Elementos para el análisis de la Reforma Educacional y el “Proyecto de ley de fin al lucro, la selección y el copago” Claudia Sanhueza Instituto de Políticas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El ÍNDEX para la inclusión
Advertisements

Macarena García Urdiales
LA CONVIVENCIA ESCOLAR, COMPONENTE INDISPENSABLE DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN Más calidad, mejor convivencia escolar; freno a la violencia en la escuela.
Dimensiones del proceso educativo
OBJETIVOS FUNDAMENTALES TRANSVERASALES DE LA EDUCACION
¿Por qué ocuparnos de la Convivencia Escolar?
Educación Multicultural. Modelo de Educación Intercultural En este modelo, la escuela prepara a los estudiantes para vivir en una sociedad donde la diversidad.
Informe de Jame Coleman
Sistema y calidad educativo del Colegio Humberstone
I.E. PROMOCION SOCIAL GUANACAS
Ley General de Educación
LEY GENERAL DE EDUCACIÓN N° 28044
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
1er Congreso Nacional e Internacional de Formación Docente
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA TODOS
I Objetivos y características de la educación básica.
Consulta Nacional por la Calidad Educativa
PRINCIPIOS RECTORES DE LA EDUCACIÓN.
Subvención Preferencial Comentarios proyecto de ley sobre subvención preferencial Osvaldo Larrañaga Claudia Peirano 18 de enero de 2006.
Comentarios al Proyecto de Ley General de Educación Comisión de Educación del Senado Juan Pablo Valenzuela B.-Cristián Bellei Centro de Investigación Avanzada.
EDUCACION PARVULARIA FUNDACION INTEGRA
Aprender a conocer. Aprender a hacer. Aprender a convivir. Aprender a ser.
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
Dirección de DocenciaUniversidad de Concepción 1 Sobre la formación inicial de profesores en Chile José Sánchez H. Director de Docencia Universidad de.
AREA DE ORIENTACIÒN ESCOLAR Y PROFESIONAL
ACUERDO 348 Artículo 1 I. Fundamentos: una educación preescolar de calidad: Aplicable a todas las escuelas 1. El aprendizaje infantil y la importancia.
Proyecto de Ley que establece la ley general de Educación. Exposición ante la Comisión de Educación del Senado, 29 de Julio de 2008 Rodrigo Bosch Presidente.
Sondeo N°2: Percepción de pueblos originarios
Educación Municipal Asociación Chilena de Municipalidades EDUCACION PUBLICA Propuestas para un nuevo sistema nacional.
Carolina Vasconcellos G.. ¿Quienes somos? La Asociación Chilena de Municipalidades (AChM) es una organización fundada el 10 de mayo de 1993 que agrupa.
Accountability y segregación. Algunos elementos para su discusión a la luz de las características del sistema educativo chileno. Cristóbal Villalobos D.
Objetivo General Analizar críticamente la propuesta de reforma educacional de la Nueva Mayoría, para precisar y fortalecer las propuestas del profesorado.
Universidad de Chile Facultad de Filosofía y Humanidades Centro de Estudios Pedagógicos Profesora: Ximena Cortez G. Determinación de la Calidad de la Educación.
Necesidades de Financiamiento para una educación de excelencia 1 MARCO KREMERMAN FUNDACION SOL.
PROYECTO DE LEY DE SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL Comisión de Educación Senado Valparaíso, 10 enero 2007.
La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidades : EL DERECHO A LA EDUCACIÓN INCLUSIVA.
“ Calidad de la Educación y Servicios Profesionales en el siglo XXI” Maritza Hernández C. Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial.
Foro Panel Proyecto Nacional De Educación. La Educación………. “La educación no es simplemente la oportunidad de tener un mejoramiento social y económico.
Educación inclusiva: una escuela para todos
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE LA PRUEBA PISA DE LECTURA – EL CASO CHILENO Máximo Quiero Bastías Magister en Gestión y Políticas Públicas Investigador
LA EDUCACION BASICA Y LA EDUCACION SUPERIOR UNIVERSITARIA
Proyecto de Ley General de Educación Comisión Educación Senado Cristián Larroulet Libertad y Desarrollo 30 Julio 2008.
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
La igualdad educativa en Chile Situación actual: avances y deudas Rodrigo Castro Octubre, 2004.
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
SIMCE TIC 2011 Primeros Resultados Centro de Educación y Tecnología - ENLACES.
REFORMA CURRICULAR.
TEMA 3 (Máster FPES-SFE) LA EDUCACIÓN COMO ORGANIZACIÓN SOCIAL
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
DERECHOS HUMANOS Y EDUCACIÓN.
MARCO LEGAL MARCO LEGAL Y NORMATIVO Artículo 3° Constitucional
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
Dinámica Educativa Dr. Jorge Blanco Basado en el libro El Aseguramiento de la calidad de la educación virtual Claudio Rama y Julio Domínguez (editores)
El ingreso a la educación general básica implica cambios y etapas alcanzadas, que son parte importante en la vida de los niños y niñas. Ambos niveles.
Modelos de atención educativa para niños con aptitudes sobresalientes V entre ellos debe ser clara, respetuosa, abierta, sana y permanente.
MANUAL DE GRABACION PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE CALIDAD E INCLUSION EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.
Educación Inclusiva Mayo de 2015.
TRANSFORMACION CURRICULAR
El sistema educacional chileno y sus principales reformas Francisco Meneses M.A. Economía Aplicada.
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
Reforma Educación Superior Presentación Mesa Ejecutiva CONFECH.
ARTICULACIÓN DE POLÍTICAS
Derecho a la educación.. Concepto.- El derecho a la educación es un derecho humano reconocido y se entiende como el derecho a una educación primaria gratuita.
Antonio Villar OCDE (Thomas J. Alexander Fellow) y Universidad Pablo de Olavide FRACASO EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA: INSUFICIENCIA, TALENTO E IGUALDAD.
Profesor diferencial mención deficiencia intelectual. Capacitación en trastornos de la visión. Postitulo en lenguaje y audición. Magíster en Ciencias de.
Misión: Las escuelas Maud Mannoni proporcionan servicios de Educación Inicial, Preescolar y Primaria en un ambiente de armonía, organización y respeto,
CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO/A
Transcripción de la presentación:

Elementos para el análisis de la Reforma Educacional y el “Proyecto de ley de fin al lucro, la selección y el copago” Claudia Sanhueza Instituto de Políticas Públicas, UDP Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social 17 Noviembre, 2014 Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

Estructura de la presentación Entendiendo las lógicas de mercado en el sistema educacional. Un modelo con lógicas de derecho social y sus efectos en educación escolar: calidad, financiamiento, acceso y provisión. Conclusiones: lo que hace versus lo que no hace la reforma educacional.

Lógicas de Mercado en Educación Alto gasto privado Alta concentración geográfica Baja inclusión educativa Errado concepto de calidad Caso chileno: limita la libertad de elegir de los padres y limita los derechos de los niños a no ser discriminados Implicancias

Financiamiento a la educación: alto gasto privado

El gasto TOTAL en educación es como el resto de los países, sin embargo hay un alto componente de gasto privado. => Cuando el financiamiento es privado cada familia paga con sus ingresos la educación que pueden pagar por lo tanto a lo que accede cada niño depende del ingreso de sus padres. => Cuando el financiamiento es público (impuestos), cada familia contribuye en relación a sus ingresos, el gasto en cada niño es en relación a sus necesidades.

Distribución geográfica de las instituciones educativas: concentración Número de establecimientos por dependencia administrativa, según región MINISTERIO DE EDUCACION / Año /1 /2 RegiónPúblicosPrivados SubvencionadosPrivados PagadosTotal I1%2% II2%1%4%2% III2%1%2%1% IV8%6%4%7% V8%12%17%10% R.M.13%33%49%25% VI8%4% 6% VII11%5%2%7% VIII17%10%6%13% IX10%12%2%10% X12%7%5%9% XI1%0% 1% XII1% XIV5% 1%4% XV1% Total100%

Distribución geográfica de las instituciones educativas: concentración El mercado de la educación incentiva la creación de instituciones donde hay demanda (que pueda pagar), por lo tanto prolifera en lugares de altos ingresos, aumentando aún más la concentración (segregación). => Este dato muestra el desorden que produce el uso del modelo de mercado de la educación, concentrándose los privados en la RM.

Inclusión Educativa: la más baja de la OCDE

Cuando la educación se organiza con lógicas de mercado, cada uno accede a lo que su ingreso le permite, la población se segrega por nivel de ingreso al interior de las instituciones educativas (segmentación de la demanda). => Este dato muestra que la educación de mercado segrega a los estudiantes por nivel cultural y socioeconómico de las familias.

Errados concepto de calidad Uso de funciones de producción educacional para la evaluación de la “calidad”: – Producto = SIMCE Importan los buenos “productos” (mejorar la calidad), no importa como, no importa el proceso educativo (separados, pero iguales): – No importa la segregación. – No importa la discriminación. – No importa la construcción de cohesión social.

Libertad de elegir en educación Idea que la competencia de mercado mejora la “calidad”. Escuelas privadas pueden ofrecer otros proyectos educativos que son más cercanos a las preferencias de los padres. Efectos: – Segregación por preferencias de los padres. Pregunta normativa: – ¿Debe el Estado financiar cualquier proyectos privados con ideologías específicas? ¿Cuáles son los límites?

Caso chileno: 1) El derecho a pagar por la educación de los niños 2) El derecho de las escuela a seleccionar Las escuelas privadas financiadas por el Estado pueden cobrar a los padres. Cada escuela cobra un precio diferente a cada parte de la demanda, se segmenta la demanda (discriminación de precios). Las escuelas privadas financiadas por el Estado pueden seleccionar a los padres/niños según diversas formas. => Esto potencia la inicial segregación causada por la “libertad de elegir”. => Esto disminuye la “libertad de elegir” de los padres: ahora estará sujeta al ingreso que tienen disponible. => Esto discrimina a los niños: niños con iguales derechos son tratados de manera diferente por su condición socioeconómica u otra característica. => Libertad para discriminar a los niños

Implicancias: deteriora la calidad del proceso educativo En resultados de producto educacional (efecto pares): – Disminuye la calidad de los resultados académicos de los alumnos más pobres (Valenzuela, Bellei, y De los Ríos, 2010). En formación de ciudadanía: – Debilita la capacidad educativa de la escuela de incorporar a las nuevas generaciones a la ciudadanía (García- Huidobro, 2007). Deteriora la calidad del “proceso educativo”: – Proceso educativo que se refiere a la capacidad de aprendizaje y de generar valores como la tolerancia y respeto por las minorías, entre otros.

Implicancias: impactos positivos de la integración social Un reciente estudio que evaluó la incorporación de cuotas de integración social en escuelas privadas pagadas en India (Rao, 2013). Encuentra que los niños de familias más ricas que fueron educados en mayor integración resultaban ser: – más generosos, – tener actitudes más pro-sociales, – discriminar menos a sus compañeros más pobres e – interactuar más con ellos fuera de la escuela. También encontraba una pérdida marginal en desempeño en Ingles, pero no en Indio ni en matemáticas.

Cambio de Paradigma: lógicas de derecho en educación - Cambio en el concepto de calidad - Cambio en las condiciones de: financiamiento, acceso y provisión.

Concepto de Calidad Calidad es Inclusión: foco en proceso. => Importante aumentar la inclusión educativa. => Importante reducir la concentración. => Importante equidad en el financiamiento de la educación de cada niño.

Financiamiento De financiamiento privado a financiamiento público: => Gratuidad: Cuando el financiamiento es público (impuestos), cada familia contribuye en relación a sus ingresos, el gasto en cada niño es en relación a sus necesidades.

Acceso Libertad de elegir de los padres. Reglas públicas que aseguren la no discriminación de lo niños. => No selección: Los niños van a cualquier escuela disponible que elijan los padres, si hay más vacantes que postulantes, todos deben ser aceptados. Si no, debe existir mecanismo de acceso que asegure niños no sean discriminados: hermanos, sorteo.

Provisión Mixta: el Estado aún financia proyectos educativos privados. => El financiamiento con recursos públicos a proyectos privados debe asegurar que estos recursos sean usados plenamente en el objetivo social de educar. Por eso los establecimientos deben ser sin fines de lucro (utilidades generadas se reinvierten y no se reparten entre los socios).

Conclusiones Lo que hace versus lo que no hace la reforma educacional

Conclusiones: lo que hace 1.Disminuye la discriminación de los niños, ya que en las escuelas financiadas por el Estado los niños se accederán libremente: sin pagar y sin rendir exámenes de admisión. Si la escuela tiene más postulantes que cupos se hará un sorteo u otro mecanismo que asegure que todos los niños accedan en igualdad de condiciones y no sean discriminados. 2.Aumenta la igualdad de oportunidades. Por una sociedad con igualdad de oportunidades se entiende aquella en la cual los resultados en la vida no dependen de las circunstancias al nacer. La reforma avanza en esto ya que el acceso a las escuelas públicas y privadas subvencionadas no estará determinado por el nivel de ingreso de sus padres ni las habilidades de los niños. 3.Aumenta la inclusión educacional, es decir aumenta la diversidad al interior de las escuelas financiadas por el Estado. Esto porque al eliminar la selección y el copago se eliminan trabas de acceso de niños de diferentes condiciones sociales y culturales. Chile tiene el peor índice de inclusión educacional de la OCDE. Si inclusión es calidad, entonces mejora la calidad de la educación. 4.Aumenta la libertad de elegir de los padres, ya que todas las escuelas públicas y privadas subvencionadas deben ser gratuitas y estar disponibles para que cualquier niño que lo desee acceda. 5.Aumenta los recursos públicos que van destinados a la educación, ya que las instituciones sin fines de lucro que logren generar utilidades deben reinvertirlas en el objetivo social de educar en vez de repartirlas entre los socios. Si los recursos monetarios permiten mejoras en calidad, esto mejorará la calidad de la educación.

Conclusiones: lo que no hace 1.No elimina la libertad de enseñanza en la educación escolar. Se siguen financiando proyectos privados en educación y además, no se exige a esos proyectos nuevos objetivos más que los que la actual Ley General de Educación exige. 2.No elimina la libertad de elegir de los padres. Al contrario, la aumenta. Como expliqué anteriormente, los padres podrán elegir libremente cualquier escuela sin necesidad de preguntar cuanto cuesta ni que su hijo rinda examen de admisión. 3.No elimina los sueldos de administradores y profesores de los establecimientos privados subvencionados. Sueldo no es lucro. Lucro es la cantidad de dinero que sobra después de haber pagado los costos de funcionamiento de la escuela, a los profesores, funcionarios y administradores de esta. 4.No estatiza la educación, ya que el Estado sigue financiando proyectos privados en educación escolar. 5.No atenta contra la calidad del sistema. Al contrario, el aumento de la inclusión educacional y los recursos públicos a la educación aumentan su calidad en el sentido descrito por el artículo 2 de la Ley General de Enseñanza.

Art. 2: LGE Art. 2º. La educación es el proceso de aprendizaje permanente que abarca las distintas etapas de la vida de las personas y que tiene como finalidad alcanzar su desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico, mediante la transmisión y el cultivo de valores, conocimientos y destrezas. Se enmarca en el respeto y valoración de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, de la diversidad multicultural y de la paz, y de nuestra identidad nacional, capacitando a las personas para conducir su vida en forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria, democrática y activa en la comunidad, y para trabajar y contribuir al desarrollo del país.

Muchas gracias