HACIENDO NEGOCIOS CON LA ALIANZA DEL PACÍFICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERÚ: Perfil Económico, Comercial y Social
Advertisements

PERSPECTIVAS DE LOS SEGUROS DE TRANSPORTE III Simposio Iberoamericano de Seguros de Transporte Dr. Roberto Junguito 20 de Noviembre de 2012.
Asociación Nacional de la Industria Química
La Inversión Extranjera en América Latina y el Caribe: Informe 1997 Conferencia de Prensa, Santiago, Chile, 4 de mayo de 1998 Unidad de Inversiones y Estrategias.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
HECHOS Y CIFRAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Gráfica 1 Producción mundial de gas seco, 2011 (Millones de pies cúbicos diarios)
Lima, 21 de octubre de 2013.
1 Màster en Direcció i Gestió dEmpreses Internacionals, Ed. XVI Marketing Internacional y Comercio Exterior Rafael Domínguez García.
CENTRO DE COMERCIO EXTERIOR
Retos y oportunidades para el sector confecciones
Una década de cambio en el comercio mundial de servicios:
Resumen de la Situación de la Economía Hondureña y la Actividad de Bienes de Transformación Febrero, 2013.
POSICIONAMIENTO ESTRATÉGICO EN POLÍTICA INDUSTRIAL
EL COMERCIO TEXTIL EN CIFRAS Séptima Edición - Cifras y Datos correspondientes al ejercicio Un Triple Compromiso: Con el Sector. Con la Economía.
SECTOR SERVICIOS Y ACUERDOS COMERCIALES
El proceso del marketing, factores del micro y macroentorno
Análisis de exportaciones colombianas Febrero 2014
OPORTUNIDADES COMERCIALES
HACIENDO NEGOCIOS CON LA ALIANZA DEL PACÍFICO -PERÚ- Oficina Comercial Lima Colombia, Septiembre- Octubre de 2013.
HACIENDO NEGOCIOS CON LA ALIANZA DEL PACÍFICO -PERÚ- Oficina Comercial Lima Colombia, Septiembre- Octubre de 2013.
HACIENDO NEGOCIOS CON LA ALIANZA DEL PACÍFICO
HACIENDO NEGOCIOS CON LA ALIANZA DEL PACÍFICO
HACIENDO NEGOCIOS CON LA ALIANZA DEL PACÍFICO -PERÚ- Oficina Comercial Lima Colombia, Septiembre- Octubre de 2013.
Oportunidades de Negocios en Perú y en Bolivia Oficina Comercial Lima Julio- Agosto de 2012.
ALIANZA PÚBLICO – PRIVADA: EL CASO COLOMBIANO
MIGRACIÓN INTERNACIONAL PERUANA, Aníbal Sánchez Aguilar
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO EN LA INDUSTRIA TEXTIL – PELOS FINOS EN PERÚ. Lima 5 de Julio 2011.
¿Quiénes somos? 1) ¿Quiénes somos? 2) ¿Qué pensamos? 3) ¿Qué hacemos?
(2014) PARTE II: Los factores de crecimiento
Cartagena - Colombia, abril 2014
COMITÉ LATINOAMERICANO DE FIDEICOMISO
COMITÉ LATINOAMERICANO DE FIDEICOMISO XXII Congreso Latinoamericano de Fideicomiso Asunción Paraguay, Octubre 17 de 2012 STELLA VILLEGAS DE OSORIO.
Seminario “Tratado de Libre Comercio México-Uruguay” Perfil de México como socio comercial 22 de julio de 2004.
PRESTACION DE SERVICIOS EN CHILE
7º Foro Latinoamericano de Cámaras de Calzado
Sistema de Salud Peruano Flujo del financiamiento
Ministerio de comercio industria y turismo
Recursos Disponibles Mano de Obra Jóven y Fácilmente Entrenable Estabilidad Macroeconómica Materias Primas de Calidad y a Bajo Costo Presión Tributaria.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FRENTE A LA CRISIS INTERNACIONAL Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América.
Marca País: Generando oportunidades para los empresarios peruanos Rafael Rey Foro.
Diagrama CAUSA_EFECTO ó ISHIKAWA ó ESPINA DE PESCADO
Reunión Comisión General Senado de la República Santo Domingo, D.N. 01 de mayo 2014 Posición ante Resolución Aranceles en el DR-CAFTA.
Comparación Macroeconómica COLOMBIA - VENEZUELA.
Revisión de la Política de Servicios (RPS) del Paraguay Taller de Trabajo Asunción, 24 y 25 de Abril de 2014 La economía de servicios en Paraguay UNCTAD.
Proyecciones Económicas La Visión de la Industria Santiago, 18 de junio de 2014.
PROEXPORT C O L O M B I A PROEXPORT COLOMBIA Oportunidades de Exportación a Estados Unidos Mauricio Gómez Oficina Comercial de Proexport - Miami.
COLOMBIA.
1 Foro ANIF – La República La hora cero del TLC ¿ Qué tan preparados llegamos? Octubre 27 de 2005.
1. INFORMACIÓN GENERAL NOMBRE OFICIAL Expoalimentaria Perú 2014, Agosto CIUDAD Lima. PAÍS Perú. DESCRIPCÍÓN DE LA FERIA Expoalimentaria es la.
ANÁLISIS DE COYUNTURA LABORAL Marzo COYUNTURA ECÓNOMICA 1. Fundamentos Macroeconómicos  Crecimiento Económico  Inflación  Situación Fiscal 
Instituto Peruano de Economía
PROEXPORT C O L O M B I A PROEXPORT COLOMBIA Oportunidades de Exportación a Reino Unido Guillermo Velez Oficina Londres.
¿China economía victoriosa del libre mercado? Dr. Arturo Huerta 28 de mayo de 2014.
PROEXPORT C O L O M B I A PROEXPORT COLOMBIA Oportunidades de Exportación a BRASIL Maria Elvira Pombo Oficina Comercial de Sao Paulo.
México y la Alianza para el Pacífico: Socios Estratégicos.
Marcela Aravena Directora ProChile para Centroamérica y el Caribe Junio 2010.
PROEXPORT C O L O M B I A PROEXPORT COLOMBIA Oportunidades de Exportación a Venezuela Monica Lanzetta Oficina Caracas.
SAE 0 SITUACIÓN Y RETOS DEL SECTOR TEXTIL-CONFECCIONES Junio 2012 La información contenida en este documento debe considerarse incompleta porque sirve.
0 SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR EXPORTADOR DE TEXTIL Y CONFECCIONES SETIEMBRE, 2010 XXXXX XXXX SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS.
Consejo Directorio Conlatingraf María Isabel Laserna Presidenta 20 de junio de 2005, Bogotá Colombia.
Banco Central de Reserva del Perú 26 de Abril de 2007 Inversión y entorno macroeconómico Jorge Estrella Subgerente de Política Económica.
República de Argentina Buenos Aires Principales indicadores PIB (usd mmdd) (Crecimiento %)ARGENTINAMÉXICO (6.8)1,094 (1.2) (0.9)882 (-6.2)
PROCOLOMBIA y el apoyo a la internacionalización y expansión de la empresa colombiana
Ecuador Quito Fuente: Secretaría de Economía con datos de Banco de México; World Economic Outlook Database, Septiembre FMI; Global Competitiveness.
SESIÓN 04: Inteligencia Comercial Internacional. Principales destinos de exportación En el primer trimestre, las exportaciones no tradicionales lograron.
 Política económica de apertura: ha permitido concretar una serie de tratados y convenios internacionales con otros estados y bloques económicos.
Eduardo Ferreyros Küppers Ministro de Comercio Exterior y Turismo 11 de Marzo de 2011 Oportunidades del TLC Perú-EFTA.
UNIVERSIDAD EAFIT – MEDELLIN Bogotá, 19 de agosto de 2015.
El Departamento de Antioquía y el entorno Económico Internacional MINISTERIODECOMERCIOEXTERIOR/Colombia ANGELA MARÍA OROZCO GÓMEZ Ministra de Comercio.
Transcripción de la presentación:

HACIENDO NEGOCIOS CON LA ALIANZA DEL PACÍFICO -PERÚ- Oficina Comercial Lima Colombia, Septiembre- Octubre de 2013 45 minutos. Presentación: generalidades del mercado, población, economía, comercio, relación bilateral. Barranquilla: 30 de septiembre de 2013. Cali: 1 de octubre de 2013. Medellín: 2 de octubre de 2013. Pereira: 3 de octubre de 2013. Bogotá: 4 de octubre de 2013.

en cifras Combinación perfecta: paisajes diversos y población en un país de riqueza histórica. 28 de julio de 2013: segundo aniversario del Presidente Ollanta Humala en el gobierno. Por cada 1USD se puede recibir cerca de S./2,70. Sin embargo, el uso de dólares es permitido en la mayoría de sitios comerciales y restaurantes. El sistema bancario también está disponible en dólares.

PERÚ GENERALIDADES DEL MERCADO 30,1 millones de habitantes. Tercera parte en Lima. Seguida por Arequipa y Trujillo. PIB: USD 204 833 millones. PIB per capita: USD 6 777. Uno de los mayores crecimientos económicos del mundo: 6,3% en 2012. Fuente: INEI y BCR Perú. Puerto principal: El Callao, a 45 minutos de Lima, aproximadamente. País con presencia en el Pacífico. Perú es un país centralizado. A diferencia de Colombia no cuenta con regiones fuertes y su poder adquisitivo se concentra en la capital. El mercado representativo para Colombia sería cercano a los 15 millones de consumidores, con 9 millones de habitantes en Lima. - Gran porcentaje de población indígena. Fuente: International Monetary Fund. Fuente: CIA- World Factbook

PERÚ EL CONSUMIDOR 30% de la población es menor de 14 años. 6% es mayor de 65 años de edad. 55% de la población se concentra en la costa peruana, 31% en la sierra y 14% en la selva. 49% de la población es casado y 39% soltero. 28% de la población va al colegio, 3% va a la universidad. 51% de la población trabaja (30% empleados y 21% independientes). 6% de la población vive en edificios de apartamentos, mientras el 86% vive en casas. 36% de la población tiene acceso a internet. Consumo al año: 63kg de papa, 47kg de arroz, 24kg de pan, 17 kg de pollo, 7kg de huevos. Fuente: INEI Perú. 50% 50% http://iinei.inei.gob.pe/verVideos/videoPeru.htm Población dividida entre hombres y mujeres jóvenes. Poco acceso a internet pero en aumento: 10 puntos porcentuales con más acceso que México. Oportunidades: acceso a internet y a universidades, en aumento. Casi todos viven en casas, estar atentos a boom de la construcción vertical. Dieta rica en carbohidratos, Colombia cerca de 60kg de consumo de papa a año. La mayoría de producción local. Gran variedad de papas y de maíz. Según Apoyo Consultoría, julio 2012, los hogares aún mantienen intenciones de incrementar su consumo en lo que resta del año. Según la encuesta de Ipsos APOYO, un 65% de los hogares piensa aumentar algún tipo de gasto en los próximos meses, frente a un 20% que piensa reducirlo. Sin embargo, la intención de acelerar el gasto es sustancialmente mayor entre los hogares de los NSE AB que en los de NSE CDE. Así, los gastos en entretenimiento, compras de vestido y calzado, y mejoras en la vivienda mantendrían un buen desempeño por la demanda de los NSE AB. El gobierno nacional está trabajando por reducir la pobreza al 15% en 2016. Mensaje a la Nación: 28 de julio de 2012. Tasa actual de pobreza: 27%.

PERÚ INFLACIÓN Y DESEMPLEO A 2012 En agosto, la inflación en Lima Metropolitana se ubicó ligeramente por encima de 3,0% por segundo mes consecutivo, luego de haber registrado niveles cercanos a 2,5% en el 2T2013. Este aumento se debió principalmente a un menor abastecimiento de ciertos productos alimenticios. Además, influyeron otros factores que podrían mantenerse en los próximos meses: los mayores costos energéticos y el aumento del tipo de cambio. La mayor parte del incremento en la inflación se debió a una menor producción de alimentos agrícolas por desfavorables condiciones climáticas en el interior del país. Esto se sumó a problemas en el abastecimiento de productos como el pollo y el pescado, lo que generó presiones al alza en el precio de alimentos dentro del hogar. Se espera que este factor se disipe en los próximos meses, debido a la recuperación de la producción agrícola (crecimiento esperado de 3,0% en el 2S2013 en contraste al crecimiento nulo del 2T2013). APOYO CONSULTORÍA, septiembre 2013. - Mensaje a la Nación, 28 de julio de 2013: “Mi gobierno ha asumido el manejo económico con la mayor responsabilidad, y es así que en el transcurso de estos dos años los indicadores señalan que se han tomado las decisiones correctas. El Perú se mantiene como uno de los países de mayor crecimiento en el mundo, y se calcula que la expansión de nuestra economía en el segundo trimestre de este año se ubicará alrededor del 6%. El manejo responsable de este crecimiento ha ayudado a generar 800,000 nuevos puestos de trabajo, en lo que va de nuestra gestión y también a reducir el desempleo en 7%.” El Comercio, http://elcomercio.pe/actualidad/1610101/noticia-mensaje-nacion-2013-discurso-completo-ollanta-humala

PERÚ COMPOSICIÓN DE LA ECONOMÍA A 2012 Perú no es un país totalmente minero ni pesquero. 60% de la economía: comercio y manufacturas. 10% representado por minería podría incrementar si se soluciona conflictos sociales en las regiones, especialmente al sur. Todos los sectores presentan oportunidades para los exportadores colombianos. Economía no está concentrada y todos los sectores crecen.

PERÚ: PIB 2003 - 2012 Perú es un país que cuenta con las herramientas para una pronta recuperación. Es un socio importante que promete estabilidad y crecimiento económico. Es confiable para negocios a mediano y largo plazo. El poder adquisitivo va en aumento. Evidencia: crecimiento del PIB real y de la demanda interna a partir de 2009. Mientras el mundo decrecía o esperaba tasas de crecimiento desalentadoras, Perú alcanzó casi el 1% de crecimiento. Durante dos años rodeó el 9% de crecimiento, liderando la lista de países con mayor aumento en el PIB, del mundo. El gasto público continúa siendo el principal motor de la economía. La inversión pública crece a una tasa cercana a 20% (creció 22% en el 1S2013) y se estima que se mantendrá en este nivel el 4T2013. Además, los aumentos salariales ya programados harán que el consumo público aún crezca a una tasa alta en la segunda mitad del año. Sin embargo, algunos ajustes metodológicos en la forma de estimar el gasto público podrían hacer que su contribución al crecimiento del PBI sea menor en los siguientes meses. De darse, esto reflejaría un aspecto contable y no un menor crecimiento económico. APOYO CONSULTORÍA, septiembre 2013. Por su parte, el mayor dinamismo del sector minero impulsará el crecimiento económico en lo que resta del año. La mayor producción de cobre y zinc permitirá que la producción minera crezca a tasas cercanas a 7,0% en el 4T2013, lo que impulsará las exportaciones en este periodo. APOYO CONSULTORÍA, septiembre 2013. Fuente: BCR Perú.

PERÚ: DEMANDA INTERNA 2003 - 2012. La economía peruana pasará de crecer 6,3% en el 2012 a una tasa de 5,5% este año y de 5,2% en el 2014, debido al entorno internacional menos favorable y la fuerte desaceleración esperada en la inversión privada. A pesar de este nuevo entorno, la economía mantendrá un buen ritmo de crecimiento, por encima de otras economías de la región. La desaceleración de la inversión privada será parcialmente compensada por el fuerte crecimiento de las remuneraciones del sector público. APOYO CONSULTORÍA, agosto 2013. En los próximos años (2013-2014), la economía peruana crecerá a un buen ritmo (5,4%, solo un punto por debajo del cierre del 2012). Sin embargo, habrá un “reacomodo” en los motores de la demanda. Esta ya no será jalada por las exportaciones como antes del 2008, ni por la inversión privada como sucedió hasta la primera mitad de este año. En adelante, la economía será más impulsada por el consumo de las familias y en particular por el aporte generado por el sector público. APOYO CONSULTORÍA, agosto 2013. Fuente: BCR Perú.

PERÚ COMERCIO EXTERIOR 2000 - 2012 - Tendencia positiva tanto de las exportaciones como de la importaciones. Fuente: INEI- BCR.

PERÚ IMPORTACIONES 2003 - 2012 Las importaciones de bienes de capital crecieron 22,0%, por encima del promedio del 2012, lo que muestra que la inversión de las empresas se mantuvo dinámica. Asimismo, el buen crecimiento del empleo formal y la elevada confianza de los consumidores sostuvieron la expansión del consumo privado a tasas alrededor del 6,0%. APOYO CONSULTORÍA, febrero 2013. Al 2016 se espera que las exportaciones totales superen los US$ 55 mil millones, 22% más que en el 2012 y 8 veces lo exportado en el 2000. Para el 2014-2016, se espera que las exportaciones crezcan en promedio 9,8%, en línea con lo que se esperaba en el MMM de mayo. Este desempeño será apoyado por un salto exportador de volúmenes, principalmente de productos mineros. Los volúmenes exportados crecerán 10,8% promedio anual, especialmente cobre, hierro, plomo y zinc (al 2016 los volúmenes exportados de cobre, hierro, plomo, zinc aumentaran 100%, 38%, 6,0% y 25% en relación al 2012, respectivamente). Por su parte, para el periodo 2014-2016, se ha revisado a la baja las proyecciones de crecimiento de las importaciones. Se espera que las importaciones crezcan en promedio 7,7% (MMM de mayo: 9,0%). Hacia el 2016 las importaciones bordearán los US$ 53 mil millones, 30% mayores en relación al 2012 y 7 veces los importado respecto al 2000. MEF, agosto 2013. Fuente: BCR Perú.

PERÚ PRINCIPALES IMPORTADORES 2011 - 2012 - Vehículos y consumo masivo lideran los no tradicionales. Fuente: SUNAT. En millones de dólares.

PERÚ PRINCIPALES IMPORTACIONES A 2012 Fuente: http://www.trademap.org De agroindustria, los cereales concentran el 5%. Vehículos y maquinarias concentran el 36% de las importaciones peruanas. Fuente: UN COMTRADE- INEI.

PERÚ IMPORTACIONES POR ORIGEN A 2011 http://www.trademap.org Estados Unidos, China y Brasil son los mayores proveedores a Perú, con casi el 44% de las importaciones desde Perú. Participación de Colombia en las importaciones es muy cercana a la de Chile y a la de México. Hay espacio para ganar mayor participación. Mercado mejor aprovechado por Ecuador con 5% de las importaciones generadas en ese país.

PERÚ IMPORTACIONES POR ORIGEN A 2012 Fuente: UN COMTRADE.

PERÚ IMPORTACIONES POR ORIGEN A 2013 De Colombia, USD 777 millones en el primer trimestre de 2013, USD 4 millones más que en 2012 en el mismo período. De Atlántico, USD 7,773,496 en 2012 con una caída del 20% en sus exportaciones a Perú comparado con 2011. Fuente: Mincetur Perú.

PERÚ EXPORTACIONES 2003 - 2012 Desde 2011, China es su principal socio comercial. En 2012, las exportaciones peruanas a China alcanzaron los US$7 800 millones, lo que representó el 17% de nuestras exportaciones totales. A pesar del importante crecimiento de las exportaciones agrícolas y pesqueras no tradicionales en los últimos cinco años, la minería metálica concentra alrededor del 80% de nuestras exportaciones totales a dicho país. A excepción de México, las exportaciones de los demás países de la región a China -que tienen a este país como uno de sus principales socios comerciales- también cuentan con un importante componente de materias primas. APOYO CONSULTORÍA. En los últimos cinco años, las ventas de prendas de vestir en el mercado interno permitieron que algunas empresas del sector puedan compensar el deterioro de sus exportaciones. Luego de varios años de un entorno complicado para el sector textil exportador, el valor de las exportaciones de prendas de vestir no había recuperado al 2012 sus niveles del 2008. En este contexto, empresas como Topitop, Textimax, SdF, Cotton Knit, Creditex, Incalpaca y El Modelador, incrementaron su apuesta por el mercado interno. Así, las ventas totales de este grupo de empresas crecieron 5% anual en los últimos cinco años, compensando -en parte- el nulo crecimiento de sus exportaciones en dicho periodo. Fuente: BCR Perú.

PERÚ PRINCIPALES EXPORTADORES 2011 - 2012 - Minerales y derivados del petróleo. En millones de dólares. Fuente: SUNAT.

PERÚ PRINCIPALES EXPORTACIONES A 2012 - Despojos industriales, chatarra, piedras preciosas y perlas, petróleo y derivados, 74% de las exportaciones. Fuente: UN COMTRADE- INEI.

PERÚ EXPORTACIONES POR DESTINO A 2012 Fuente: UN COMTRADE.

PERÚ LOGÍSTICA Y COSTOS 2013 Indicador Perú Latino -América & Caribe OECD Documentos para exportar (número) 6 4 Tiempo de exportación (días) 12 17 10 Costos de exportación (US$ por contenedor) 890 1,268 1,028 Documentos para importar(número) 8 7 5 Tiempo de importación (días) 19 Costos para importar (US$ por contenedor) 880 1,612 1,080 http://www.doingbusiness.org/data/exploreeconomies/peru/ Es relativamente barato importar desde Perú. No se requiere tantos documentos para importar. Tránsito corto entre Buenaventura y Callao. Excelente capacidad de respuesta de Colombia, frente a contenedores chinos que pueden tardar 30 días con demoras tal vez en Singapur. Fuente: Doing Business 2013

PERÚ 20 TRATADOS VIGENTES http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/ - Perú es un país abierto al mundo que ha sabido aprovechar su costa Pacífica y sus socios comerciales asiáticos. No depende de un país proveedor y es por eso que se presenta no solamente como fuerte competidor para Colombia con sus productos, sino como un mercado de gran competencia internacional para nuestros exportadores. La relación calidad/precio debe ser aún mejor, aprovechando la cercanía y buena capacidad de respuesta que tiene Colombia. 20 Acuerdos Comerciales vigentes. Mercosur, OMC y EFTA entre ellos. Importantes China, Corea del Sur, Singapur y APEC. 1 Acuerdos Comerciales por entrar en vigencia. Venezuela era parte de la CAN pero ahora quiere tener acuerdos bilaterales. Unión Europea en negociación paralela con Colombia. 4 Acuerdos Comerciales en negociación. Alianza del Pacífico con Colombia. Interés especial en Centroamérica. ALIANZA DEL PACÍFICO: El Acuerdo Marco establece el Consejo de Ministros integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores y los Ministros responsables de Comercio Exterior, o por quienes éstos designen y le atribuye, entre otras, las siguientes facultades: a. adoptar decisiones que desarrollen los objetivos y acciones específicas previstas en el presente Acuerdo Marco, así como, en las declaraciones presidenciales de la Alianza del Pacífico;   b. velar por el cumplimiento y la correcta aplicación de sus decisiones; c. evaluar periódicamente los resultados logrados en la aplicación de sus decisiones; d. definir los lineamientos políticos de la Alianza del Pacífico en su relación con terceros Estados o esquemas de integración; e. convocar al Grupo de Alto Nivel (GAN) establecido en la Declaración Presidencial de Lima, cuando lo considere adecuado; f. establecer los grupos de trabajo que considere adecuados para la consecución de los objetivos y la realización de las acciones de la Alianza del Pacífico.   Estados Observadores 1. Panamá 2. Costa Rica  3. Canadá  4. Uruguay  5. España  6. Australia  7. Nueva Zelanda  8. Japón  9. Guatemala  10. Ecuador   11. El Salvador  12. Francia  13. Honduras  14. Paraguay  15. Portugal  16. República Dominicana 17. Turquía 18. Corea del Sur 19. República Popular China 20. Estados Unidos de Norteamérica Fuente: Acuerdos Comerciales del Perú- MINCETUR.

RELACIÓN BILATERAL BALANZA COMERCIAL COLOMBIA-PERÚ 2012 Balanza comercial positiva para Colombia se mantiene en cerca de USD 700 millones a favor en 2012 y más de USD 2000 millones de comercio bilateral.

RELACIÓN BILATERAL EXPORTACIONES COLOMBIANAS A PERÚ 2012 Fuente: http://www.trademap.org Petróleo y sus derivados y hulla bituminosa, se encuentran en primeros renglones de exportación colombiana a Perú. Plásticos e insumos para salud y belleza (aceites para perfumes), siguen siendo un fuerte. Confitería, instrumentos y aparatos, farmacéuticos y terminados de salud y belleza (jabones de tocador) continúan en expansión. Fuente: UN COMTRADE- INEI.

RELACIÓN BILATERAL EXPORTACIONES COLOMBIANAS A PERÚ ISEM13 PERÚ- BOGCUND- MANUFACTURAS SUBSECTOR FOB US$ 2011 FOB US$ 2012 DIF % Cosmeticos y productos de aseo 334,903,196 345,482,833 3.2% Productos farmaceuticos 197,336,586 219,243,033 11.1% Articulos del hogar 189,427,690 179,348,537 -5.3% Vehiculos 206,686,552 167,143,553 -19.1% Partes, repuestos y piezas para automotores 134,320,041 147,125,645 9.5% Plastico (plastico y caucho) 113,282,658 130,801,433 15.5% Maquinaria industrial 94,137,371 120,002,713 27.5% Aparatos electricos 67,404,585 100,685,365 49.4%

RELACIÓN BILATERAL IMPORTADORES PERUANOS DE COLOMBIA 2012 - Transacciones intercompany principalmente. Fuente: SUNAT

RELACIÓN BILATERAL EXPORTACIONES PERUANAS A COLOMBIA 2012 Fuente: UN COMTRADE- INEI.

OPORTUNIDADES ALIANZA DEL PACÍFICO PERÚ – BOGOTA Y CUNDINAMARCA, COLOMBIA Relación calidad precio es muy importante. Gran reconocimiento de los productos colombianos en Perú. Especialmente en aseo personal. Aprovechar grandes proyectos inmobiliarios. Cómo complementar lo que se presente como competencia local? Competidores o socios estratégicos? Miyasato, Hiraoka, Aceros Arequipa, Celima. SECTOR MANUFACTURAS

OPORTUNIDADES PERÚ- BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA SUBSECTORES MANUFACTURAS Aparatos eléctricos. Cosméticos y productos de aseo. Maquinaria industrial. Productos farmacéuticos. Vehículos. EXPORTACIONES DE MANUFACTURAS DE BOGCUND EN 2011 Y 2012 SUBSECTOR FOB US$ 2011 FOB US$ 2012 Cosmeticos y productos de aseo 334,903,196 345,482,833 3.2% Productos farmaceuticos 197,336,586 219,243,033 11.1% Articulos del hogar 189,427,690 179,348,537 -5.3% Vehiculos 206,686,552 167,143,553 -19.1% Partes, repuestos y piezas para automotores 134,320,041 147,125,645 9.5% Plastico (plastico y caucho) 113,282,658 130,801,433 15.5% Maquinaria industrial 94,137,371 120,002,713 27.5% Aparatos electricos 67,404,585 100,685,365 49.4%

OPORTUNIDADES PERÚ- BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA PRODUCTOS MANUFACTURAS Maquinaria. Para construcción. Para agroindustria. Para confección. Cosméticos y productos de aseo. Jabones de tocador. Aceites. Cosméticos. Perfumes. Vehículos. De transporte público. Privado, de pasajeros.

OPORTUNIDADES PERÚ, CANAL MANUFACTURAS: catálogo, distribución y comercialización GW YICHANG & CIA S.A. Importaciones último año: USD 63 323 544. Principales orígenes: Ecuador, Tailandia, China, Chile. De Colombia: USD 1 512 972. www.yichang.com.pe PERUFARMA Importaciones último año: USD 18 839 704. Principales orígenes: Austria, Chile, Ecuador, Argentina. De Colombia: USD 354 689. www.perufarma.com.pe QUIMICA SUIZA S.A. Importaciones último año: USD 60 201 914. Principales orígenes: Colombia, Alemania, Estados Unidos, México. De Colombia: USD 13 633 230. www.quimicasuiza.com PRODUCTOS AVON S.A. Importaciones último año: USD 49 240 029. Principales orígenes: Colombia, China, Chile, México. De Colombia: USD 22 562 909. www.avon.com.pe Fuente: Penta Transaction.

OPORTUNIDADES PERÚ, CANAL MANUFACTURAS: distribución y comercialización IMPORTACIONES HIRAOKA S.A.C. Importaciones último año: USD 32 075 315. Principales orígenes: China, México, Taiwán, Estados Unidos. De Colombia: USD 0. www.horaoka.com.pe CORPORACIÓN MIYASATO. Importaciones último año: USD 35 280 836. Principales orígenes: China, Chile, Estados Unidos, Brasil. De Colombia: USD 1 271 756. www.miyasato.com.pe SODIMAC HOMECENTER. Importaciones último año: USD 73 917 247. Principales orígenes: China, Brasil, Chile, Colombia. De Colombia: USD 2 841 640. www.sodimac.com.pe MAESTRO HOMECENTER. Importaciones último año: USD 68 392 152. Principales orígenes: China, Brasil, Chile, Estados Unidos. De Colombia: USD 995 256. www.maestro.com.pe PROMART HOMECENTER. Importaciones último año: USD 14 800 068. Principales orígenes: China, Brasil, Estados Unidos, Chile. De Colombia: USD 266 451. www.promart.pe Fuente: Penta Transaction.

OPORTUNIDADES PERÚ, CANAL Y COMPETENCIA LOCAL MANUFACTURAS: importación directa. Grandes oportunidades para encadenamientos productivos. Inversión extranjera en los países miembros. Presencia de importantes empresas colombianas en Perú.

SECTOR PRENDAS DE VESTIR OPORTUNIDADES ALIANZA DEL PACÍFICO PERÚ – BOGOTA Y CUNDINAMARCA, COLOMBIA Perú es un reconocido productor de fibras naturales: algodón Pima, algodón Tangüis. La tendencia es ahora hacia las fibras sintéticas y artificiales. Hay una élite en Lima con poder adquisitivo en aumento. El voz a voz es clave en este sector. La confección de prendas peruanas debe complementarse con los insumos colombianos. Por ejemplo, las prendas de camélidos (alpaca, llama, vicuña), puede obtener mayor valor agregado gracias a los broches, botones y cierres colombianos. SECTOR PRENDAS DE VESTIR

MARCAS COLOMBIANAS Confecciones. Textiles. Bisutería. OPORTUNIDADES PERÚ- BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA SUBSECTORES PRENDAS DE VESTIR MARCAS COLOMBIANAS Confecciones. Textiles. Bisutería. BOGOTA Y CUNDINAMARCA AL MUNDO- PRENDAS DE VESTIR SUBSECTOR FOB US$ 2011 FOB US$ 2012 DIF % Confecciones 410,683,556 451,532,358 9.9% Textiles 145,620,309 121,534,893 -16.5% Cueros en bruto y preparados 54,759,844 45,854,351 -16.3% BOGOTÁ - PERÚ Subsector FOB US$ 2011 FOB US$ 2012 DIF % Bisuteria 723,350 1,169,968 61.7% Calzado 462,293 537,898 16.4% Manufacturas de cuero 119,948 276,277 130.3%

OPORTUNIDADES PERÚ- BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA PRODUCTOS PRENDAS DE VESTIR Confecciones. Ropa interior. Vestidos de baño. Ropa de control. Textiles. Denim. Tejidos planos. Entretelas. Bisutería. Accesorios con metales no preciosos. MARCAS COLOMBIANAS BOGOTÁ - PERÚ Subsector FOB US$ 2011 FOB US$ 2012 DIF % Textiles 10,523,635 14,765,706 40.3% Confecciones 8,394,766 9,398,561 12.0% Bisuteria 2,531,096 3,748,900 48.1%

OPORTUNIDADES PERÚ, CANAL PRENDAS DE VESTIR: grandes superficies. SAGA FALABELLA S.A. Importaciones último año: USD 171 867 696. Principales orígenes: China, Brasil, India, Vietnam. De Colombia: USD 224 537. www.falabella.com.pe TIENDAS POR DEPARTAMENTO RIPLEY S.A. Importaciones último año: USD 94 128 395. Principales orígenes: China, India, Bangladesh, Brasil. De Colombia: USD 382 025. www.ripley.com.pe Mercado segmentado en prendas de vestir. Gamarra es una calle abierta para el mayoreo textil, insumos y producto terminado masivo, Calle Conquistadores en San Isidro es el espacio ideal para boutiques y enfoque en segmentos altos. Especial interés en prendas femeninas. Grandes competidores en confección buscan insumos colombianos. Grandes jugadores chilenos prefieren muchas veces las prendas chinas por el bajo precio. Oeschle, cadena peruana con presencia importante entre segmentos medios y bajos. OECHSLE SUPERTIENDAS Datos no disponibles. www.oechsle.com.pe TIENDAS PARIS Datos no disponibles. Fuente: Penta Transaction.

OPORTUNIDADES PERÚ, CANAL Y COMPETENCIA LOCAL PRENDAS DE VESTIR: importación directa. Grandes oportunidades para encadenamientos productivos. Actualmente hay 63 centros comerciales en Perú. Se espera que en 2013, esos centros comerciales facturen cerca de USD 6100 millones. Los peruanos hacen cerca de 4 visitas por mes a los centros comerciales. Principales multilatinas presentes en Perú con centros comerciales: Falabella, Parque Arauco, Cencosud, Mall Plaza, Jockey Plaza, Retco, Cúbica. Fondos de inversión: Kimco, Larranvial, AC Capitales, Interbank. Grupo COMAX de Chile traerá las marcas Gap, Banana Republic. En Perú hay 1,5 centros comerciales por cada millón de habitantes. En la región existe actualmente 3,1 centros comerciales por cada millón de habitantes. Aún se usa pasar el fin de semana en los centros comerciales en familia. El crecimiento de Perú se refleja en el paso del 60% de hogares pobres en 2000 a 20% en 2016, como porcentaje estimado. El consumo aumentó en 5% en los últimos años. El 30% de los empleos en Perú, es formal. En 2012: 1,7 millones de hogares en el segmento C de la economía; 150 000 hogares en el segmento A de la economía. Retail como puerta de entrada al mercado, con espacios reducidos. Sin embargo, se fortalece la competencia local. 6% del gasto mensual de los hogares se destina a ropa y calzado. En 2003 no había centros comerciales en la provincia peruana. A 2014, se espera que 7 provincias cuenten con centros comerciales. 50% del gasto en el país se concentra en Lima. Zara Perú vendió en su primer día USD 60 000. Hay actualmente en Perú, 79 franquicias de Estados Unidos, 21 de España, 8 de Colombia. Total de franquicias extranjeras: 215. Principales consultores para franquicias en Perú: Promarket, Francorp, Front Consulting. Inversión extranjera en los países miembros. Presencia de importantes empresas colombianas en Perú.

MARCAS COLOMBIANAS EN PERÚ OPORTUNIDADES CON TIENDA O FRANQUICIA Actualmente hay 63 centros comerciales en Perú. Se espera que en 2013, esos centros comerciales facturen cerca de USD 6100 millones. Los peruanos hacen cerca de 4 visitas por mes a los centros comerciales. Principales multilatinas presentes en Perú con centros comerciales: Falabella, Parque Arauco, Cencosud, Mall Plaza, Jockey Plaza, Retco, Cúbica. Fondos de inversión: Kimco, Larranvial, AC Capitales, Interbank. Grupo COMAX de Chile traerá las marcas Gap, Banana Republic. En Perú hay 1,5 centros comerciales por cada millón de habitantes. En la región existe actualmente 3,1 centros comerciales por cada millón de habitantes. Aún se usa pasar el fin de semana en los centros comerciales en familia. El crecimiento de Perú se refleja en el paso del 60% de hogares pobres en 2000 a 20% en 2016, como porcentaje estimado. El consumo aumentó en 5% en los últimos años. El 30% de los empleos en Perú, es formal. En 2012: 1,7 millones de hogares en el segmento C de la economía; 150 000 hogares en el segmento A de la economía. Retail como puerta de entrada al mercado, con espacios reducidos. Sin embargo, se fortalece la competencia local. 6% del gasto mensual de los hogares se destina a ropa y calzado. En 2003 no había centros comerciales en la provincia peruana. A 2014, se espera que 7 provincias cuenten con centros comerciales. 50% del gasto en el país se concentra en Lima. Zara Perú vendió en su primer día USD 60 000. Hay actualmente en Perú, 79 franquicias de Estados Unidos, 21 de España, 8 de Colombia. Total de franquicias extranjeras: 215. Principales consultores para franquicias en Perú: Promarket, Francorp, Front Consulting.

INVERSIÓN ENTRE PERÚ Y COLOMBIA: Fortalecimiento de los negocios. Flujos de IED de Perú a Colombia 2000 –2012 US$ millones Total Inversión: US$224,6 Millones Fuente: Balanza de Pagos – Banco de la República

AUMENTO DE VISITANTES PERUANOS A COLOMBIA: Fortalecimiento de los negocios. 47 frecuencias semanales entre Perú y Colombia, con AviancaTaca, LAN y Copa principalmente. Perú es el 8º emisor de viajeros a Colombia, en el mundo. Fuente: Migración Colombia, cálculos Proexport

PERÚ FUENTES DE INFORMACIÓN PARA COMERCIO EXT. http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/images/stories/docs/GUIA_DEL_IMPORTADOR.pdf

PERÚ FUENTES DE INFORMACIÓN PARA COMERCIO EXT. Proyectos de inversión, PROINVERSION, www.proinversion.gob.pe Aduanas e impuestos, SUNAT, www.sunat.gob.pe Estadísticas: INEI, www.inei.gob.pe Banco Central de la Reserva: BCR, www.bcr.gob.pe Medicamentos: DIGEMID, www.digemid.minsa.gob.pe Salud Ambiental, DIGESA http://www.digesa.sld.pe/ Asociación de Exportadores de Perú: ADEX, www.adex.org.pe Agroindustria: SENASA, www.senasa.gob.pe Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, http://www.mincetur.gob.pe/newweb/ Acuerdos Comerciales, http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/ Propiedad Intelectual y Competencia, http://www.indecopi.gob.pe Promoción turismo y exportaciones, PROMPERÚ, http://www.promperu.gob.pe/ Algunos links de utilidad en ambos países. Asegúrese de revisar que todos los requisitos de exportación de sus bienes y sus servicios se cumplan. Estas entidades pueden apoyarlo, así como Proexport Colombia con sus áreas de logística e información comercial.

PERÚ RECOMENDACIONES FINALES El tráfico será siempre una excusa para la impuntualidad: tolerancia. Alto porcentaje de informalidad en el mercado: verificar y confirmar. Que una cita esté confirmada no quiere decir que se realice: paciencia. Los productos colombianos entran en su mayoría, con cero arancel a Perú por la CAN. Hay unos fuertes conglomerados empresariales: no subestimar. El precio: factor determinante a la hora de comprar. No se sorprenda con “el descuento”. Asia: gran competidor para países abiertos al Pacífico pero con baja calidad. ¿Cómo optimizar la buena relación de los peruanos con los colombianos? No es común que haya puntualidad en las citas pero se recomienda llegar a tiempo y que no sea el empresario extranjero quien deba esperarlo. Cerca del 50% de la economía peruana presenta problemas de informalidad. Apóyese en Proexport Colombia para la confirmación y el seguimiento de sus citas comerciales. Conozca bien con quién está haciendo negocios. Interésese en los países vecinos y no asuma que ya los conoce. Apóyese en Proexport Colombia para conocer las barreras no arancelarias y tratar de evitar que esos costos de logística se trasladen al precio, pues es un factor determinante a la hora de tomar decisiones en ambos países. Por eso Asia se presenta como gran competidor nuestro. Se debe capitalizar el posicionamiento de los productos colombianos entre los vecinos.

PERÚ COMENTARIOS FINALES Apóyese en Proexport Colombia, para validar sus socios comerciales y aprovechar todas las oportunidades que se presenten. El mercado peruano es más cercano a Colombia y se trabaja de manera proactiva. La Alianza del Pacífico entrará a reforzar las relaciones existentes. El mercado peruano es relativamente mediano pero exitoso si logra fidelizarse. Colombia es reconocido por ser proveedor de calidad, diseño y gran capacidad de respuesta. Se trata de complementar, no de sustituir. Importancia de encadenamientos productivos. Puede haber patrones de conducta similares pero las costumbres siguen siendo distintas. - Es necesario enfatizar en el apoyo al exportador desde Colombia. No se trata de contactar directamente a las oficinas comerciales sino de contar con un asesor permanente en el proceso de exportación, ubicado en la oficina perteneciente a la región donde opera la empresa exportadora o que se esté preparando para hacerlo. El contacto con la oficina comercial lo hará el asesor regional de exportaciones.

Juliana Villegas Restrepo Directora jvillegas@proexport.com.co Lima, Perú www.proexport.com.co www.proexport.com.co