Nuestro entorno geográfico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 7 EL PAISAJE.
Advertisements

El espacio geográfico español
1.2. Los ríos de España.
EL CLIMA DE ESPAÑA: EL CLIMA DE MADRID
TEMA 12.3 ASPECTOS GEOGRÁFICOS DE EUROPA Y LA UNIÓN EUROPEA.
LOS GRANDES PAISAJES NATURALES
Tibi (Alicante): el pantano más antiguo de Europa
TEMA 2. RELIEVE Y RÍO DE ESPAÑA. Unidades exteriores: las depresiones.
Los ríos. La vertiente mediterránea.
EL CAUDAL DEL RÍO El caudal del río es el agua que pasa en un segundo por un punto dado del río. Se mide en m3/seg. El caudal medio anual se denomina módulo.
Los regímenes hídricos
LA DIVERSIDAD HÍDRICA Y BIOGEOGRÁFICA DE ESPAÑA I
Los Paisajes Naturales de España
EN ESPAÑA EXISTE VARIEDAD DE CLIMAS.
ESQUEMAS CLIMAS DE ESPAÑA
La temperatura media anual es moderada (13,1 ºC) y la amplitud térmica baja (11,2 ºC).
TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL CLIMA
Unidad 3: El Clima.
La Geografía Geografía se define como descripción de la Tierra, y es la ciencia que estudia los hechos y fenómenos físicos, biológicos y humanos desarrollados.
UN POCO DE GEOGRAFÍA EUROPEA
Geografía física... de España..
¿Quién quiere ser Sabio?
ESPAÑA SITUACION GEOGRÁFICA RELIEVE ESPAÑOL CLIMA FLORA Y FAUNA.
Berta Blanco Catalán Adamz Buenafe Domenden
CLIMA MEDITERRÁNEO.
Eduardo Latas Álvaro Sierra Samuel Elviro Alberto Igea.
La cambiante superficie de la Tierra
POBLACIÓN Y ECONOMÍA DE EUROPA Y ESPAÑA
Hidrografía: conceptos previos.
EL CLIMA DE ESPAÑA Rebeca del Río.
Características Naturales de Argentina
¿QUÉ SON LAS REGIONES NATURALES?
REBECA SERNA 5ºB INUNDACIONES
HACER UNA CARÁTULA ORIGINAL CON LOS DATOS BÁSICOS
LOS PAISAJES DE ESPAÑA.
INUNDACIONES domingo, 30 de marzo de
UNIDAD 2 EL CLIMA.
EL CAUDAL DEL RÍO El caudal del río es el agua que pasa en un segundo por un punto dado del río. Se mide en m3/seg. El caudal medio anual se denomina módulo.
Climas peninsulares climas peninsulares.
CLIMAS DE NAVARRA 1.
CLIMAS DE ESPAÑA: Qué es clima
CLIMAS DE ESPAÑA: Qué es clima
FRANCIA Irene Iniesta & Laura Gómez.
Los climas de España: mediterráneo, de montaña y canario Naturaleza en España: Los climas de España: mediterráneo, de montaña y canario.
TIPOS DE CLIMAS EN ESPAÑA
  E F M A MY J JL AG S O N D Media/pp total ºC 12,1 13,2 15, ,4
LOS PAISAJES DE EUROPA Y LOS DE ESPAÑA
Tema 10: Los paisajes de la Comunidad de Madrid
T.5 LOS PAISAJES DE LA TIERRA
Ciencias sociales, geografía e historia Primer Curso
Los paisajes de Asturias
El relieve, el clima y los ríos de España
El clima (Proyecto mundoagua / Ed. Alhucema Edelvives)
La gota fria o DANA Adrian Cañas Vera.
Los climas de España: Dominio natural oceánico y mediterráneo continentalizado Naturaleza en España: Los climas de España: Dominio natural oceánico y mediterráneo.
Los recursos hídricos en España: su disponibilidad y aprovechamiento
CLIMA DE ESPAÑA Raquel arias de la nogal 5º c
GEOGRAFÍA Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS
El problema del agua en España El medio natural y los recursos: El problema del agua en España.
Climas de Europa.
Aragón.
El relieve influye en el clima y la vegetación de una región.
ESPAÑA Geografía y clima.
EL CLIMA Y LA VEGETACIÓN DE EUROPA Y DE ESPAÑA
Medio físico europeo y sus contrastes
LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA.
LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA
REGION PAMPEANA Hecho por: - Juan D. - Julieta F. - Federico K.
T.16. EL ESPACIO FÍSICO DE LA C.V.. El medio físico: el relieve. Montañas y Llanuras Septentrionales (Dominio Ibérico) T.16. EL ESPACIO FÍSICO DE LA C.V.
Transcripción de la presentación:

Nuestro entorno geográfico UNIVERSITAT PER A MAJORS SEDES - SAGUNT Dr. Javier Soriano Martí Área de Geografía Humana, Universitat Jaume I – Castellón www.agh.uji.es - fsoriano@his.uji.es

TEMA 2 Paisajes naturales. El medio físico Cómo somos los seres humanos El relieve: un mar de montañas Predominio del paisaje calizo ¿Un clima absurdo? Red fluvial autóctona con la negación del río

PALABRAS CLAVE Situación - emplazamiento Platófilos, termófilos, hidrófilos, urbanófilos Relieve complejo Geología caliza dominante Gota fría o ciclogénesis explosiva Río seco, rambla, estiaje

Platófilos… Los seres humanos prefieren los lugares llanos (platófilos), templados (termófilos) y con suministro garantizado de agua (hidrófilos) Y además tienen una tendencia a concentrarse en ciudades. Son urbanófilos. En la Comunidad Valenciana el 82% de sus habitantes viven en núcleos de más de 10.000 habitantes y el 96% en núcleos de más de 5.000.

Emplazamiento vs Situación El emplazamiento de una ciudad es el lugar topográfico exacto que ocupa en el territorio. Por ejemplo, Valencia está emplazada en una llanura litoral aprovechando un meandro fluvial del río Turia. La situación de una ciudad es su posición en el territorio, georreferenciada, es decir, consiste en analizar dónde está, cómo es su accesibilidad. Por ejemplo: Valencia está en la costa Este española, en el Mediterráneo occidental, 400 kilómetros al Este de Madrid y 400 kilómetros al Sur de Barcelona.

Emplazamiento urbano Valencia, otoño de 1957. La gran riada “Prácticamente toda la Valencia que en su día estuvo envuelta por la muralla recibió el golpe de las aguas, que únicamente dejaron en seco la isla de la ciudad romana”. Es decir, la Valentia de los romanos fue la única parte de la ciudad que no se inundó. ¿Por qué?

Emplazamiento: algo vital Tipos de emplazamiento: Fluvial (en una terraza, en un meandro) De ladera (defensivo) Portuario (en un puerto natural) De llanura… Escoger un buen emplazamiento es clave porque ha permitido a las ciudades combatir a sus enemigos a lo largo de la historia, disponer de agua y alimentos…

Fluvial vs Litoral Zaragoza vs Barcelona

Morella, 2.822 habs. Una fortaleza inexpugnable De ladera, defensivo Morella, 2.822 habs. Una fortaleza inexpugnable

Un relieve contrastado La ascensión o el descenso desde el Penyagolosa o el Cerro Calderón hasta el mar se hace en apenas 50 kilómetros. Y el desnivel es de 0 a 1.800 metros.

Directrices dominantes Las alineaciones montañosas ibéricas (NW-SE) llegan hasta el mar Mediterráneo (Espadán) en el sur de la provincia, pero en el norte y en la costa las cordilleras son de directriz catalánide (NE-SW) Donde ambas alineaciones coinciden aumenta la complejidad del relieve Corredores prelitorales y valles fluviales (Millars y Palancia; Turia y Júcar; Vinalopó)

Las llanuras, la excepción ‘Un mar de montañas’, Cavanilles dixit. Estorbos para la agricultura, Jovellanos dixit.

Geología: predominio de la caliza Materiales predominantes de la era Secundaria Calizas (Muschelkalk) y areniscas (Buntsandstein) Materiales de las eras Terciaria y Cuaternaria Valles y llanuras cubiertos por sedimentos (erosión) Estructuras subtabulares (las muelas) o plegadas Los paisajes kársticos

Cruces de alineaciones Cretácico y Jurásico Neógeno y Paleógeno

El clima mediterráneo Templado en lo térmico En invierno la temperatura media oscila entre los 10 grados en el litoral y los 3 en el interior En verano esos valores son, respectivamente, de 26 y 20 Calendario de heladas variable Anárquico en lo pluviométrico Valores medios escasos (400 a 550 milímetros o litros por metro cuadrado) Concentración otoñal. Gotas frías o ciclogénesis explosivas

¡Bendito clima! Clima subtropical, clima atlántico, clima mediterráneo… La MEDITERRANEIDAD

Los mapas del calor y el frío Continentalidad Gradiente térmico: 0,55 grados por cada 100 metros de ascensión Efecto foëhn o ‘ponentà’

Suavidad térmica Inviernos templados y veranos calurosos… con muchos matices

El único del mundo con el verano seco. ¿Un clima absurdo? El único del mundo con el verano seco.

Un clima extremo con las lluvias Ocurre cíclicamente. Ocurrió en 1949, en 1957, en 1982 y en 1987. Pero también en 1989, 1990 y 1991 ha habido lluvias explosivas. Las precipitaciones de la Calderona de 1990 fueron tremendas, 400 litros en pocas horas. Es común que tengamos lluvias de alta intensidad, como las de la Safor: 500 litros en 20 horas. Desde luego que sí, es razonable un promedio de dos grandes inundaciones al siglo, o incluso una frecuencia más alta. Gandia, 20 de octubre de 1982: 883 mm.

Sequía Inundaciones Pero no falta agua… Recursos: 4.200 Hm3 Disponibles: 3.400 Hm3 Demanda: 3.000 Hm3/año

Variedad climática Mediterraneidad Litoralidad Continentalidad Montañosidad Todo tipo de situaciones de transición Subaridez

8 tipos de clima 8

Pérdidas de agua

El período seco Regadío: única solución El agua es un bien escaso e insustituible Supone una gran riqueza

El regadío El agua es oro en Levante, plata en Aragón y cobre en Castilla (Cañizo, 1950) En nuestros paisajes mediterráneos el riego de los cultivos es algo imprescindible para combatir la sequía y las imprevisibles lluvias Los sistemas de regadío tienen un origen ancestral Primer pantano europeo… en Tibi (Alicante)

Heladas terribles (< 0°C)

El regadío en España (20% de la superficie, 70% de la PFA)

Ríos humanizados Embalses y acequias centenarios Entarquinamiento

Ríos multifunción Laminar crecidas. Almacenar agua (riego, consumo humano e industrial). Transporte de madera. Generar hidroelectricidad

¿Río Seco? Los principales ríos son ALÓCTONOS y tienen un caudal superior a los 10 m3/seg: Júcar (50) Turia (15) Segura (14) Millars (12) Los demás son AUTÓCTONOS y tienen caudales modestos (< 3,5 m3/seg) Y tenemos la negación del río… el río Seco

Hasta el infinito… La irregularidad de nuestros ríos es manifiesta. El coeficiente de irregularidad (CI) consiste en dividir el caudal más alto por el más bajo. Y por tanto, el CI de un río que llegue a quedarse seco será… 11/0= ¿?

La vegetación… en pisos