TEMA 2. LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Guillermo Pattillo Departamento de Economía Universidad de Santiago
Advertisements

Segmentación, Definición de Público Objetivo y Posicionamiento
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
LA ESTRUCTURA URBANA
TEMA 2. LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
Los Tipos de Estrategias
Geografía Económica General: Factores de Producción (Unidad 1)
EL ÁREA METROPOLITANA 1.- El rasgo que mejor define a la sociedad española de la segunda mitad del siglo XX es el intenso proceso de urbanización: - En.
TALLER DE COMPETENCIAS VITRO
Sistema urbano - rural.
TEMA 2: LA EMPRESA Y EL ENTORNO
Posee dos características.
Fluctuaciones económicas con tipo de cambio fijo
ALIANZAS ESTRATÉGICAS
LA INDUSTRIA EL SECTOR INDUSTRIAL Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura
Localización de un Proyecto Factores y Determinantes
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
Comercio Internacional y Factores de la Producción
MODULO DE GESTION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
TEMA 5: LA LOCALIZACIÓN Y
El mundo rural Las áreas rurales se encuentran en un proceso de cambio acelerado: a.Están dejando atrás el un predominio claro de las actividades agrarias.
CRISIS ECONÓMICA DE 1930 descenso de la actividad
Conocimiento, Obsolescencia y Segmentación Dr
Análisis de la Competitividad de la Empresa
Planeación y organización
TEMA 2: TAMAÑO, CONCENTRACIÓN Y CRECIMIENTO DE LA EMPRESA
¿VENDER DIRECTAMENTE?.
Definiciones economía
Sistemas de Apoyo a la Administración y Planeación Diversificación y Globalización.
MinifundistaFamiliar capit.EmpresarialLatifundista TIERRA CAPITAL TRABAJO TECNOLOGIA.
ERNESTO GONZALEZ POSSE 17 DE OCTUBRE DE DETERMINANTES DE PRODUCCIÓN PRIMARIA SUELO, CLIMA, AGUA, TOPOGRAFÍA, ETC. OPCIONES DE PRODUCCIÓN COMO.
Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global
Subdesarrollo y Países Subdesarrollados
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
MERCADO DE TRABAJO Y POBREZA CIES XVIII Seminario Anual 19 diciembre 2007 Jorge Bernedo Alvarado.
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
Características Generales
Gladys Rivera Herrejón
PAISAJES INDUSTRIALES
Año % del PIB Año ’4% del PIB I.N.E.
Gerencia y Búsqueda de la Generación de Ventajas Competitivas
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
 Mito historiográfico: inexistencia de un sector secundario en Costa Rica antes de  Países y regiones avocadas la producción primario-exportadora:
EL ENTORNO DE LA EMPRESA
La industria no se reparte por igual en el territorio español. Por el contrario, una serie de zonas concentra la mayor parte de la actividad industrial,
GEOGRAFÍA DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL
TEMA 4 Y ESPACIOS ACTIVIDADES INDUSTRIALES EN TRANSFORMACIÓN.
TEMA 8. EL SECTOR SECUNDARIO
Tema 3: El sector servicios
TEMA 4 EL DESARROLLO DE LA EMPRESA.
Sistema de ciudades, jerarquía urbana y áreas funcionales
LA INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA
PLAN DE OPERACIONES ESTUDIO TECNICO.
Localización de la industria en el mundo
RECURSOS NATURALES E INDUSTRIA
Localización industrial
LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
Unidad 4: El desarrollo de las empresas.
Proceso de Globalización
Es el lugar donde las materias primas se transforman en productos manufacturados. En Valladolid los espacios industriales más importantes son los polígonos.
LA INDUSTRIA ESPAÑOLA ENTRE 1855 Y 1975
¿Dónde instalar la empresa? (Localización) ¿Qué dimensión debe tener? DEMANDA ESPERADA Tipo de clientes Área de mercado DECISION ESTRATÉGICA Actividad.
Pensamiento económico heterodoxo. Karl Marx y el socialismo científico
TEMA 4 EL DESARROLLO DE LA EMPRESA.
Teoría de los costes de transacción
LOCALIZACIÓN DE PROYECTOS
LA INDUSTRIA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)‏ EL SECTOR INDUSTRIAL Fuente: Banco de Imágenes CNICE.
Innovación y Revolución Tecnológica Localización y Factores de Localización Cambio de paradigma económico La sociedad Postindustrial EMPRESA INNOVACIÓN.
Urbanización, pobreza y medio ambiente. Globalización:  Nuevas tecnologías de la información, liberalización económica y dependencia del capital: Inversión.
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Transcripción de la presentación:

TEMA 2. LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL ARTESANADO: forma tradicional del trabajo industrial INDUSTRIA: transformación de una o varias materias primas (en bruto o semielaboradas) en productos de naturaleza diferente, con aporte de trabajo e incremento de valor derivado MÁQUINA x HERRAMIENTA FÁBRICA x TALLER K88 - UJI - HUMANITATS

CARACTERÍSTICAS DE LA INDUSTRIA Uso generalizado medios mecánicos Racionalización productiva División del trabajo Producción en serie Inversión en tecnología, suelo e instalaciones Consumo de energía y fuerza de trabajo notables Economías de escala K88 - UJI - HUMANITATS

INDUSTRIA Altera la distribución, características y volumen de los efectivos demográficos Estructura de clases Relaciones dominación/dependencia interterritoriales Desarrolla actividades preexistentes K88 - UJI - HUMANITATS

TERRITORIO Dotación de recursos naturales, humanos y de capital Accesibilidad Oferta de suelo Las zonas francas K88 - UJI - HUMANITATS

INDUSTRIA/TERRITORIO Localización selectiva y cambiante Distribución desigual Tendencia a la concentración País industrial = país desarrollado País subdesarrollado = escasa presencia industrial, abundante pervivencia del artesanado K88 - UJI - HUMANITATS

ESPACIO INDUSTRIAL-ESPACIO INDUSTRIALIZADO Relaciones industriales LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL Espacios industriales INDUSTRIA IMPACTO INDUSTRIAL Espacios industrializados TERRITORIO K88 - UJI - HUMANITATS

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Siglos XVIII-XIX Mecanización+fabricación en serie CARBÓN Mejora transportes Movilidad de la población Localización selectiva: no ubicuidad Las revoluciones industriales: globalización económica y contracción del territorio K88 - UJI - HUMANITATS

TEMA 3. TEORÍAS DE LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL TEORÍAS CLÁSICAS. Alfred WEBER (1909) Rugosidad del territorio > Factor limitante (ENCARECE) el acceso a los bienes > Costes de transporte El PUNTO ÓPTIMO sería aquel que minimiza los costes de transporte de materia prima y energía, por un lado, y de los productos elaborados hasta los mercados de venta K88 - UJI - HUMANITATS

EL PUNTO ÓPTIMO (WEBER) Relación o cociente entre el peso de las materias primas y el producto final Materia prima ubicua: arcilla, agua… > cerca del mercado Materia prima esporádica > cerca del recurso natural Pura: no pierde peso en el proceso de transformación (hilaturas) Bruta: pierde peso en proporción variable en el proceso de elaboración (metalurgia) K88 - UJI - HUMANITATS

WEBER (II) Industria de cabecera o primera transformación (siderurgia pesada, conserveras): cerca de la fuente de recursos para no transportar una carga inútil Industrias ligeras y productoras de bienes finales: cerca del mercado = industria urbana Otras industrias: punto óptimo menos determinado. Localización libre K88 - UJI - HUMANITATS

CRÍTICAS A WEBER Los costes de transporte no crecen en proporción directa a la distancia, sino que tienden a bajar su valor unitario Curvas de coste de transporte PUNTOS DE RUPTURA DE CARGA Distancia-tiempo-coste: MÁRGENES LOCALIZACIÓN Fletes de retorno Costes transporte en la actualidad: 7 a 8% de los costes globales del proceso de fabricación K88 - UJI - HUMANITATS

LOCALIZACIÓN FABRIL Próxima a fuentes de aprovisionamiento sii: Utilización de gran cantidad de materia prima y/o energía Importante proporción de desechos no utilizables Fragilidad/corruptibilidad de sus productos Tarifas de transporte Valor escaso de las mercancías a transportar INFORMACIÓN, INTERCAMBIO, SERVICIOS K88 - UJI - HUMANITATS

LOS ENFOQUES NEOWEBERIANOS (NEOCLÁSICOS) Factores económicos de la localización Maximización empresarial del beneficio Suelo y materias primas baratas y abundantes Mano de obra numerosa, cualificada y poco conflictiva K88 - UJI - HUMANITATS

FACTOR TIERRA Ordenación del territorio: polígonos industriales Recursos naturales utilizados como materia prima o fuente de energía Carbón > electricidad > hidrocarburos: cambios locacionales. Ubicación litoral Tercer mundo y países desarrollados Agua y uso industrial: impactos ambientales K88 - UJI - HUMANITATS

FACTOR TRABAJO Desarrollo tecnológico < mano de obra Población se desplaza hasta las fábricas Incremento movilidad trabajadores (permanente, temporal o diario) Diferencias salarios Población femenina El papel de las ciudades K88 - UJI - HUMANITATS

FACTOR CAPITAL Capital fijo: inversión en equipamientos, infraestructuras... Capital circulante: créditos, exenciones fiscales... Compensa la pérdida de ventajas locacionales La mejor localización, en un sentido económico, es aquella que al ser cambiada por otro lugar cualquiera no produce una sustitución favorable K88 - UJI - HUMANITATS

LAS EXTERNALIDADES: economías externas Economías externas: interacción constante entre las empresas y, a su vez, entre las empresas y los demás agentes económicos BENEFICIO = Ingresos - Costes (costes de producción + costes de transporte) + Economías externas K88 - UJI - HUMANITATS

ECONOMÍAS DE TRANSFERENCIA Reducción de los gastos de transporte Reducción de los riesgos generados por el intercambio de mercancías Aumento de la regularidad y fluidez de los abastecimientos BP - IBERDROLA (El Serrallo - Castelló) K88 - UJI - HUMANITATS

ECONOMÍAS DE URBANIZACIÓN La ciudad aporta: Mercado amplio de consumo Abundante mano de obra Acceso fácil a la información e innovación Proximidad a los centros de poder y decisión Equipamientos y servicios Ya no es la industria la que crea ciudad, sino la ciudad la que desarrolla la industria K88 - UJI - HUMANITATS

ECONOMÍAS DE AGLOMERACIÓN Concentración espacial de actividades Pérdida de influencia en la localización industrial de la ubicación de los recursos naturales, el transporte o los mercados CLIMA INDUSTRIAL: Efectos multiplicadores Efectos de arrastre K88 - UJI - HUMANITATS

FACTORES SUBJETIVOS (I) UBICAR INDUSTRIA: toma de decisión que obedece a estímulos concretos más que a una evaluación abstracta de alternativas posibles y objetivables (SESGO PERCEPTIVO, SUBJETIVO) DECISIÓN DEL EMPRESARIO/A: busca un beneficio suficiente y, sobre todo, seguro. Rechaza alternativas que conlleven un alto riesgo, aunque a medio/largo plazo puedan reportar mayores beneficios K88 - UJI - HUMANITATS

FACTORES SUBJETIVOS (II) LUGARES BIEN CONOCIDOS LUGARES SOCIALMENTE VALORADOS DE FORMA POSITIVA: ciudades, regiones desarrolladas, proximidad a grandes empresas VÁLIDO para explicar los traslados de factorías o las ampliaciones de instalaciones existentes K88 - UJI - HUMANITATS

RECOLOCACIÓN INDUSTRIAL (I) FACTORES: crisis industrial/económica, búsqueda de nuevos mercados, búsqueda reducir costes PROCESO TEMPRANO (último 1/4 siglo XX): antigua RFA en 1976: 1.800 fábricas y 1’5 millones de trabajadores/as fuera del país Japón en 1982: 2.659 factorías fuera del país (SE asiático) K88 - UJI - HUMANITATS

RECOLOCACIÓN INDUSTRIAL (II) Regiones industrializadas-agrarias-industrializadas en declive El declive industrial: Áreas antigua tradición industrial, motor economía, altas densidades y fuerte dinamismo demográfico y económico. Ahora: reestructuración, paro, deterioro capacidad productiva Fuerte especialización en sectores maduros: básicos y/o intensivos en trabajo K88 - UJI - HUMANITATS

RECOLOCACIÓN INDUSTRIAL (III) Escasa diversificación de su base productiva: no industrias complementarias: difícil reacción ante crisis Reducida terciarización de su economía: no economías externas atractivas para empresa: difícil generar empleo K88 - UJI - HUMANITATS

RECOLOCACIÓN INDUSTRIAL (IV) Ligada a innovación tecnológica: Países periféricos: sectores “maduros” Países centrales: sectores “nuevos” Transnacionalización de la producción y el consumo Deslocalización parcial de los establecimientos industriales Creciente importancia de las redes de vínculos (no siempre tangibles) Emergencia de áreas periféricas como espacios atractivos K88 - UJI - HUMANITATS

DESCENTRALIZACIÓN INDUSTRIAL Fragmentación del proceso productivo (fábricas de vehículos) Diferentes fases productivas = diferente localización Permite flexibilizar la oferta, en función de la demanda Segmenta el mercado de trabajo (precariedad/zación) Disminuye costes funcionamiento y conflictividad laboral FÁBRICA DIFUSA K88 - UJI - HUMANITATS

EN LA CIUDAD Grandes metrópolis: Estructura industrial más diversificada Fabricación bienes finales Importante actividad terciaria Desindustrialización áreas centrales (Poble Nou, en Barcelona) Nueva localización: franjas periurbanas, parques tecnológicos, periferialización K88 - UJI - HUMANITATS

SISTEMA INDUSTRIAL Conjunto de unidades operativas con características diversas, que se relacionan funcionalmente entre sí y con su entorno mediante flujos materiales (mercancías, capitales, …) e inmateriales (información, decisiones, vínculos técnico-económicos), sometido a constantes cambios en su estructura interna (pautas de localización, densidad y carácter de los flujos, ...) Y que puede descomponerse en subdivisiones independientes K88 - UJI - HUMANITATS

SISTEMA INDUSTRIAL (II) Empresa: Unidad de decisión: I+D, estrategia actuación, gestión, … Unidad de produción: “inputs” y “outputs” Unidades complementarias: almacenamiento, transporte, distribución, comercialización, servicio postventa, … Difusión industrial: Por contacto, desde centros dinámicos y hacia su entorno (vías de comunicación) Por núcleos jerárquicos sucesivos o en cascada K88 - UJI - HUMANITATS