MODIFICACIONES DEL SISTEMA DE COAGULACION Y PRONOSTICO EN RECIEN NACIDOS PREMATUROS MENORES DE 1500 gr.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DISEÑOS DE ESTUDIO EN EPIDEMIOLOGIA
Advertisements

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
Análisis de Correspondencia
Recién nacido de Bajo Peso al nacer Un indicador de salud
LA ESTADISTICA COMO PILAR DE LA EPIDEMIOLOGÍA
Tema. 2. Conceptos básicos. Medida en Psicología
FACTORES DE RIESGO EN EL DESARROLLO
Metodología de la Investigación
Bancos de Leche Humana en el Uruguay
MÓDULO: SALUD DE LA MUJER Y RECIÉN NACIDO
“Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores del Hospital referente de área Vicente Agüero de Jesús María”. Escuela de Salud Pública, Facultad.
Estudios observacionales
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
Ps. Rafael Cendales Reyes Universidad Nacional de Colombia
Objetivo estadístico comparar
IMPACTO DE LA MORBILIDAD NEONATAL EN EL RESULTADO A LARGO PLAZO
Regresión Lineal Simple
Dra Goldy Mazia Asesora de Salud Neonatal
Ecuaciones de recurrencia
TEMA XXI. ESQUEMA GENERAL DISEÑO LONGITUDINAL DE MEDIDAS REPETIDAS SIMPLE Diseño de una muestra de sujetos. Estudio de las curvas de crecimiento Análisis.
Carla Cervantes. Cuando solo utilizamos una variable independiente para establecer diferentes grupos dentro de una muestra. Primeramente se explican los.
SOSPECHA DE EMBOLISMO PULMONAR JULIO 1964 – JULIO PACIENTES CON SOSPECHA CLÍNICA DE EMBOLISMO PULMONAR. DIAGNÓSTICO DEFINITIVO (POR ANGIOGRAFÍA)
RECIEN NACIDO CON DIFICULTAD RESPIRATORIA
Relación entre el IMC y la mortalidad total a largo plazo Berrington de Gonzalez A, Hartge P, Cerhan JR, Flint AJ, Hannan L, MacInnis RJ et al. Body-Mass.
Dra. Maria Elena Patraca Garcia
INTRODUCCIÓN A LA NEONATOLOGÍA
El cribado poblacional de la infección por VIH es coste- efectivo para prevalencias superiores al 0,2% AP al día [
El tratamiento de los pacientes cirróticos con timolol no previene el desarrollo de las varices esofágicas Groszmann RJ, Garcia-Tsao G, Bosch J, Grace.
Investigación en procesos de Aprendizaje Abordaje desde el AEC
 Hepatocarcinoma en el área sanitaria de León  M. López Veloso (1) N. Carracedo Falagán (1) S. Raposo García (1) J. Llor Baños (1) A. García del Egido.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL FACULTAD DE MEDICINA DIVISION DE ESTUDIOS DE PORTGRADO UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 61 “GRADO.
MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional descriptivo prospectivo. Periodo comprendido entre Enero a Agosto del 2007: –Ingresados en la UCI neonatal: 203.
La espirometría puede resultar útil para motivar a los fumadores a abandonar el hábito AP al día [
Pronóstico de las personas infectadas por el VIH Bhaskaran K, Hamouda O, Sannes M, Boufassa F, Johnson AM, Lambert PC et al for the CASCADE Collaboration.
Planeación de un diseño
Douglas Idárraga Deisy Méndez
Fibrosis pulmonar y enfisema
UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA
¿Existe una relación entre el tabaquismo y el riesgo de desarrollar diabetes? Willi C, Bodenmann P, Ghali WA, Faris PD, Cornuz J. Active Smoking and the.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Diseño de un grupo de sujetos
El tratamiento de la prehipertensión con candesartán durante 2 años retrasa la evolución a HTA definida Julius S, Nesbitt SD, Egan BM, Weber MA, Michelson.
Recién Nacido Prematuro

Pasos del Método Científico
VARIABLES Dr. Jorge A. Rodríguez Vélez, Ph. D.
Diseños de investigación cuantitativa: Diseños No experimentales
MÁSTER EN INVESTIGACIÓN MÉDICA, CLÍNICA Y EXPERIMENTAL
Análisis de series de tiempo
Lectura Crítica Para Anestesiólogos
En la población consultante, la presencia de DE se asocia a la presencia de factores de riesgo cardiovascular Grover SA, Lowensteyn I, Kaouache M, Marchand.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO MULTIVARIANTE CON SPSS
PIELONEFRITIS AGUDAS INGRESADAS DESDE URGENCIAS
Caracterización de las Diabéticas Gestacionales que finalizaron su embarazo en el HMN durante el 2011 Autores: Scruzzi GF, Guarneri F. Institución: Hospital.
BAJO PESO AL NACER A TÉRMINO
DOCTORADO EN DESARROLLO TERRITORIAL. El proceso de investigación empírica (PIE) Definición de Investigación Definición de Investigación Planteamiento.
Los pacientes con HTA resistente tienen una elevada prevalencia de síndrome de apneas del sueño Martínez-García MA, Gómez-Aldaraví R, Gil-Martínez T,
Introducción a la Inferencia Estadistica Dept. of Marine Science and Applied Biology Jose Jacobo Zubcoff.
19º Congreso Enfermería Hematológica. R1IT8GHQPC05 Rev.4 HOSPITAL QUIRON VALENCIA Trabajadores 84 Camas 8 Camas de UCI 8 Quirófanos.
PRONÓSTICOS EN LOS NEGOCIOS Lic. MA. Alejandro Cardoza Arévalo.
22. Correlación como prueba de hipótesis Módulo IV: Análisis de datos numéricos Análisis de Datos Aplicado a la Investigación Científica
17. Concordancia entre medidas e investigadores Módulo III: Análisis de datos categóricos Análisis de Datos Aplicado a la Investigación Científica
19. Prueba de hipótesis para promedios Módulo IV: Análisis de datos numéricos Análisis de Datos Aplicado a la Investigación Científica
Dra. Rosa Ma Barrón Licona
 Lic. Marleny Loayza Guillén LA EPIDEMIOLOGIA.  La epidemiología es una disciplina científica que estudia la distribución, la frecuencia, los determinantes,
Clase 1. Clase 7 Clase 8.
BALANCE HIDROELECTROLITICO
INTRODUCCIÓN A LA NEONATOLOGÍA
Clase
Transcripción de la presentación:

MODIFICACIONES DEL SISTEMA DE COAGULACION Y PRONOSTICO EN RECIEN NACIDOS PREMATUROS MENORES DE 1500 gr

ALTERACIONES DE LA COAGULACION PROBLEMA  Alteraciones del sistema de coagulación  Patologías asociadas  Pronóstico de las alteraciones del sistema de coagulación.

ALTERACIONES DE LA COAGULACION HIPOTESIS Habría una gradación de las alteraciones del sistema de coagulación que se asociarían a un peor pronóstico y ma- yor gravedad de las patologías neonatales prevalentes en recién nacidos de muy bajo peso.

ALTERACIONES DE LA COAGULACION OBJETIVOS Describir y caracterizar las alteraciones del sistema de Coagulación, las patologías asociadas y el pronóstico

ALTERACIONES DE LA COAGULACION RESULTADOS * POBLACION DE ESTUDIO N 45XS PESO EG APGAR 1’ CRIB

ALTERACIONES DE LA COAGULACION GRADO DE ALTERACION DEL SISTEMA DE COAGULACION Coag. Normal N 9 T Prot. Alter N 24 TP y KPTT Alter N 12 Probab. T PROTR (0.93)23.25 (6.62)65.54 (41.61).0001 KPTT (11.07)58.16 (9.74) (69.68).0001 PESO (148.46) (269.79)1040 (197.16)NS EG (2.49)28.59 (2.57)29.80 (3.35)NS CRIB 3.22 (2.86)5.09 (3.41)5.33 (4.00)NS Analisis de variancia 1 factor

ALTERACIONES DE LA COAGULACION ASOCIACION ENTRE GRADO DE ALTERACION DEL SISTEMA DE COAGULACION, PATOLOGIAS ASOCIADAS, INTERVENCIONES Y PRONOSTICO EN RECIEN NACI- DOS DE MUY BAJO PESO COAGUL. NORMAL 20% N 4 TP ALTERADO 53.33% N 24 TP Y KPTT ALTER 26.67% N 12 Modal% m/c Prob. Modal% m/c Pro b. Modal% m/c Prob g55.56%.06HIV %.07NO ECO50%.01 VMC no33.33% sem29.17%.10MUERTO58.32% – 38 sem33.33% g16.67%.21NEC %.07 VIVO77.78%.30VIVO70.83%.25CVU100%.27 NEC %.26 VMC SI87.50%.27

factorial

ALTERACIONES DE LA COAGULACION TIPOLOGIA DE VARIABLES CLASE %CLASE %CLASE % Modal% m/cProb.Modal% m/cProb.Modal% m/cProb S52.63% S42.11%.002 TP Y KPTT 100% S47.37%.0001TP Alt78.95%.004NO ECO71.43%.003 VIVO84.21% %.02MUERTO85.71%.005 HIV NO57.89%.02HIC %.09 NEC %NS COAG N26.32%NS

ALTERACIONES DE LA COAGULACION CONCLUSIONES   Se describió y caracterizó un grado de alteración del sistema de coagulación.   El mayor grado de alteración ( TP y KPTT prolongados) se asoció a una mayor mortalidad.   En el análisis multivariado de componentes principales se encontró una asociación entre el grado de alteración del sistema de coagulación y el pronóstico.