OCTAVAS REALES FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA (LIBRO DE TEXTO) Comentario MARÍA DOLORES VICENTE 3º ESO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
Advertisements

Sor Juana Inés de la Cruz
POESIA.
SIGLO XVII. EL BARROCO.
Amor más allá de la muerte.
OTOÑO 11A Esparce octubre, al blando movimiento
Si Tú me dices «¡Ven!» Amado Nervo Español 319
La poesía Cómo abordarla…...
Soneto XXIII: En tanto que de rosa y azucena
Los sonetos del Barroco
Elementos del Genero lirico
GÓNGORA.
Al partir Gertrudis Gómez de Avellaneda
Salmo XVII: Miré los muros de la patria mía
Proyecto Garcilaso y Góngora
La poesía del Barroco María Luengo García..
LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE
GARCILASO DE LA VEGA “¡Oh dulces prendas por mi mal halladas!”
Luis de Góngora Gerardo Rodríguez. Luis de Góngora ( ) nació en Córdoba, estudió en Salamanca y luego se hizo canónigo en su ciudad natal, donde.
Análisis estilístico de poemas
GÉNERO LÍRICO.
Barroco (siglo XVII) Lírica y prosa.
CULTERANISMO Recursos Máximo representante
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
EL GENERO LIRICO PROFUNDIZACION.
LA POESÍA BARROCA.
Elementos estructurales
SIGLO XVII EL BARROCO.
Romance Melisenda insomne
Título emblemático Cuarteto Terceto. “Amor constante más allá de la muerte" Cerrar podrá mis ojos la postrera Sombra que me llevare el blanco día, Y podrá.
Soneto a Cristo Crucificado
FRANCISCO DE QUEVEDO Por: Matt Hofmann.
Al partir Gertrudis Gómez de Avellaneda
LA POESÍA CULTERANA. LUIS DE GÓNGORA
Repaso Lírica.
Objetivo: comprender y aplicar la figura literaria “ hipérbole”
¿.
Amor Constante Más Allá de la Muerte
RASGOS DEL BARROCO LITERARIO
El Soneto. El soneto Introducido primero en Italia y más tarde en España en el siglo XVI Introducido primero en Italia y más tarde en España en el siglo.
La poesía del Barroco.
Proyecto #4 Leyendo poesía. Ámbito: Literatura. Español 3.
GÉNERO LÍRICO ¿Qué es poesía? ,dices, mientras clavas
Luis de Góngora y Argote Soneto CLXVI Luis de Góngora y Argote
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
RAFAEL ALBERTI La poesía de Rafael Alberti se basa en búsqueda de nuevas formas estéticas y admiración por Góngora, fundamentalmente, junto con la combinación.
“La intrusa” de Miguel de Unamuno
POESÍA.
Forma y Fondo Literatura II.
GÉNERO LÍRICO LUIS GONZALO PULGARÍN R
EL BARROCO.
Repaso de Lenguaje y Comunicación
El género lírico Literatura II.
FIGURAS LITERARIAS AVANZADAS
Miré los muros de mi patria
Soneto CLXVI “Mientras por competir con tu cabello”
Pablo Neruda Poema XX.
UNIDAD 5 Lectura Analizar e interpretar diferentes
Figuras retóricas Srta. Lara. ¿Qué son? Son mecanismos/técnicas que usan los escritores donde se altera el uso normal del lenguaje para: Hacer un énfasis.
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
Miss Jazmín Lara Román Saint Gaspar College 2015
¿QUÉ ES LA LENGUA?. ¿A QUÉ NOS REFERIMOS CUANDO USAMOS EL CONCEPTO DE “LENGUA ORDINARIA”?
Bloque 1 Lo abundante y lo fugaz.
La mitología griega en la Égloga III de Garcilaso de la Vega
RUBÉN DARÍO 18 de enero de 1867, Ciudad Darío, Nicaragua
La obra de Francisco de Quevedo.  Quevedo pertenece al Siglo de Oro de literatura española (Barroco siglo XVII)  Claro representante del CONCEPTISMO.
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
 Periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento. Continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción.
De: Nerea Casado Sánchez 2D. POESÍA Expresan sentimientos. Tienen un ritmo peculiar, que el poeta consigue con: el verso, acentos, rima y la medida. Emplean.
Mientras por competir con tu cabello
Transcripción de la presentación:

OCTAVAS REALES FÁBULA DE POLIFEMO Y GALATEA (LIBRO DE TEXTO) Comentario MARÍA DOLORES VICENTE 3º ESO

¡Oh, bella Galatea, más süave que los claveles que troncó la aurora; blanca más que las plumas de aquel ave que dulce muere y en las aguas mora; igual en pompa al pájaro que, grave, su manto azul de tantos ojos dora cuántas el celestial zafiro estrellas! ¡Oh, tú, que en dos incluyes las más bellas. Luis de Góngora. LOCALIZACIÓN Texto literario de género poesía narrativa o narrativq en verso. Pertenece a la escuela o movimiento denominado “culteranismo” del siglo XVII, el Barroco. Su autor, Luis de Góngora, es el mayor representante de este movimiento. COMENTARIO DE CONTENIDO 1.TEMA: prosopografía subjetiva de Galatea para alabar su belleza. 2. RESUMEN: Galatea tiene la mejillas rosadas y suaves, es muy blanca, sus ojos son brillantes como estrellas. Es majestuosa como un pavo real. 3. ESTRUCTURA: no se pueden establecer partes en el texto, una única estrofa en la que el poeta describe a Galatea comparándola con flores y animales de gran belleza.

¡Oh/, be/lla/ Ga/la/te/a, /más/ sü/a/ve diéresis 11 A la au que/ los/ cla/ve/les/ que/ tron/có/ la au /ro/ra; 11 B de a blan/ca/ más/ que/ las/ plu/mas/ de a/quel /a/ve 11 A y en Que/ dul/ce/ mue/re/ y en/ las/ a/guas/ mo/ra; 11 B pa al i/gual/ en/ pom/pa al/ pá/ja/ro /que/, gra/ve, 11 A to a/ su/ man/to a/zul/ de/ tan/tos/ o/jos/ do/ra 11 B ro es cuán/tas/ el /ce/les/tial/ za/fi/ro es/tre/llas! 11 C que en ¡Oh/, tú/, que en/ dos/ in/clu/yes/ las/ más/ be/llas. 11 C Luis de Góngora. COMENTARIO FORMA A) MÉTRICA Texto en verso. El poeta utiliza la estrofa denominada “octava real”. Ocho versos endecasílabos de rima ABABABCC. B) RECURSOS ESTILÍSTICOS Dos son las figuras retóricas principales en el texto: la comparación y la hipérbole: se describe a la ninfa- nereida como una flor, un cisne, un pavo real… metáforas : El cielo como “celestial zafiro”, los ojos: estrellas. junto a éstas el hipérbaton, sobre todo el del verso 7. La hipérbole en la descripción de la ninfa.

CONCLUSIÓN- (TEORÍA APLICADA DEL LIBRO) 1.El texto es una octava real perteneciente a la Fábula de Polifemo y Galatea publicada por Luis de Góngora en En la Fábula en 63 octavas reales se narran en verso los amores de el pastor Acis y la ninfa Galatea, el cíclope Polifemo, enamorado de la ninfa, se venga de estos amores asesinando a Acis, Galatea. 2.El poema es un ejemplo del estilo denominado “Culteranismo”, se busca la belleza formal mediante el uso constante de recursos estilísticos, un lenguaje culto y refinado. Es una poesía de gran dificultad, sólo para minorías. 3.Luis de Góngora pretende evadirse de la realidad miserable de la época, mediante la búsqueda de la belleza tanto verbal como sensorial, lo consigue mediante el uso de distintas figuras retóricas: metáforas, símiles, referencias culturales que dificultan su comprensión, un rasgo del Culteranismo.

Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día, y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso lisonjera; mas, no de esa otra parte, en la ribera, dejará la memoria, en donde ardía; nadar sabe mi llama el agua fría, y perder el respeto a ley severa. Alma a quien todo un dios prisión ha sido venas que humor a tanto fuego han dado, médulas que han gloriosamente ardido, su cuerpo dejará, no su cuidado; serán ceniza, más tendrá sentido; polvo serán, mas polvo enamorado. Francisco de Quevedo. LOCALIZACIÓN: Texto literario (finalidad hacer arte con las palabras), perteneciente al género lírico (se expresan sentimientos de rebeldía ante la muerte). El subgénero poesía amorosa del Barroco de Francisco de Quevedo, máximo representante del Conceptismo. COMENTARIO DE CONTENIDO 1.Tema: el amor sobrevive a la muerte. 2.Resumen: un día la muerte se llevará el alma a la eternidad, pero en la orilla de la vida quedará la memoria del amor, porque el amor no respeta a la muerte. Así, el alma que estuvo prisionera del amor, las venas y las médulas que han ardido por él, se convertirán en ceniza, en polvo pero serán polvo enamorado.

3. ESTRUCTURA Podemos dividir el poema en dos partes: a)Los dos cuartetos: el poeta desafía a la muerte, se le llevará, pero no podrá llevarse el recuerdo del amor que sintió en vida. b)Los dos tercetos: todo desaparecerá: las venas, las médulas…todo se convertirá en polvo. Pero, habrá tenido sentido su vida porque ese polvo conservará el recuerdo del amor, será polvo enamorado. COMENTARIO DE CONTENIDO (CONT.) Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día, y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso lisonjera; mas, no de esa otra parte, en la ribera, dejará la memoria, en donde ardía; nadar sabe mi llama el agua fría, y perder el respeto a ley severa. Alma a quien todo un dios prisión ha sido venas que humor a tanto fuego han dado, médulas que han gloriosamente ardido, su cuerpo dejará, no su cuidado; serán ceniza, más tendrá sentido; polvo serán, mas polvo enamorado. Francisco de Quevedo.

Cerrar podrá mis ojos la postrera e el sombra que me llevare el blanco día, ta al y podrá desatar esta alma mía ra a hora a su afán ansioso lisonjera; e esao mas, no de esa otra parte, en la ribera, de ard dejará la memoria, en donde ardía; ma el nadar sabe mi llama el agua fría, to a y perder el respeto a ley severa. Alma a quien todo un dios prisión ha sido venas que humor a tanto fuego han dado, médulas que han gloriosamente ardido, su cuerpo dejará, no su cuidado; serán ceniza, más tendrá sentido; polvo serán, mas polvo enamorado. Francisco de Quevedo. 11 A 11 B 11 A 11 B 11 A 11 C 11 D 11 C 11 D 11 C 11 D FORMA 1.Métrica: el poema está formado por 14 versos endecasílabos de rima consonante. Su estructura métrica es. ABBA ABBA CDC DCD. Forman la estrofa denominada soneto. 2.Recursos: la muerte aparece en el poema mediante metáforas: “postrera sombra”, “ley severa”; la eternidad es el “blanco día”… el amor aparece como “fuego”, “llama”… 3.Junto a la metáfora, la personificación: de la muerte, del amor “que sabe nadar”, El fuerte hipérbaton (1º cuarteto)

En el texto abundan los adjetivos: explicativos en la primer cuarteto: postrera sombra, blanco día…y especificativos en el 2º cuarteto: agua fría, ley severa. En el texto se combinan formas verbales del futuro, lo que ocurrirá con el amor, con el pasado. CONCLUSIÓN Este poema es una canto al amor, sí; pero sobre todo es un desafío a la muerte, la postrera sombra que pasará a buscarnos a todos y que obsesionó a los poetas del Barroco. La muerte, que es un tema fundamental en la época, es inevitable, pero la vida tiene sentido cuando se ama, porque ese amor perdurará en el tiempo, aunque nos convierta en polvo. El poeta plantea la cuestión en los primeros versos, cuestión que se resuelve en el último verso, “polvo será, más polvo enamorado”. Pertenece al movimiento denominado Conceptismo del que Francisco de Quevedo es el representante máximo. Este movimiento busca la dificultad en el contenido. Quevedo lo consigue con referencias mitológicas (la ribera del río Leteo, el del olvido), la expresión condensada…