Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de enfermería clínica integral aplicada Nivelación de la Licenciatura.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
URUGUAY LIBRE DE DENGUE
Advertisements

Día Mundial de la Salud 7 de abril de 2014.
TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES
El Dengue.
Alerta: Dengue Salud Escolar Sr. Víctor Rivera Pastrana
POBLACION Y SALUD Dr. Gerardo García.
DENGUE, CHIKUNGUNYA Y ZIKA. El DENGUE, CHIKUNGUNYA Y EL ZIKA son enfermedades virales, es decir, causadas por virus, y tienen en común: El vector: mosquito.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMER Í A CL Í NICA INTEGRAL APLICADA NIVELACI Ó N DE LA LICENCIATURA.
SIN MOSQUITO NO HAY DENGUE. POR ELLO DEBEMOS COLABORAR PARA: ELIMINAR LOS CRIADEROS del mosquito que lo transmite. SIN MOSQUITO NO HAY ENFERMEDAD.
LUCHEMOS CONTRA EL DENGUE CARDEÑA NICOLI GABRIELA MONSERRAT GRUPO 8 UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA PROFESORA: MARIA JOSEFINA RAMIREZ JIMENEZ Mérida Yucatán.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA SEMINARIO DE INTEGRACIÓN I: ACTIVIDAD.
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE EN FERMERIA A DISTANCIA MODULO SEMINARIO.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario Ciencias de la Salud Licenciatura Semiescolarizada Modulo : Atención a la salud. Seminario de integración.
MATERIA: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN TEMA: Actividad de aprendizaje 2.- PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN SALUD Unidad: MAESTRA: MAYRA EDUWIGES MINAKATA AZPEITIA.
ATENCION A LA SALUD, SEMINARIO DE INTRGRACION PROYECTO DE INTERVENCION COMUNITARIA EN ENFERMERIA CONCIENTIZACION Y CAPACITACION PARA LA DETECCION Y TRATAMIENTO.
Programa Nacional de Control del Tabaco Trabajo Práctico Demografía y Población Lucas Ferraro Damián Palavecino.
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD PLAN DE INTERVENCION QUE PRESENTA BLANCA MARGARITA RIVERA ALVAREZ CARRERA NIVELACION DE LA LICENCIATURA EN.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Curso: Seminario de Integración I Nombre del estudiante: Josefina Sánchez Sánchez.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de enfermer í a cl í nica integral aplicada Nivelaci ó n de la licenciatura.
NIVELACIÓN LICENCIATURA EN ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA TEMA: PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN SALUD NOMBRE DEL ASESOR: ROSA AIDA BOBADILLA GUARDADO NOMBRE DEL.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE INTEGRADORA: Proyecto de intervención en salud. SEMINARIO DE INTEGRACIÓN I Enf. Adrián Andre Molina Caballero. Asesor. Hernández.
DIADNOSTICOS DE SALUD DE LA COLONIA QUITERO TLAQUEPAQUE JALISCO Materia: SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Alumna: lucia Viridiana maestro limón Carrera: licenciatura.
Universidad de Guadalajara.centro universitario de ciencias de la salud Licenciatura en enfermería semiescolarizada Materia: salud laboral Modulo: 1 Actividad.
ASESOR: VALENTINO JARAMILLO PÉREZ ALUMNA: MÓNICA ARACELL YÁÑEZ ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTORES Y RESIDUOS CONTAMINANTES DE BODEGAS Y TALLERES. Diciembre.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario De Ciencias De La Salud Departamento de enfermería clínica aplicada Licenciatura en Enfermería Semiescolarizada.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de enfermería clínica integral aplicada LICENCIATURA EN ENFERMERIA.
Actividad de aprendizaje integradora: Proyecto de intervención en salud Modulo: Seminario de integración Unidad III Alumno: Trinidad Gómez Francisco Javier.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada LICENCIATURA EN ENFERMERIA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA SEMINARIO DE INTEGRACION I ELEMENTOS DEL PROYECTO DE INTERVENCION NIVELACION DE LA LICENCIATURA SEMIESCOLARIZADA ALUMMA: Rebeca.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA EN ENFERTMERÍA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LIC. ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA (NIVELACION) PROYECTO DE INTERVENCION EN SALUD.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA SEMI-ESCOLARIZADA MÓDULO 1: ATENCIÓN A LA SALUD TEMA:
 Modulo 1: atención a la salud. Actividad integradora: Caso clínico. Materia: Salud laboral. Alumna: Yanira Adilene Hurtado Ramirez. Asesor: Guadalupe.
Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integrada Licenciatura en Enfermería a Distancia.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA DE ENFERMERÍA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
FACTORES QUE CAUSAN LA HIPERTENCION ARTERIAL.. Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería Modalidad.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUDLICENCIATURA EN ENFERMERIA MODALIDAD SEMIESCOLARIZADA DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA EN ENFERMERIA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
Titulo: Programa de capacitación integral para operarios de control de vectores. Autores: T.H.E Yassitt Sánchez Caleyo Lic : Nerelys Dorta Espinosa Vic.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de enfermería clínica integral aplicada Nivelación de la Licenciatura.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Licenciatura en Enfermería Modalidad a Distancia MODULO I: ATENCION A LA SALUD.
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD. DEPARTAMENTO DE ENFERMER Í A CL Í NICA INTEGRAL APLICADA LICENCIATURA EN ENFERMER Í A A DISTANCIA CURSO:
Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Departamento de enfermería clínica integral aplicada. Nivelación de la licenciatura.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CIENCIA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA CLÍNICA INTEGRAL APLICADA.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD T Í TULO Prevenci ó n de Enfermedades Respiratorias en la É poca Decembrina. PRESENTA:
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD Departamento de enfermería clínica departamental aplicada. Nivelación de licenciatura.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA DE ENFERMERIA SEMIESCOLARIZADA MATERIA: SEMINARIO DE INTEGRACION I. ACTIVIDAD.
Universidad de Guadalajara Universidad de Ciencias de la Salud CUCS Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Nombre: Susana Bejarano Escobar.
INTRODUCCION La composición de residuos está estrechamente relacionada con el nivel de vida y la actividad económica de la zona en cuestión. La composición.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA SEMIESCOLARIZADA ALUMNA: Bernal Hernandez Yolanda Lizeth.
EL DENGUE ¿QUÉ ES? Enfermedad infecciosa producida por un virus transmitido por el mosquito Aedes aegiypti. ¿QUÉ SINTOMAS SE PRESENTAN? Fiebre súbita.
Universidad de Guadalajara centro universitario de ciencias de la salud, departamento de enfermería clínica integral aplicada Nivelación de la licenciatura.
Universidad de Guadalajara. Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integrada Licenciatura en Enfermería a Distancia.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERÍA SEMIESCOLARIZADA PLAN DE INTERVENCIÓN EN SALUD Alumna:
Universidad De Guadalajara Centro universitario de ciencias de la salud Departamento de enfermería clínica integral aplicada Licenciatura en enfermería.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA NIVELACION DE LA LICENCIARURA.
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA A DISTANCIA
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada NIVELACIÓN DE LA LICENCIATURA.
Los Mochis sin. 24 de mayo de 2016 Universidad de Guadalajara” CUCS Licenciatura en Enfermería Semiescolarizada Unidad II “Actividad de aprendizaje II”
Centro Universitario de ciencias de la salud Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Nivelación de Licenciatura de Enfermería a Distancia.
1. El hombre vive en varias dimensiones. Se mueve en el espacio, donde el ambiente natural ejerce sobre él una influencia que nunca termina. Existe en.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN ENFERMERIA, MODALIDAD A DISTANCIA SEMINARIO DE INTEGRACION I PROYECTO.
Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Departamento de enfermería clínica integral aplicada. Nivelación de la licenciatura de enfermería. Actividad.
Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermer í a Cl í nica Integral Aplicada Nivelaci ó n de la Licenciatura.
Elementos del proyecto de intervención Actividad de Aprendizaje 1 Generalidades de la atención Primaria Nombre: Claudia Álvarez Rangel Asesora: Ana Marlene.
Transcripción de la presentación:

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de Ciencias de la Salud Departamento de enfermería clínica integral aplicada Nivelación de la Licenciatura en Enfermería SEMINARIO DE INTEGRACIÓN I Actividad de aprendizaje integradora: Proyecto de intervención en salud Sosa Robles Tania Carolina Asesora: Cecilia Alejandra Zamora Figueroa 20- Mayo-2016

Enfermedades relacionadas la reproducción de mosquitos.

INTRODUCCIÓN Algunos mosquitos son vectores de enfermedades. Esto significa que pueden transmitir enfermedades de un humano o animal a otro. Normalmente, las enfermedades son causadas por virus o parásitos minúsculos. Los mosquitos machos se alimentan de néctar de plantas exclusivamente, en tanto que las hembras extraen sangre de sus anfitriones para usarla para el desarrollo y alimento de sus huevos.

CARTA DE PRESENTACIÓN El motivo de la realización de esta actividad tiene origen en el interés estudiantil y a la vez personal, como miembro de la comunidad. La comunidad en la cual se realizo el estudio, fue en la col. Heliodoro Hernández Loza C.P , en Guadalajara, Jalisco. Es importante conocer, cual es a problemática de nuestras comunidades y plantearse el como realizar una intervención comunitaria.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El principal problema que se trata, es las enfermedades relacionadas a la reproducción de mosquitos, debido al mal uso de contenedores o cualquier tipo de objeto en el que se estanque el agua. Los mosquitos son los vectores de enfermedades mejor conocidos. Mosquitos Aedes Dengue Fiebre del Valle del Rift Fiebre amarilla Chikungunya Zika Anopheles Paludismo Culex Encefalitis japonesa Filariasis linfática Fiebre del Nilo Occidental

JUSTIFICACIÓN Los mosquitos son diurnos, buscan los lugares frescos y oscuros. No se alejan del lugar. Vuelan 100 metros a la redonda y pueden vivir hasta varios meses. En ese periodo, la hembra puede poner de 300 a 750 huevos

OBJETIVO GENERAL Obtener participación de los miembros de la comunidad en las tareas de control del mosquito y en la toma de decisiones, generar un mayor compromiso e integración entre las personas, y ayuda a que cualquier organización dentro de la comunidad cumpla más eficientemente los objetivos que se plantearan.

OBJETIVOS ESPECIFICOS El propósito fundamental de esta guía es ofrecer herramientas conceptuales y prácticas, que ayuden a promover la participación y la movilización social en las comunidades para: Prevenir la transmisión de enfermedades a través del control del mosquito; Reducir la intensidad de la transmisión durante las epidemias; Reducir las múltiples infecciones de estas enfermedades, disminuyendo de esta manera el riesgo de adquirir formas graves de ellas; Mejorar la salud ambiental y comunitaria.

ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS La participación es fundamental para la integración de los miembros de un grupo y debe estar orientada a los objetivos de desarrollo comunitario propuestos. Cuando uno sabe, opina, trabaja, y disfruta de los logros, se siente parte del proceso de crecimiento. Las estrategias que se llevaran a cabo son: -Realizar juntas en la comunidad, en la cual se brinde información del tema y medios de prevención. -Ayudar a la concientización sobre las enfermedades que transmiten los mosquitos.

-Realizar grupos de brigadas de la misma comunidad, en la cual se realice el “tratamiento” de los recipientes útiles, la eliminación de residuos y la eliminación de criaderos “naturales” que pueden servir como lugar de reproducción de los vectores, -Realizar petición de fumigación continua a las autoridades. - Fomentar la instalación de mosquiteros o empleo de repelentes.

Cronograma Primer díaSegundo díaTercer día Se proporcionara información sobre las enfermedades causadas por los mosquitos. Se realizara una colecta para conseguir el material necesario, para la prevención (mosquiteros y repelentes). Se evaluaran las acciones realizadas, dándose cuenta de si se logró el objetivo. Su manera de transmisión y tratamiento Se realizaran equipos de acción. Se realizara énfasis en continuar con las actividades de prevención. Las acciones que se deben realizar, para la prevención. Se destinaran tareas a cada equipo, de la comunidad. Se concertara otra junta dentro de un tiempo determinado. Que materiales se ocupan

MaterialesHumanosInstitucionales Medios de información (computadora) Exponentes Lugar en donde se llevaran a cabo las juntas Pancartas, para la proporción de la información Miembros de la comunidad Pinceles Miembros encargados de fumigación Hojas Mesas Sillas Mosquiteros y material de colocación Repelentes Recursos utilizados

Conclusión El realizar un diagnostico comunitario es una tarea que involucra tiempo y esfuerzo, sin embrago al conocer las problemáticas de la comunidad y realizar un proyecto de intervención, se obtiene resultados favorables. Al realizar esta actividad, me plantee, propósitos para comenzar el proyecto de intervención en mi comunidad.