Geografía del agua Elementos del medio natural

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA GESTIÓN DEL AGUA. PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA
Advertisements

COMISIÓN DEL AGUA DE LA CONAGO ESTADO DE TABASCO 16 DE MAYO DE 2007.
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
“LOS PROBLEMAS AMBIENTALES EN ARGENTINA”
LA GESTIÓN DEL AGUA. PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA
1.- LOS RECURSOS NATURALES Y SUS TIPOS
PLANIFICACIÓN DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRAFICA DEL MIÑO-SIL
- Aprobación Ley Aguas 1985 proceso de planificación hidrológica de España. Hay dos figuras: -Planes hidrológicos de cuenca -Plan hidrológico nacional.
LA GESTIÓN DEL AGUA.
El agua y la seguridad alimentaria
LA HIDROSFERA El agua Víctor Morillo Rubio Ciencias Naturales
Energia hidraulica ..
Guillermo Madariaga M. Carlos Ciappa P.
Programa de Trabajo Agenda Azul
CRHC – Chancay Huaral Marzo, 2012 GIRH.
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN DOCENTES DE LA CUENCA CHANCAY-HUARAL
ELEMENTOS DE ECOLOGÍA Y GESTIÓN AMBIENTAL OBJETIVOS
LAS JUNTAS DE VIGILANCIAS DE LOS RÍOS Y LAS COMUNIDADES DE AGUAS SUBTERRÁNEAS Fernando Peralta Toro Ingeniero Civil Noviembre 2011.
DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA
en la Zona Costera de la Ciudad de Ensenada.
PROYECTO DE LEY DE AGUAS
POLITICAS AMBIENTALES
El agua en Málaga: Directiva Marco y Planificación Francisco Puche Vergara Red Andaluza de la Nueva Cultura del Agua Jornadas Madeca:
AGUA.
Ejemplos de la intervención humana:
22 de octubre de Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional de Geografía Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional.
FUENTE DE ENERGIA RENOVABLE Y NO RENOVABLE.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Seminario Minería y Recursos Hídricos Octubre Alternativas de Abastecimiento y Nuevas Tecnologías Carlos Salazar Gobierno de Chile Ministerio de.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Representación Permanente de España ante la U.E. LAS EXCEPCIONES EN LA APLICACIÓN DE LA DIRECTIVA MARCO DE LAS AGUAS José.
EL AGUA COMO RECURSO: Leila Rico, Alicia Villarraso, Elena Villarreal, Christian Gómez y Laura Valero.
Cambio Climático Realizado por: José Rodríguez Fragoso Antonio Jesús Falcón Sánchez.
Bienvenidos! 1. 2 ECOSOC Consejo Económico y Social *(y medio-ambiental!) 3 Nivel de vida más elevado; El pleno empleo; El progreso económico y social;
Trabajo realizado por: Lini Valenzuela Tynan
COSTE Y FINANCIACIÓN DE LAS INVERSIONES. EL PAPEL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Santiago de Compostela, a 23 de Enero de 2006 Alberto del Villar García.
TEMA 14 : Planificación hidrológica
El agua es vida. Todos debemos cuidarla Somos alumnos del Colegio Anglo Mexicano Kips, S. C. ubicado en Valle Dorado del Municipio de Tlalnepantla de.
TEMA 7 DESARROLLO SOSTENIBLE
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ERA
TEMA 11: EL AGUA EN LA TIERRA
A lo largo de la historia, la personas han dedicado grandes esfuerzos a satisfacer sus necesidades. Algunas son imprescindibles para sobrevivir, como.
Gestión de Recursos RICARDO JUNCOSA RIVERA
La hidrosfera: ¿Agua para todos
La actividad humana y el medio Prof. Mg. Alejandro Mendoza Rojas.
Recursos Hídricos. Alba Alcázar Arquero..
Tema 4 Naturaleza y sociedad.
EL AGUA 1º CT Oscar Rodríguez Martin Víctor Heres Gago
AGUA. RECURSO HÍDRICO.
Hidrología Hidrología HIDROLOGIA Hidrología.
Importancia de la Hidrología
KATHERINE SANCHEZ. Un río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. Posee un caudal determinado, rara vez es constante a lo largo del.
Los recursos hídricos en España: su disponibilidad y aprovechamiento
Problemas Ambientales: aspectos globales,
Importancia de la hidrología
Problemas Ambientales: aspectos globales,
Taller técnico sobre compilación de Cuentas de Agua en América Latina Santiago Chile Junio 2009 Dharmo Rojas, INE Mesenia Atenas, DGA.
JUAN ANTONIO ARRESE LUCO DIRECTOR DE OBRAS HIDRAULICAS
El Agua INGESHIDRO S.L.
PROFESOR:LUIS RIESTRA/IES JOVELLANOS
El problema del agua en España El medio natural y los recursos: El problema del agua en España.
S10_HYDRO_CYCLE_Keith kennedy_CHYN Neuchatel_25 June Océano Evaporación Evapotranspiración (ET) escorrentía Precipitación Acuífero Infiltración.
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
06 La hidrosfera 1. El agua en nuestro planeta 2. Propiedades del agua
Recursos hídricos y gestión de la hidrosfera
Fuentes de energía Integrantes: - Pablo Lorca - Catalina Fisher
¿Sabes lo que significa Ecoeficiencia? La ecoeficiencia consiste en “producir más con menos recursos y menos contaminación”, en otras palabras, “hacer.
AUGAS DE GALICIA Belén Quinteiro Seoane Servizo de Planificación e Programación Hidrolóxica A LEI DE AGUAS DE GALICIA: A XESTIÓN DO CANON DA AGUA E DO.
DETERIORO AMBIENTAL EN COLOMBIA. ALTERACIONES DE LLUVIAS E INUNDACIONES : Las condiciones climáticas del país han cambiado de forma trascendental, se.
Transcripción de la presentación:

Geografía del agua Elementos del medio natural Enfoques del estudio del agua Planificación

Elementos del medio natural Roquedo y suelo Agua Clima Vegetación

Comportamiento normal y extremo

Espacios naturales Son diversos y plurales La característica es la gran variedad Una distribución desigual de la población que provoca impactos sobre los mismos

Naturaleza y medioambiente Existe una interacción entre el medio físico y la sociedad. Esta interacción produce problemas medioambientales Políticas españolas y comunitarias de protección de los espacios naturales, conservación y mejora.

Enfoques del estudio del agua Agua como recurso natural aprovechado por el ser humano Agua como riesgo natural Análisis de recursos y demandas de agua en un territorio Análisis del peligros naturales vinculados con el agua Aspectos ambientales paisajísticos y patrimoniales del agua Inundaciones y sequías

El agua Recurso fundamental Recurso suficiente pero distribuido de modo desigual Es importante identificar la calidad de dicho recurso Se encuentra en: -Ríos -Acuíferos -Lagos y lagunas

Recursos y demanda de agua en el territorio La desigualdad de recursos y demandas en las distintas partes del territorio obliga a una planificación. Realizado mediante trasvases de agua y recursos no convencionales. Política de obras hidráulicas y la DMA (Directiva Marco del Agua)

Las demandas del agua Un tipo de demanda unas son de tipo consuntivo y significan pérdida de volumen de agua utilizado. Por ejemplo en usos agrarios e industriales. Usos no consuntivos serían los usos ecológicos

Planificación Desde la oferta: Aguas superficiales Aprovechamiento de aguas subterráneas Trasvases Desaladoras Desde la demanda Adaptación de recursos existentes Reutilización de aguas desaprovechadas Sistema de precios de las aguas Educación de los ciudadanos

Balance hídrico I Es el equilibrio entre todos los recursos hídricos que ingresan en el sistema y los que salen del mismo en un intervalo de tiempo Para la determinación del balance hídrico se debe hacer referencia al sistema analizado. Estos sistemas pueden ser, entre otros: Una cuenca hidrográfica Un embalse Un lago natural Un país Para la determinación del balance hídrico se debe hacer referencia al sistema analizado. Estos sistemas pueden ser, entre otros: Una cuenca hidrográfica; Un embalse; Un lago natural; Un país; El cuerpo humano.

Balance hídrico II Las entradas de agua a la cuenca hidrográfica puede darse de las siguientes formas: Precipitaciones: lluvia; nieve; granizo; condensaciones; Aporte de aguas subterráneas desde cuencas hidrográficas colindantes, en efecto, los límites de los acuíferos subterráneos no siempre coinciden con los límites de los partidores de aguas que separan las cuencas hidrográficas; Transvase de agua desde otras cuencas, estas pueden estar asociadas a: Descargas de centrales hidroeléctricas cuya captación se sitúa en otra cuenca, esta situación es frecuente en zonas con varios valles paralelos, donde se construyen presas en varios de ellos, y se interconectan por medio de canales o túneles, para utilizar el agua en una única central hidroeléctrica; Descarga de aguas servidas a ciudades situadas en la cuenca y cuya captación de agua para uso humano e industrial se encuentra fuera de la cuenca, esta situación es cada vez más frecuente, al crecer las ciudades, el agua limpia debe irse a buscar cada vez más lejos, con mucha frecuencia en otras cuencas.

Balance hídrico III Las salidas de agua pueden darse de las siguientes formas: Evapotranspiración: de bosques y áreas cultivadas con o sin riego; Evaporación desde superficies líquidas, como lagos, estanques, pantanos, etc.; Infiltraciones profundas que van a alimentar acuíferos; Derivaciones hacia otras cuencas hidrográficas; Derivaciones para consumo humano y en la industria; Salida de la cuenca, hacia un receptor o hacia el mar. El establecimiento del balance hídrico completo de una cuenca hidrográfica es un problema muy complejo, que involucra muchas mediciones de campo. Con frecuencia, para fines prácticos, se suelen separar el balance de las aguas superficiales y el de las aguas subterráneas.

Incidir desde la demanda: nueva cultura del agua Hasta ahora se ha incidido fundamentalmente en cómo aumentar la oferta de agua Es el aumento desbocado del consumo lo que más debiera preocupar ya que no hay expectativas de que dispongamos de más agua. ¿Es irresponsable seguir discutiendo si es posible aumentar la oferta, en vez de cómo controlar la demanda?

Calidad del agua I El agua que se contamina no es utilizable ni para riego, ni para consumo, ni siquiera para muchos usos industriales; es un agua que definitivamente se pierde. En muchas ocasiones un pequeño vertido puede contaminar grandes extensiones de agua, lo que demuestra que con pequeños esfuerzos en la lucha contra la contaminación pueden conseguirse muy buenos resultados

Calidad del Agua II La eliminación en origen de la contaminación a través de sistemas de producción limpia es la fórmula más eficaz y adecuada de evitar la contaminación Industrial. Decenas de miles de metros cúbicos de agua se pierden por la falta de depuración adecuada en la mayor parte de los municipios españoles. Una correcta depuración de las aguas residuales urbanas es una necesidad que va más allá de la instalación de las depuradoras. Si no se mantienen adecuadamente y se garantiza

Calidad del agua III La disponibilidad del agua no es una cuestión sólo de cantidad. Si la calidad del agua no es aceptable, ese agua no estará disponible para consumo. Y ese es el problema que afecta hoy a nuestras aguas. No hay agua, en parte, porque la que tenemos no está en condiciones de ser usada para consumo. El 33% de nuestros cauces se encuentran en un estado de calidad inaceptable como consecuencia de la contaminación.

Sobreexplotación acuíferos La oferta ilimitada de agua ha provocado graves alteraciones del medio hídrico (sobreexplotación de los recursos y elevados niveles de contaminación). Sabemos que estamos usando aguas fósiles (reservas de agua que han tardado en ocasiones miles de años en almacenarse y necesitan el mismo tiempo para recargarse) y que hemos contaminado y seguimos contaminando gran parte de nuestras reservas.

Consumo de agua España es el país del mundo con más embalses por millón de habitante (unas 1.300 presas, 30 presas por millón de habitante). Y a pesar de esto, tiene problemas de abastecimiento. España es el país de Europa con mayor consumo de agua por habitante y día (265 litros y donde menos se paga por la misma (0,57 $/m3)

Políticas Comunitarias Uno de los principales objetivos de la Directiva Marco de Agua, es alcanzar el buen estado ecológico de las masas de agua. España enfrenta ahora un periodo de transición hasta el 2015, fecha en la que nuestras aguas tienen que haber alcanzado el nivel de calidad que establece la Directiva. ¿ Cómo está afectando la contaminación al medio hídrico de cada una de las cuencas hidrográficas del Estado español?. MARCO LEGAL DEL AGUA EN ESPAÑA: Los órganos oficiales competentes en materia de gestión de aguas son las Confederaciones Hidrográficas (CC.HH.) que se ocupan de las cuencas hidrográficas y las CCAA que tienen competencias los casos especiales de C.A.

El marco legal del agua en España Las cuencas hidrográficas, tanto las que dependen del Ministerio de Medio Ambiente como de las Comunidades Autónomas, gestionan las aguas de acuerdo a la legislación vigente, Ley 29/1985 de Aguas y sus modificaciones en el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, que aprueba el texto refundido de la Ley de Aguas. En esta ley está integrada la DMA, transpuesta a la legislación estatal. Además de este marco legal, existen otras leyes específicas sobre depuración, potabilización y vertidos, de obligado cumplimiento en la gestión y usos del agua.

Directiva Marco del agua I Objetivos Los objetivos clave de la DMA son conseguir para el 2015 el buen estado ecológico y la adecuada protección de las aguas continentales. Para entonces se habrán creado las demarcaciones hidrográficas, lo que debería implicar una profunda transformación de las actuales Confederaciones Hidrográficas (CCHH) y la modificación de las políticas tarifarias que provocará, sobre todo, una nueva visión por parte de los usuarios del recurso agua.

Directiva Marco del agua II La palabra “infraestructura” no aparece ni una sola vez en el texto de la Directiva Marco del Agua. Tampoco aparece la expresión “obras hidráulicas”: la DMA sólo alude a “obras” de ingeniería civil en un par de ocasiones, estableciendo medidas de protección de las aguas subterráneas. Y la palabra “hidráulica” sólo aparece una vez en el Anexo VI, formando parte de la expresión “eficiencia hidráulica”, con la que se traduce el concepto de “water efficiency” del texto original inglés. Estas remarcables ausencias no son casuales ni derivadas de olvidos involuntarios. La Directiva Marco tiene muy poca confianza en las obras hidráulicas como instrumento para resolver los problemas del agua que amenazan a los países europeos Es una directiva orientada a la gestión, al cuidado de la calidad del agua, a la vigilancia medioambiental y a la transparencia de costes en los usos del agua

Factores de la mala gestión del agua Falta de depuración de aguas residuales El modelo agrícola Contaminación química del agua Impacto del modelo energético en la calidad del agua (centrales térmicas) Turismo y consumo del agua Campos de golf Sequía desertificación y cambio climático Impacto sobre la vegetación del ribera (explotación de madera de chopo Impacto sobre la ictio-fauna Repercusiones en los ecosistemas costeros por la escasez de agua aportada por los ríos

¿Desaladoras una solución? La desalación o desalinización es un proceso de separación de la sal del agua del mar o de las aguas salobres para hacerlas potables o útiles para otros fines. La tecnología mas extendida es por osmosis inversa presenta problemas de salinización de las aguas por la salmuera (residuos de agua salada que produce este proceso de obtención de agua dulce) y de impacto paisajístico, además de la energía que consumen .