“La demanda de vivienda en España, cambios tras la crisis” “La demanda de vivienda en España, cambios tras la crisis”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SERVICIO AL CLIENTE W. Engels.
Advertisements

ESTUDIO CLEARBLUE “El reloj biológico de la mujer”
EL SECTOR SERVICIOS introducción
LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS
1 6.3 Valoración, transferencia de resultados y compensación La aplicación de los métodos de valoración que acabamos de ver es, en general, difícil y muy.
jueves, el veintisiete de septiembre del 2012
Estudio Del Mercado Preguntas frecuentes respecto de la comprensión del mercado Investigación del mercado Estrategia de Marketing Te voy a hacer sugerencias.
Ocho regiones reducen al mínimo el coste de la donación de la vivienda
¿Y los clientes dónde están?
INTRODUCCIÓN AL MARKETING
Que es el estudio de mercado?
¿Qué depara el 2014 al mercado inmobiliario en Toledo capital y zona de influencia? Parece claro, la mayor parte de los analistas están de acuerdo, que.
Hola, ¿me permitirias vivir en tu país?.
Desnutrición en México
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO
Las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe
Tiene música A primera vista, el progreso social en España no deja lugar a dudas: consumimos más, estudiamos más y vivimos menos aislados. El vicesecretario.
CÓMO LOS ADQUIERO CÓMO LOS GESTIONO
Hábitos de lectura y compra de libros
DESEMPLEO Y DROGADICCION
Metodología Esta Investigación se elaboró con el propósito de conocer las opiniones y sugerencias de los habitantes de San Luis Potosí. Encuestando a 200.
INTRODUCCIÓN ACOTEX, un año más y tras la buena acogida de las ediciones precedentes, presenta la cuarta edición de “El Comercio Textil en Cifras”. Su.
Cataluña y el seguro (Memoria Social) 17 de septiembre de 2008.
ESTUDIO SOBRE ACTITUDES DE LOS ESPAÑOLES ANTE LA JUBILACIÓN Y LA REFORMA DE LAS PENSIONES RESULTADOS TOTAL NACIONAL.
A L F R E D O KELLER y A S O C I A D O S Consultoría en Asuntos Públicos Estudio de la Opinión Pública Nacional 1er. Trimestre de 2011 Marzo, 2011.
Encuesta de Evaluación Servicios de Salud de Usuarios de FONASA grupo A Instituto de Salud Pública Universidad Andrés Bello.
Estudio de Hábitos de Internet DNIe y comercio electrónico Encuesta realizada por Red de Blogs, Ocio Network S.L. Madrid, Octubre 2009.
Santiago Roquer Soler Joan Alberich González
Presentación de datos TURISMOUsuarios Noviembre de 2004.
Estudio sobre los Hábitos de Lectura en la ciudad de Córdoba, ESTUDIO SOBRE LOS HÁBITOS DE LECTURA EN LA CIUDAD DE CÓRDOBA, 2008.
Criterios de selección de proveedores PRÁCTICA PROFESIONAL
La demanda turística en España 2010 GRUPO 2 Ana Gabriela Chuqui Miguel Angel Soliveres Fullana Antonio Caselles Ferrer.
10 principios de la economía
Situación de la mujer en España: Desigualdad en el uso y disfrute de la salud.
Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España II Segundo trimestre de 2013 Madrid, 5 de noviembre de 2013.
ENCUESTA DE JUVENTUD DE CANARIAS 2010 Estudio de la realidad juvenil canaria Estudio de la realidad juvenil canaria.
DETERMINACION DE CALIDAD EN EL AREA URBANA
Información obtenida de:. El número de casas iniciadas cae un 28,6%, las promociones tardan en venderse y el sector admite que los precios pueden bajar.
Alianza para el Gobierno Abierto Agosto, Alianza para el Gobierno Abierto Dentro del tema “Presupuesto abierto y participativo” de la Alianza, el.
1 PLAN DE VIVIENDA de Canarias Comunidad Autónoma de Canarias octubre 2009 Un Plan Canario Para los Canarios.
Estudio ICC – Junio 2009 ICC® - Índice de Confianza del Consumidor Preparado para:
Elaborado para : Ficha técnica UNIVERSO personas de 18 años o más, residentes de la grandes ciudades urbanas de las regiones I, II, IV, V, VII,
Madrid, 24 de marzo de 2015.
1. 2 Encuesta sobre la vivienda en alquiler en España 2006.
I ESTUDIO DE VALORACIÓN Y PERCEPCIÓN DEL CONSUMIDOR DE OCIO NOCTURNO
¿Qué quieren las mujeres? Informe europeo sobre Hábitos Sexuales Madrid, 9 de febrero
Astel - Madrid C/ Sor Ángela de la Cruz, – Madrid Telf.: Encuesta electoral en la Comunidad Valenciana Septiembre de 2009.
11º estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México 2015
ENCUESTA COOPERATIVA IMAGINACCION ENCUESTA JULIO, MARTES 24 DE JULIO 2012.
ENCUESTA SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR AÑO ANTECEDENTES 1/2 Situación actual: Exigencia del gobierno a las universidades públicas de los dineros girados.
“LA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD DE LA MUJER EN EL MUNDO NO ES PARA TANTO”
El 65% de los encuestados, no tienen pareja frente a un 35 % que si. Esto significa que los jóvenes de hoy en día no son partidarios de mantener una relación.
Escasez de apoyos y redes en los entornos próximos Faltaría una página con la bibliografía Mª Luisa Cáceres Ana Parra T2.
Tu Salud ¡Sí Cuenta!: Cultivando la actividad y la salud en la comunidad 7: Actúen 1.
Noticia extraída del periódico:.  La dispersión normativa que existe en España provoca que situaciones idénticas tengan no ya tratamientos fiscales diferentes,
PUNTOS IMPORTANTES DE LA PRESENTACION  Las dificultades e las que la gente mayor se enfrenta  Las razones por las que los jefes de empresa prefieren.
La capacidad normativa de las comunidades autónomas ha dibujado un mapa fiscal asimétrico en España. En siete comunidades -Andalucía, Aragón, Asturias,
Análisis Macroambientales
AUTOR DEL PROYECTO: ASENSIO CRESPO, VICENTE
“Hábitos de lectura y compra de libros 2006” 2do. trimestre.
De la educación a la vida adulta JESSICA REQUENA AGULLÓ. HERMANA DE SERGIO.
LA TAREA Sigan trabajando en su proyecto. El cartel (poster) es para el jueves.
Estudio de las condiciones de la vivienda para la Subregión Pacífico del Valle del Cauca a partir del Sisbén, 2013.
¿Cómo salvar las barreras al consumo de frutas y hortalizas?
17.- EVOLUCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y DINÁMICA NATURAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.
Tarea 2.1 EMT Rocío Valverde Padilla. Parte 1 Datos de Familitur: En el año 2012 Andalucía se encuentra con el 18.2% de comunidades de preferencia como.
Gasto total de los turistas: millones de euros DEMANDA Nº de turistas: 24 millones Nacionales: 64% (15 millones) Extranjeros: 36% (8 millones) Reino.
Podemos apreciar que en un 32,5 % las personas compran en un establecimiento comercial porque los precios son cómodos y hay una gran variedad de productos.
Transcripción de la presentación:

“La demanda de vivienda en España, cambios tras la crisis” “La demanda de vivienda en España, cambios tras la crisis”

Índice 1. ¿Por qué este estudio? 2. Cambios tras la crisis 3. Dónde vivimos, dónde viviremos 4. ¿Compra o alquiler? 5. Presupuesto 6. Tiempo de búsqueda de la vivienda 7. Principales barreras a la compra 8. Principales atributos de la “casa ideal” en España 9. ¿Y la segunda residencia? 10. Conclusiones

1. ¿Por qué este estudio?

1.1 ¿Por qué este estudio? Porque queremos averiguar cómo ha influido la crisis en la demanda de vivienda. Para conocer dónde viven los españoles y qué tipo de vivienda buscan. Para saber si los encuestados prefieren comprar o alquilar y cuál es su presupuesto. Porque queremos descubrir cuáles son las principales dificultades a las que se enfrentan los compradores. Para averiguar los elementos clave que tienen en cuenta los españoles para configurar su “casa ideal”.

1.2 Metodología Entrevistas personales Mayores de 25 años: Con casa propia En régimen de alquiler En búsqueda de vivienda Margen de confianza: 95,5% Error muestral: +/- 3%

2. Cambios en la demanda de vivienda

2.1 ¿Ha influido la crisis en la demanda de vivienda? 94% Afirma que SI ha influido en la adquisición o alquiler de la vivienda Opina que ha cambiado mucho el tipo de inmueble demandado Sólo un 6% cree que NO. De ellos, la mitad prefiere esperar a que los precios se ajusten a lo que puede pagar antes que cambiar el tipo de vivienda que desea. 1 de cada 2

80% afirma que se buscan más económicas 2.2 ¿Cómo ha cambiado la vivienda que buscamos? 1 de cada 2, inmuebles más pequeños 3 de cada 10, que se opta por zonas peores 41%, que se prescinde de servicios comunitarios

3. Dónde vivimos, dónde viviremos

3.1 Dónde vivimos Piso Chalet indep. Apartamento Chalet adosado 70% 12,5% 10% 5% Los pisos son los favoritos de los jóvenes, las parejas sin hijos, los urbanitas y los que viven de alquiler. El uso de las casas adosadas o independientes se multiplica x2 entre las familias con más de 5 miembros y los que viven en municipios de menos de habitantes.

3.2 Dónde queremos vivir Piso Chalet indep. Apartamento Chalet adosado 47% 10% 16% 18% Los apartamentos ven triplicar su atractivo, pasando del 5% actual al 18%. Favoritos de los solteros y los que residen en localidades de entre y 1 millón de habitantes. Aumenta la posibilidad de acceso a vivienda El piso sigue siendo el rey, aunque se observa un descenso en la demanda. Lo prefieren casi 5 de cada 10.

4. ¿Compra o alquiler?

4 de cada 10, en su mayoría menores de 50 años, están pensando en mudarse a una nueva vivienda a corto o medio plazo. Vive de alquiler Vive en una casa propia 77% 4.1 En la actualidad 23%

Opción mayoritaria entre familias, parejas sin hijos y singles 7 de cada 10 alquilan por motivos económicos 4.2 A la hora de mudarse, ¿compra o alquiler? 28% propiedad 14% alquiler Desde que comenzó la crisis, el porcentaje de gente que opta por alquilar ha pasado de ser un 6,4% a un 40%.

58% no busca una nueva vivienda 4.3 ¿Y el resto? 20% Está descontento con su vivienda 8 de cada 10 Satisfechos con su residencia

4.4 Motivos por los que no busca

5. Presupuesto

5.1 Si optan por el alquiler

5.2 Si optan por la compra

Más de la mitad de los encuestados buscaría su vivienda a través de una entidad financiera La cifra aumenta hasta 75% en el caso de los que esperan aumentar la familia, con hijos o acogiendo a mayores. Principales motivos: Buena oferta de viviendas Las facilidades de financiación que ofrecen El papel de las entidades financieras

3434 Galicia, Aragón, Comunidad Valenciana y las Islas Canarias son las comunidades en las que la gente está más predispuesta a acudir a estas entidades. 66% 63% 61% Extremadura y País Vasco, las que menos. 5.3 El papel de las entidades financieras

6. Tiempo de búsqueda de la vivienda

Antes de la crisis 8% Antes de la crisis 8% En 2008/09 5% En 2008/09 5% 3 de cada 4 lleva como máximo 2 años y medio En % En % En % En % En % En % ¿Cuándo comenzaron a buscar? 6. Tiempo de búsqueda de la vivienda

7. Principales barreras a la compra

7.1 Principal barrera El precio es lo primero que se mira a la hora de comprar una casa en nuestro país. En 2008 En la actualidad

No sé dónde buscar Falta asesoría adecuada en la compra No sé si voy a encontrar financiación Creo que los precios seguirán bajando Sobrecoste de los impuestos y otros gastos No encuentro una casa que pueda pagar 7.2 Obstáculos

Un retraso evidente en la edad de emancipación Que el 72% vea con buenos ojos dejar las grandes ciudades para apostar por el ámbito rural Y casi 8 de cada 10 conozcan a alguien que ha tenido que volver al hogar paterno 7.3 La crisis también ha supuesto…

8. Principales atributos de la “casa ideal”

Buen precio Luminosa, con luz natural Zona segura (sin robos ni delincuencia) Zona tranquila Bien comunicada por medios de transporte Con garaje o que se aparque bien Tamaño adecuado a mis necesidades Preparada para entrar a vivir en el acto Con sistema de calefacción Zona de servicios (tiendas, supermercados…) 8.1 Atributos que más importan: TOP 10

8.2 Aspectos insalvables a la hora de mudarse Casa en mal estado Casa interior, sin luz Zona ruidosa, con tráfico

9. ¿Y la segunda residencia?

El 10% comprado durante la crisis y el 17% con anterioridad 27% de los encuestados tiene una vivienda secundaria 26% está pensando buscarla Ni la tiene ni se lo plantea +/- mitad Este porcentaje sube hasta el 60% en el caso de los singles y padres con hijos emancipados (nido vacío).

9. ¿Y la segunda residencia? 57% 43% Interior Costa Por Comunidades Autónomas Castellano-manchegos, murcianos y valencianos, los que más cuentan con una vivienda secundaria Extremeños, madrileños y canarios, los que en mayor porcentaje están pensado en adquirir una 2ª residencia

10. Conclusiones

10. En resumen… Hogares más baratos, pequeños y con menos servicios, principales cambios en la demanda de vivienda con la crisis El 42% de los encuestados está pensado en mudarse a corto o medio plazo. La compra es la opción mayoritaria para las familias con hijos, las parejas y los singles ¿ El presupuesto? Ajustado. En el alquiler, el 60% no se quiere gastar más de 400 euros. A la hora de adquirir una vivienda, un 28% sólo está dispuesto a pagar entre y € y otro 26%, entre y €.

10. En resumen… Aunque el piso, la residencia más habitual en nuestro país, es el tipo de vivienda más demandado, pierde terreno frente al apartamento de un dormitorio, que ha visto triplicar su atractivo desde el comienzo de la crisis Desde que comenzó la crisis, el porcentaje de gente que opta por alquilar antes que comprar ha pasado de ser un 6,4% a un 40% El tiempo máximo de búsqueda es de dos años y medio: 4 de cada 10 encuestados afirma que ha empezado a buscar este mismo año.

1 1