ORDENAMIENTO DEL ESPACIO TURÍSTICO CON ENFOQUE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
Advertisements

EL MODELO TURÍSTICO TRADICIONAL
Formulación de proyectos de informática
Ministerio de Salud República de Panamá
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
Prosperidad Sustentable con Innovación. Josefina Presidente.
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
AGRUPACIÓN EMPRESARIAL INNOVADORA (AEI) TURISMO NÁUTICO ESTACIONES NÁUTICAS Congreso de Turismo Náutico Barcelona, Noviembre 2009.
CREACIÓN MESAS DE TRABAJO DEL SECTOR TURISMO DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO
Encuentro Nacional Parques Nacionales Naturales de Colombia Propuesta criterios – Metas plan estratégico Cartagena Julio – 2010 Borrador de trabajo de.
PRESENTACIÓN El Parque Universitario “Las Orquídeas” en el municipio de Temascaltepec, surge recientemente como un proyecto interinstitucional de la Universidad.
¿Cómo podrían ser los Parques Temáticos para Cuba? Fuente: Lago, T., Lazarte, M. (2001). Conferencia sobre Parques Temáticos. MINTUR.
Desarrollo EAE.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Promoviendo Comunidades Sostenibles
taller de urbanismo análisis urbanístico curso 2013
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO NEGRO SEDE ANDINA Carrera: LICENCIATURA EN TURISMO Cátedra: Planeamiento Turístico (PT) Docente a cargo: Dra. Arq. Liliana.
QUE ES LA CERTIFICACION FORESTAL?. INTRODUCCIÓN La disminución y degradación de los bosques naturales ha generado gran preocupación a nivel mundial. En.
Optimización de Factura Energética. Los procesos industriales y comerciales en México enfrentan, cada día, retos mayores en competitividad. El incremento.
El turismo es un subsector ligado al transporte, tanto el turismo internacional como el turismo nacional aportan un 10% de PIB español. De hecho, el déficit.
Oficina Nacional de Cambio Climático
EMPRENDIMIENTO PLAN DE NEGOCIOS
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Villa de Merlo – Carpintería – Los Molles – Cortaderas – Villa Larca – Papagayos – Villa del Carmen SAN LUIS - ARGENTINA.
Programa para mejorar la calidad de vida de comunidades
“Estás en el sector correcto: El Turismo”
Desarrollo Sostenible y Turismo
PLAN GERENCIAL PARQUE NACIONAL MACHALILLA
16. Los Municipios Turísticos
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
El eco-turismo se basa en el respeto a los valores de los propios turistas, sin cuya aplicación no tendría razón de existir, pero también es un comportamiento.
Reforma a la Ley de Puertos Dirección General de Puertos
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
TECNOLOGÍA EN NEGOCIOS INTERNACIONALES ASIGNATURA: CÁTEDRA AMBIENTAL ECOTURISMO Y BIODIVERSIDAD DOCENTE: MANUEL FADDUIL ALZATE SEPTIEMBRE DE 2012.
OPORTUNIDADES EN EL MERCADO GLOBAL
Organizaciones miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
Guadalajara, Jalisco, 29 de abril de 2004 Mesa de Análisis y Propuestas IV: Patrimonio Público Una visión panorámica Lic. Reynaldo G. Escobar Pérez Presidente.
UNIVERSIDAD DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Maestría en Gestión del Turismo Sostenible Curso: “Calidad, Certificación de Turismo Sostenible y RSE” Profesora:
Sistemas de áreas protegidas Nuevos retos Julia Miranda Londoño Directora General Sistema de Parques Nacionales de Colombia.
Rubén Darío Garcilazo. Marcela Luján.
ETAPA DE ANTEPROYECTO.
Unidad 14: El turismo en España
GIRA OCCIDENTE DE NICARAGUA – CHINANDEGA ´´RESERVA SILVESTRE PRIVADA HATO NUEVO –PADRE RAMOS ´´
Organismo de Gestión de Destinos (OGD)
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
IV ECODIALOGO NACIONAL 24 y 25 de abril de 2002 Ing. Segundo Fausto Roncal Vergara Director de Protección de Recursos Hídricos DEEMA – DIGESA
Universidad autónoma san francisco CARRERA PROFESIONAL DE TURISMO HOTELERIA Y GASTRONOMIA DOCENTE: TAMAYO ARANÍBAR ÁNGELA TEMA: NECESIDAD DEL AUGE DE LA.
CGP/28 Junio 07Propuesta de Programas y Subprogramas v0.21 de 6 Programas y Subprograma Versión 0.2 Propuesta de.
PATRIMONIO NATURAL Parques Nacionales en Costa Rica Santiago Perez
POLÍTICAS DE TURISMO: CASO CHILE
Sesion 3:.
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Hubert Méndez Acosta Unidad de Política y Gestión Ambiental.
Hecha en 1976; fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de julio de 1993 de manera consultoría nacionalmente.
Subvenciones turísticas: el Plan de Turismo Sostenible de Andalucía y sus instrumentos de financiación. Chao Ye y Yolanda Romero 1er Workshop del mar al.
Proyectos sociales: Generalidades y conceptos
El Sistema Turístico I Territorio Opción de Desarrollo Económico
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Es una comunidad menor a habitantes que se distingue por sus atributos simbólicos, materiales e inmateriales: historia, producciones, religiosidad,
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
TAREA SEMANA 1 “EL ESPACIO PÚBLICO: DERECHO DE LA CIUDAD” HEIDI BELISA GUZMÁN.
DIPLOMADO VIRTUAL ESPACIO PÚBLICO – DERECHO A LA CIUDAD
COMPETITIVIDAD DEL DESTINO QUITO. Fuente: Banco Mundial. La competitividad local Las ciudades pueden facilitar la generación de empleos, productividad.
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Se puede afirmar que los viajes de placer tuvieron sus inicios en los últimos años del siglo XVIII y los primeros del XIX Desde el inicio de la década.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Curso Metodologías de Diagnóstico y Capacitación Rural ECA Prof. Leonardo Granados Fuente: adaptacion de Presentación de la Dra. Sayra Munguia.
Transcripción de la presentación:

ORDENAMIENTO DEL ESPACIO TURÍSTICO CON ENFOQUE SOSTENIBLE. Autores: MSc .Arq. Aymeé Alonso Gatell. MSc. Arq. Carmen Leyva Fontes

El elevado consumo de suelo asociado a la práctica del turismo litoral, con toda su diversidad de formas de implantación, y de capacidad de transformación de las estructuras territoriales, sociales, ecológicas y económicas, hacen del turismo litoral una modalidad de desarrollo que requiere una atención especial por parte del proceso de planeamiento, si se pretende que este sea un proceso sostenible, especialmente hoy, que es necesario el ajuste de los destinos turísticos que deberán hacer frente a las nuevas motivaciones de la demanda turística.

Como resultado de este análisis se pueden establecer pautas en el ordenamiento turístico en zonas litorales: Prestar especial atención a las estrategias de reestructuración de los espacios litorales que lo requieran. El grado de compromiso social entre los diferentes agentes actuantes en cada destino a la hora de acometer nuevos procesos inversionistas teniendo en cuenta las condiciones específicas de las zonas objeto de estudio y las tendencias de la demanda. Control de crecimiento de nuevas plazas. La reordenación de áreas saturadas por la urbanización. La protección y recuperación del entorno y mejoras ambientales. La construcción de infraestructuras y equipamientos. La diversificación del producto.

En este sentido y para enfrentar la problemática del ordenamiento turístico en las zonas litorales, en Cuba: Se considera el uso de suelo, vialidades, los tipos y características de la lotificación, equipamiento, paisaje, mobiliario y señalizaciones. Se definen: Zona turística: hospedaje hotelero y condominal y hospedaje residencial. Zona urbana de apoyo: comprende el área de comercios y oficinas, educación y cultura, servicios de salud, espectáculos y recreación, administración publica, áreas verdes, conservación y protección, vialidades, infraestructura de recreación y esparcimiento.

Objetivo: Trabajar variantes a una escala de planeamiento más detallada a partir de la propuesta del Plan de Ordenamiento para el sector Residencial Tararaco, en el polo turístico Playa Santa Lucía, en el litoral norte de la provincia de Camagüey.

Principales fenómenos que incidirán a corto plazo en el desarrollo de los Servicios Extrahoteleros a nivel mundial los siguientes: El predominio del turismo urbano sobre el producto de sol y playa El desarrollo del turismo de crucero. La Industria de Tiempo Compartido. El reconocimiento del turismo de aventura como un segmento de gran crecimiento de los parques temáticos. La apertura del turismo de salud como el nuevo mercado.

Dentro del turismo litoral, en Cuba estas tendencias están enmarcadas en: Turismo activo/ naturaleza. Turismo náutico/ playa: pueden incluirse las actividades de buceo. Turismo cultural: dentro de este se incluyen las actividades relacionadas con el turismo religioso y los incentivos, convenciones y congresos. Turismo de salud. Ecoturismo. Tiempo compartido.

Enfoques Internacionales En países europeos, por ejemplo, el crecimiento extrahotelero se ve en dos vertientes: Los alojamientos extrahoteleros comprenden los camping, chalet y apartamentos. La oferta complementaria es aquella que ofrece al turista todo tipo de servicios y bienes no incluidos en el precio de vacaciones.

Por otra parte, en países de América Latina como México, ven a los servicios extrahoteleros como auxiliares de la capacidad de alojamiento. En cuanto a la planeación para el desarrollo físico, la Federación, el Estado y los Municipios realizaron coordinadamente un programa regional de desarrollo teniendo en cuenta que presentan una serie de atractivos que no han sido valorados correctamente.

El plan Estatal de Desarrollo 1996 – 2000 plantea seis objetivos específicos en este sector terciario: Crear una infraestructura adecuada. Lograr el desarrollo sustentable de la actividad turística. Incrementar la calidad de los servicios turísticos y conformar una cultura turística en la población. Modernizar los destinos turísticos. Posicionar a los Estados en los mercados nacional e internacional integrando un producto turístico diversificado Obtener financiamiento para fortalecer la planta turística.

Formas actuales de comercialización Incorporará nuevas modalidades Enfoques Nacionales Industria Turística Últimos 15 años Resultados Sustentan fortalezas Nuestro producto -Calidad humana -atractivos naturales -Estabilidad política y ambiente social seguro -Rica herencia cultural e histórica. Potenciará Formas actuales de comercialización Incorporará nuevas modalidades Multidestino Ecoturismo Turismo náutico Turismo de Salud Turismo Deportivo Cultural Científico Crucero Tiempo Compartido Ha crecido impetuosamente Estrategia turismo

La red de servicios extrahoteleros esta prevista para ser estructurada en los siguientes niveles: Centros. Servicios dispersos. Servicios singulares. Paseos peatonales costeros.

Desarrollo de la propuesta El estudio de la infraestructura extrahotelera se realiza a partir de la definición de un conjunto de variables asociadas a los cinco subsistemas fundamentales : Sub-sistema Gastronómico. Sub-sistema Recreativo. Sub-sistema Comercial. Sub-sistema Administrativo. Sub-sistema de Apoyo (este en particular se homologa al Subsistema Técnico – Mantenimiento definido en el mencionado texto).

Modelos de desarrollo sostenible. SISTEMA TURÍSTICO. Sujeto Turístico. Objeto turístico. Empresa. Localidad. Organización. ENTORNO ECONÓMICO. ENTORNO JURÍDICO. POLÍTICO. PSICOLÓGICO. SOCIOLÓGICO. TECNOLÓGICO. ECOLÓGICO. Fuente: Vogeler Ruíz, C. y Hdez Armand, E. Estructura y Organización del Mercado Turístico. Ed. Centro de Estudios Ramón Arces, S.A. Madrid. 1995.(15)

Estrategia del Ministerio del Turismo (período 2003-2006). Jerarquizar el diseño de los productos e inversiones extrahoteleras que complementen los polos turísticos, así como la efectividad de los mecanismos de comercialización de los mismos, de forma que permitan elevar los ingresos por turistas que arriben al país y eleven paulatinamente la participación de la red extrahotelera en los ingresos totales.

POLO TURÍSTICO SANTA LUCÍA

Propuesta en el Sector Residencial Tararaco

Evaluación medio-ambiental de la propuesta. Con respecto al sector Residencial – Tararaco se aprecia que históricamente ha sido el tramo o sector más utilizado por los bañistas en toda la playa, representando el centro de la actividad turística en Santa Lucía, donde se encuentra la mayor cantidad de instalaciones de alojamiento y servicio. En el tramo frente a las instalaciones están presentes los procesos erosivos, debido a la eliminación de la Duna litoral y la ampliación del área de exposición solar más allá de los rangos permisibles, provocando la ruptura de la estructura del perfil normal de dicha duna y por ende la pérdida de considerables volúmenes de arenas que se transportan hacia el interior de las instalaciones.

Acciones que posibiliten mitigar los impactos ambientales Preservación de la zona de mangles para lograr vistas agradables y mejoramiento a la vegetación endémica. Establecimiento de un programa de reforestación teniendo en cuenta que la vegetación a incorporar sea la adecuada a esta zona costera. Mantenimiento adecuado a las áreas verdes y jardinería. Se evita la construcción de instalaciones sólidas sobre la duna así como la pavimentación de paseos peatonales . Se logra integrar armónicamente al contexto las instalaciones que se propone en las diferentes variantes. Se logra cualificar el ambiente urbano y su imagen a través del uso adecuado del equipamiento urbano, la gráfica y el mejoramiento del paisaje. Se utiliza la arquitectura orgánica semejando especies marinas, en la solución de algunas instalaciones.

Se logra un diseño de los viales que responden a dimensiones mínimas evitando grandes exploraciones. Se posibilita el uso de equipos de movimiento de tierra de menos tamaño dada la poca complejidad de esta acción constructiva. Las tipologías constructivas a utilizar son de fácil adaptación al terreno, utilizando materiales locales y sistemas constructivos ligeros. La contaminación por gases, polvo y ruido generado fundamentalmente en la etapa constructiva se minimizan Los espejos de agua propuestas están diseñadas considerando minimizar la contaminación de las aguas. La propuesta de los paseos peatonales a lo largo de la playa posibilita que se tomen medidas para garantizar la limpieza sistemática de la playa eliminando el enterramiento en el área de la duna del residual sólido proveniente del recale de la Thalassia que se extrae en el proceso de limpieza.

CONCLUSIONES Debido a que no existen estudios detallados, ni regulaciones metodológicas para la determinación de los servicios extrahoteleros en el Polo turístico Santa Lucía se hace necesario se retomen en cuenta las consideraciones de esta propuesta para su proceso inversionista. El estudio ha respetado los lineamientos del Plan Director y las Estrategias vigentes en la Oficina del Delegado del Turismo en la Provincia. Las potencialidades naturales del polo pueden contribuir de forma destacada al incremento de los servicios extrahoteleros a partir del estudio jerárquico y la evaluación de los atractivos turísticos, siendo de gran significación aquellos relacionados con la náutica, siempre que se respeten las medidas previstas en la evaluación medioambiental de la propuesta . Las ofertas extrahoteleras de hoy en el sector son aún insuficientes y las propuestas que se contemplan responden a estudios precedentes sobre encuestas aplicadas a turistas y directivos en el polo.