te sustentaré allí, pues todavía faltan cinco años de hambre, no sea que quedéis en la miseria tú y tu casa y todo lo tuyo»”.

Génesis 46,28-29 Encuentro de Jacob y José en el país de Gosén “28 Israel mandó a Judá por delante adonde José, para que éste le precediera a Gosen; y llegaron al país de Gosen. 29 José engancho su carroza y subió a Gosen, al encuentro de su padre Israel; y viéndole se echó a su cuello y estúvose llorando sobre su cuello”.

Localización presunta del llamado “país de Gosén” Imagen tomada de: http://www.bibleistrue.com/qna/pqna55.htm

En realidad, el Papiro Anastasi VI (sólo) permitiría afirmar que los egipcios solían dejar ingresar a tribus de pastores con sus rebaños a la zona del Delta http://es.wikipedia.org/wiki/Hero%C3%B3npolis Imagen tomada de: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Nile_River_and_delta_from_orbit.jpg Para los nombres actuales de los sitios históricos egipcios ver: http://www.egiptomania.com/geografia/ciudades.htm y http://es.wikipedia.org/wiki/Lista_de_ciudades_del_Antiguo_Egipto También ver numero 8 en http://www.ancientegyptonline.co.uk/nomeslower.html#8 Ver: Andrew Collins, “The Biblical Pithom and Tell el-Maskhuta”, Scandinavian Journal of the Old Testament, Volume 22, Issue 1 May 2008 , pages 135 - 149 [http://www.informaworld.com/smpp/content~content=a794527425~db=all~order=page]

Papiro Harris I Imagen tomada de: http://www.sentircristiano.com/arqueologia/arq-18-Losfilisteosylabiblia-I.html http://es.wikipedia.org/wiki/Papiro_Harris_I Mejores imagenes en: http://www.egiptologia.org/fuentes/papiros/harris1/#1 Buscar: Harris Papyrus I Página interesante con acceso a numerosos manuscritos: http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/EGIPTO%20PAPIROS/Papiros%20egipcios_2general.htm

Según el Papiro Harris I, no siempre las relaciones entre egipcios y “shashu” fueron tan amables cómo parece reflejar el Papiro Anastasi VI Imagen tomada de: http://www.sentircristiano.com/arqueologia/arq-18-Losfilisteosylabiblia-I.html http://es.wikipedia.org/wiki/Papiro_Harris_I Mejores imagenes en: http://www.egiptologia.org/fuentes/papiros/harris1/#1 Buscar: Harris Papyrus I Página interesante con acceso a numerosos manuscritos: http://www.uned.es/geo-1-historia-antigua-universal/EGIPTO%20PAPIROS/Papiros%20egipcios_2general.htm

De hecho, Ramsés III se jacta: “Destruí a la gente de Seir, de la tribu de los shashu; saqueé sus tiendas, sus posesiones, también su ganado sin número” Papiro Harris I 76:9-11 [Tomado de Juan Manuel Tebes, “Centro y periferia en el mundo antiguo”, Series Monograficas del Centro de Estudios de Historia del Antiguo Oriente Volumen I, 2007, 48]. Traducción de James Henry Breastead, Ancient Records of Egypt; Historical Documents from the Earliers Times to the Persian Conquest”, 5 vols, New York, Russel & Russel, 1962 –Ed. Original 1906,Chicago– [traducción al castellano y referencia tomada de: tomada de: Juan Manuel Tebes, Centro y periferia en el mundo antiguo, http://www.uca.edu.ar/esp/sec-ffilosofia/esp/docs-institutos/s-cehao/otras_public/tebes_monog.pdf, p. 48]

El nombre “Hebreos” Origen y significado de la denominación http://www.egiptomania.com/historia/origen_hebreos.htm

yrIb.[i El vocablo “hebreo” –(ibrî– aparece (sólo) 33 veces en la Biblia Hebrea yrIb.[i De la tumba de Seti I. Sirio, Nubio, Libio y Egipcio

En relación con esta denominación se suscitan diversos interrogantes: ¿Cuál es el origen del término? ¿Hay que relacionarlo con los “habiru”? Los términos “israelita” y “hebreo” ¿son sin más intercambiables?

¿Cuál es el origen del vocablo “hebreo”? ((ibrî) ¿Proviene de algún antepasado epónimo? [como «Israel»] ¿Hay qué buscar por otro lado? Significado de “epónimo”: ver http://etimologias.dechile.net/?epo.nimo En http://es.wikipedia.org/wiki/Ep%C3%B3nimo se lee: “Un epónimo es un nombre que designa a un pueblo, lugar, concepto u objeto de cualquier clase que se deriva, a su vez, del nombre de una persona”. su vez, del nombre de una persona”.

Si bien la Escritura utiliza en Números 24,24 un nombre propio –(eber– para designar a un antiguo antepasado epónimo… http://1.bp.blogspot.com/_uQIrm0Zs-OU/Rvq02D2sUlI/AAAAAAAAAHw/PHgxwn1A608/s400/balaam.jpg Balaam

rb,[e Números 24,23-24 v23 “Entonó luego su trova y dijo: Pueblos del Mar reviven por el Norte, v24 barcos por el lado de Kittim. Oprimen a Asur, oprimen a Héber; también él perecerá para siempre»… rb,[e

Cf. Génesis 10,21.24.25; 11,14.15.16.17; 1 Crónicas 1,18.19.25

…muchos investigadores no quedan muy convencidos de que haya que buscar por ese lado el origen de esta denominación

rb,[e Es que este “Heber” en cuestión: No fue un personaje tan importante, al menos, de acuerdo con la tradición bíblica rb,[e

Según la “tabla de naciones” de Génesis 10,21.25-30, “Héber” parece ser, en realidad, el padre no sólo de Téraj sino también de otros pueblos

Parece, pues, que habrá que buscar por otro lado…

El término (ibrî aparece concentrado… En el Pentateuco En 1 Samuel Breve análisis del empleo del término “hebreo” ((ibrî) en las Escrituras El término (ibrî aparece concentrado… En el Pentateuco En 1 Samuel *No tenemos en cuenta 1Cro 24,27, donde aparece cómo nombre propio.

También se encuentra en Jeremías 34,9.14 pero en un texto legislativo que −al igual que Deuteronomio 15,12− depende de Éxodo 21,2

La única excepción la constituye el texto de Jonás 1,9* * No tenemos en cuenta 1 Crónicas 24,27, donde aparece cómo nombre propio

Es interesante notar que en estos textos, la palabra “hebreo” aparece casi siempre en boca de extranjeros, y frecuentemente con un tono despectivo, ese tono ofensivo que muchos pueblos emplean para referirse al extranjero pobre

Según los textos bíblicos, son (¿des?)calificados como “hebreos”… Abraham y sus descendientes en sus relaciones con los egipcios Las doce tribus en sus relaciones con los filisteos Y, sobre todo, David cuando trabaja como mercenario del príncipe de Gat (1 Samuel 29,1)

Esto llevaría a pensar que, para los extranjeros la “comunidad del éxodo” el “Israel” de los orígenes de la monarquía se confundiría con los “habiru”… La presencia de hapiru en campos estatales de trabajo se menciona en diversas fuentes egipcias. Un rescripto de Ramsés II ordena: “Provéase de grano [...] a los ‘apr que acarrean las piedras para edificar la espléndida Pylón...” [Papiro Leiden 348] Imagen tomada de: http://parroquiaicm.files.wordpress.com/2008/07/exodo.jpg

¿quizá por tener o haber tenido a sus ojos el mismo estatuto de vida?

Teniendo en cuenta entonces… El contacto lingüístico entre los vocablos “hebreo/habiru” El peculiar empleo del término en la Biblia Hebrea (en boca de extranjeros, en forma despectiva)

La desaparición de la denominación a partir de 1 Samuel, es decir, a partir de la misma “época” (siglo XII a.C. ) en que desaparece el término apiru/habiru de los textos extrabíblicos

…parece razonable inferir que el origen de la denominación “hebreo” tendría relación con los “habiru”

Desde esta perspectiva se suele sugerir que el origen del término “hebreo” habría que buscarlo “fuera” de “Israel” El término habría pasado a indicar luego, en Israel, la propia condición bajo la opresión extranjera –a Yahveh se le designa expresamente como “dios de los hebreos” (Ex 3,18; 5,3; 7,16; 9,1.13; 10,3)–, para pasar, finalmente y en época tardía, a ser un sinónimo de israelita (p.e. cf. Jon 1,9), significado que se ha conservado hasta el día de hoy

Es decir, que no se trataría originalmente de una “autodenominación” sino de una identificación externa hecha por grupos extranjeros entre ellos y los “habiru” El término habría pasado a indicar luego, en Israel, la propia condición bajo la opresión extranjera –a Yahveh se le designa expresamente como “dios de los hebreos” (Ex 3,18; 5,3; 7,16; 9,1.13; 10,3)–, para pasar, finalmente y en época tardía, a ser un sinónimo de israelita (p.e. cf. Jon 1,9), significado que se ha conservado hasta el día de hoy

Los términos “israelita” y “hebreo” ¿son sin más intercambiables?

En general, el uso corriente confunde con frecuencia “hebreo” e ”israelita” Pero, si se analizan con cuidado todos los testimonios bíblicos, no parece que esa identificación sea pertinente

El texto sobre “la liberación de los esclavos hebreos” de Éxodo 21,2 –retomado en Deuteronomio 15,12 y en Jeremías 39,9.14– sugiere que no habría que identificar sin más a “hebreo” con israelita En los textos asirios de Nuzi se encuentra una ley semejante: los hapiru pueden abandonar el servicio de su amo mediante una compensación.

Moisés

Yahweh… “Soy el que estoy” El Éxodo La Alianza del Sinaí Su nombre Su misión Yahweh… “Soy el que estoy” El Éxodo La Alianza del Sinaí ¿Un pacto de vasallaje? La travesía por el desierto hasta su muerte http://destornilladorsonico.files.wordpress.com/2009/10/moises_en_sinai.jpg

Estructura formal de los “Pactos de Vasallaje” Cf. http://rsanzcarrera2.wordpress.com/2009/08/09/los-pactos-de-vasallaje-en-el-antiguo-oriente/

Preámbulo, con el nombre y los títulos del soberano Prólogo histórico Cláusulas para el vasallo Disposiciones relativas a la copia y al depósito del documento en un templo y a la lectura pública regular Lista de dioses testigos Fórmulas de maldición y bendición http://1.bp.blogspot.com/-klqU1p1GGD0/VdsQjHEHrjI/AAAAAAAAQcQ/32kFog6fxN http://www.portalnet.cl/comunidad/cementerio-de-temas.635/840455-los-sanguinarios-asirios.htmlI/s1600/Esarhaddon.jpg

(sucesor de Hattusili III) y Kurunta (hijo o hermano Tablilla de bronce de 23.5 x 34.5 cm, con un tratado del s. XIII entre el rey hitita Tudhaliya IV (sucesor de Hattusili III) y Kurunta (hijo o hermano menor de Muwatalli II) http://www.dr-mueller.com/Aktuelles.html Ver texto en castellano en “Tratados y Juramentos…”, 31-41. Museo de las civilizaciones anatolicas, Ankara

¿Aparece esta estructura jurídica formal en la redacción bíblica de la “Alianza del Sinaí”? http://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/moises.htm http://www.redjuderias.org/shop/product_info.php?products_id=410&osCsid=816bfe1026ce41936df60f6feb5c0df1