VIII Capitán de Navío Sr. Cristián RAMOS Pérez Dirección de Telecomunicaciones e Informática Armada de Chile “LECCIONES APRENDIDAS DEL TERREMOTO DEL 27.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA Dirección de Estadística y Censo LAS TELECOMUNICACIONES EN PANAMÁ DORIS E. NIETO D. Noviembre 2004.
Advertisements

RETOS Y PROBLEMÁTICA DE LA INDUSTRIA DE LA TELEVISION POR SUSCRIPCION Y SATELITAL DE COLOMBIA.
HAITÍ.
Sistema de Alerta Temprana por Tsunami Ciudad de Iquique
INTEGRANTES MARIA JULIA BARRIOS GONZALEZ MAYRA STEPHANIE SANCHEZ RAMIREZ.
Vivir Mejor.
Solución Integral de Comunicaciones
JOHANNA CARRILLO MOYA ACTIVIDAD 1.5
Área de Planificación de Proyectos
1.
BANDA ANCHA MÓVIL EN CHILE
La Cooperación Técnica para la Reducción del Riesgo de Desastres Experiencia de Talcahuano, Una visión descentralizada de la gestión del riesgo Alcalde.
Perú en el umbral de una nueva era
TSUNAMI - MAREMOTO Tsunami es una palabra japonesa que traducida al español significa Maremoto. Maremoto es un evento que mezcla un grupo de olas de.
PRIMER GRADO : D NIVEL : SECUNDARIA PROFESORA : SILVIA E. MEDINA GONZALES COLEGIO FERNANDO CARBAJAL 2004.
Iniciativa de Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión 1 Abril 2014.
VIII PROGRAMA DE FORMACIÓN DE AUTORIDADES MUNICIPALES PLANIFICACIÓN REGIONAL Módulo III.
Integración física y tarifaria Caso de Santiago de Chile Álvaro Caballero Rey, Gerente Comercial y Asuntos Corporativos.
León Santín Diana Raquel. Carrillo Díaz Francisco Xavier.
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
1 SEMINARIO RECONSTRUCCIÓN INTELIGENTE SECTOR ENERGÍA Renato Agurto SOFOFA – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO Santiago, Abril 2010.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
El camino para reducir la pobreza
1 Módulo I. Fundamentos de Telecomunicaciones DIPLOMADO EN SISTEMAS DE COMUNICACIONES.
SEISMO EN CHILE RODRIGO QUESADA 1C.
ENERGÍA RENOVABLE José María Blanco R. Director Regional BUN-CA EARTH, Costa Rica Agosto 20, 2006.
BANDA ANCHA QUE ES EL ADSL INTEGRANTES: Felipe Espejo. Cristian Campos. Eduardo Jerez.
Y evitar la propagación de epidemias RESPUESTA HUMANTARIA AL TERREMOTO.
El Estado, prestador de servicios. El principal beneficio que un estado independiente debe brindar a sus ciudadanos es el de crear un entorno social,
ADMINISTRACION DE NEGOCIOS III MG. OSCAR ESQUIVEL GONZÁLES.
Impulso a la banda ancha Carlos Hirsch. Situación de las telecomunicaciones Líneas fijas: 1,200 millones (17%) [48%]* Líneas móviles: 5,972 millones (86%)
E-government E-government Gobierno Digital Gobierno Digital.
MODELO DE NEGOCIO PARA LA EXPANSIÓN DE LOS SERVICIOS DE TELEFONÍA FIJA Y DE INTERNET EN LOS SECTORES URBANO Y RURALES DEL CANTÓN BABAHOYO UNIVERSIDAD DE.
V. VALPARAÍSO Capital: Valparaíso Provincias:
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
CAMILA ALZATE RESTREPO Nº 1 GERALDINE VANEGAS SEVERICHE Nº33
Pedro Huichalaf Subsecretario de Telecomunicaciones May 2015
Terremoto en Chile Terremoto del bicentenario El terremoto de Chile de 2010 fue un fuerte sismo ocurrido a las 03:34:17 del 27 de febrero de 2010,
Transmisión de Voz y Datos. Estudio del estado de las comunicaciones. 24/07/2013 Luis Hinostroza Cabrera 1.
Claudio Muñoz Zúñiga Presidente de Telefónica en Chile 9 de Mayo de 2011 Proyecto de Ley de Televisión Digital Terrestre (TDT) – Boletín N°
1 UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Industrial ICI-3018 ELECTROTECNIA Y ELECTRONICA Unidad I: Conceptos Generales.
Terremoto de Chile 2010.
1 POTENCIAL ECONÓMICO NACIONAL QUE PUEDE SER MOVILIZADO PARA LA DEFENSA Santiago Ruiz Granadino Febrero 2008.
Campinas, Brasil Alta Calidad de Vida Gigante Industrial
Panorama Económico de la OCDE: el camino a la recuperación Yesica González Pérez Directora de Asuntos Internacionales.
TECNOLOGÍA DE TELECOMUNICACIONES
REDES COMPUTACIONALES
Integrantes del Equipo Paola Ontiveros Diana Mavares Mayerling Pinzón Erika Alvarez Diciembre 2012.
SISTEMA DE SUMINISTRO ELECTRICO
ETAPA EP Oswaldo Larriva Alvarado GERENTE GENERAL DE ETAPA EP
WIMAX Y SU REDUCCION DE LA BRECHA DIGITAL
1 CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN Panel sobre Infraestructura 8º Congreso de la Economía Consejo de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires.
Presentación Comercial IDE
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
IMPORTANCIA DE INFRAESTRUCTURA CRÍTICA Y SU LOCALIZACIÓN EN FUNCIÓN DEL RIESGO DE TSUNAMI IMPORTANCIA DE INFRAESTRUCTURA CRÍTICA Y SU LOCALIZACIÓN.
Organización Visión Ser una planta de producción y comercialización de mote de calidad en la provincia Bolívar, para complementar las necesidades alimenticias.
Clasificación de Redes de acuerdo a la Cobertura
Sector Telecomunicaciones Tercer Trimestre 2015 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Subsecretaría de Telecomunicaciones Diciembre 2015.
Comparación Terremoto de 2010 y Terremoto de 1960.
Acciones para impulsar los servicios de Banda ancha en México: Licitación de Frecuencias Abril, 2009Lisboa, Portugal.
Estrategia Nacional de Banda Ancha de Costa Rica.
Sector Telecomunicaciones Cierre 2015 Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones Subsecretaría de Telecomunicaciones Marzo 2016.
27 de febrero del A.M.. La madrugada del 27 de febrero del 2010.a las 3:34 am, fue un claro ejemplo de un fenómeno natural destructivo ocurrido.
SEMINARIO INFRAESTRUCTURA Y CONSTRUCCIÓN Desafíos y Oportunidades para la próxima década Lic. Juan Sanguinetti Rosario – Septiembre 2015 Antecedentes y.
Estadísticas de Telecomunicaciones/TIC en México Reunión de la UIT sobre los Indicadores de las Telecomunicaciones/TIC Ginebra, Febrero Guillermo.
SUBSECRETARIA DE TELECOMUNICACIONES MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES Octubre de 2015 PRESUPUESTO AÑO 2016.
Séptima Encuesta Nacional de Acceso y Usos de Internet División de Política Regulatoria y Estudios Subsecretaria de Telecomunicaciones 17 mayo 2016.
Demostraciones Consumos Energéticos Preparado por:
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Transcripción de la presentación:

VIII Capitán de Navío Sr. Cristián RAMOS Pérez Dirección de Telecomunicaciones e Informática Armada de Chile “LECCIONES APRENDIDAS DEL TERREMOTO DEL 27 DE FEBRERO DEL 2010 EN CHILE”

VIII Introducción Terremoto y Maremoto del 27 de FebreroEfecto en las redes de telecomunicaciones Mejoras en las redes de telecomunicaciones Conclusiones TEMARIO

VIII Geografía: Largo y angosto país (4.300 Kms de largo y lo más ancho 470 Kms). Existen fronteras naturales: Norte: Desierto de Atacama, Weste: Océano Pacífico, Este: Cordillera de los Andes y Sur: Mar de Drake. Superficie: Kms 2, con cerca de islas (14%). División Administrativa: 15 Regiones, 53 Provincias y 345 Municipalidades. Capital: Santiago de Chile. Población: Estimada 2010: habitantes. Densidad: 22,6 habitantes por Km 2. 80% es concentrado en 6 regiones (V-IX y MR). Región con mayor densidad: Metropolitana: 447 ha/Km 2. Región con menor densidad: Aysén: 1 ha/Km 2 Economía: Moneda: Peso Chileno (USD=520 CLP). Promedio de ingreso mensuales (USD) Q1: 243, Q2: 511, Q3: 738, Q4: and Q5: Gasto en telecomunicaciones: 4-5% presupuesto del hogar. Sector de las Telecomunicaciones alto crecimiento: 10,4% en relación al 3,2% promedio del país (2008).

VIII COMPAÑÍAS PRIVADAS EN CHILE (36) - Mercados: Telefonía fija y móvil, Larga distancia, Internet, Televisión pagada, Servicios privados de telco. - Inversión 2008: 1,7 mil millones dólares (móvil 50%). - Fuerza laboral 2008: Cerca personas (fuerte crecimiento en outsourcing). TELEFONÍA FIJA (17) - Penetración 2009: 21% hab. y 51% hogares. - 75% mercados dos compañías(Telefónica y VTR). - Tráfico local y llamadas internacionales ha decrecido los últimos 10 años. TELEFONÍA MÓVIL (6) - Penetración 2009: 96,7% hab. - 80% mercado dos compañías(Entel y Telefónica). 82% teléfonos prepago. - Tráfico ha aumentado los últimos 10 años, siendo por sobre la telefonía fija (16 mil millones de minutos por año versus 10 mil millones de minutos). - 6% con tecnología 3G.

VIII INTERNET DEDICADO (20) - Penetración 2009: 9,82% hab y 37% hogares. - 84% mercado dos compañías (Telefónica y VTR.) - 60% usuarios con velocidades de 1-2 Mbps municipios sin internet. - Esfuerzos para disminuir la brecha digital. Proyecto WiMAX con 599 estaciones bases. (Presupuesto de USD 100 Millones) co- financiado el Estado y empresa Entel. TV PAGADA (9) - Penetración 2009: 38 % hogares. - 83% mercado tres compañías (Telefónica, VTR y Claro). - 1,7 millones usuarios, 60% por cable (coaxial y ADSL) y 40% por satélite.

VIII Introducción Terremoto y Maremoto del 27 de FebreroEfecto en las redes de telecomunicaciones Mejoras en las redes de telecomunicaciones Conclusiones TEMARIO

VIII Terremoto y Maremoto del 27 de Febrero Magnitud 8,8 grados Richter y a 35 Kms profundidad. - Número de regiones afectadas: 6 (20% del país). - Población afectada: 13,5 Millones (79%). - Muertos: 521, Perdidos: 56 y heridos: Muchas réplicas desde 4,7 hasta 6,9 grados Richter. - Maremoto en Chile, afectando litoral central e Islas del Océano Pacífico. - Pérdidas por sobre los 29 mil millones de dólares hogares afectados, de acuerdo a lo siguiente: destruidos con daños mayores con daños menores.

VIII

DAÑOS EN LA INFRAESTRUCTURA VIAL

VIII DAÑOS EN LOS PRINCIPALES PUERTOS DEL PAÍS, CON MAYOR CONSECUENCIAS EN TALCAHUANO

VIII DAÑOS EN CIUDADES QUE IMPIDIERON SU VIDA HABITUAL

VIII DAÑOS EN BARCOS PESQUEROS DE MENOR CALADO

VIII DAÑOS EN CASAS PARTICULARES

VIII DAÑOS EN EDIFICIOS

VIII DAÑOS EN INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES

VIII SAQUEOS. FUERZAS ARMADAS TOMAN EL CONTROL EN ZONAS MAS AFECTADAS

VIII Introducción Terremoto y Maremoto del 27 de FebreroEfecto en las redes de telecomunicaciones Mejoras en las redes de telecomunicaciones Conclusiones TEMARIO

VIII EFECTOS EN LAS REDES DE TELECOMUNICACIONES PUBLICAS Y DE EMERGENCIAS -Falla en el Sistema Eléctrico Nacional, tomando 2 semanas para recuperar el 80% de la capacidad diaria de consumo. -Falla en las redes de telecomunicaciones fijas y móvil. Se ha estimado que en 23 días se perdieron más 128 millones de minutos. -Falla en las redes de emergencia al momento de iniciarse el desastre, evitando obtener una buena calidad de datos e información e impidiendo una diseminación de la información a las autoridades nacionales y locales y a la población. -Falla en el sistema de Alerta de Maremotos Nacional, especialmente en lo referido a levantar la emergencia. CHILE no estaba preparado adecuadamente con sus sistemas de emergencia y de telecomunicaciones para enfrentar un gran desastre natural.

VIII Falla en el Sistema Eléctrico Nacional Afectando principalmente a las 6 regiones golpeadas por el terremoto. Fallas producidas principalmente por caídas de postes, torres de alta tensión y transformadores.

VIII Falla en las redes de telecomunicaciones públicas Afectando principalmente las redes fijas y móviles. La infraestructura de telecomunicaciones no estaba bien preparada respaldo de energía y alto volumen de tráfico. Internet, TV y Radio se mantuvieron estables.

VIII Falla en las redes de telecomunicaciones de emergencia ONEMI no pudo mantener una comunicación fluida con autoridades regionales. Falla en los sistemas de comunicaciones de HF y satelitales, durante las primeras horas del desastre.

VIII Falla en el Sistema de Alerta de Maremotos Nacional Se predice adecuadamente existencia de un maremoto. Por falta de información en línea se comete el error de levantar alerta anticipadamente.

VIII Introducción Terremoto y Maremoto del 27 de FebreroEfecto en las redes de telecomunicaciones Mejoras en las redes de telecomunicaciones Conclusiones TEMARIO

VIII Mejoramiento de las redes de telecomunicaciones terrestres Utilización de comunicaciones satelitales para respaldo del tráfico.Utilización de comunicaciones satelitales para respaldo del tráfico. Mejoramiento de los sistemas de respaldo de energía, aumentando autonomía, mediante aumento estanques de almacenamiento y uso de energías del tipo eólica o solar.Mejoramiento de los sistemas de respaldo de energía, aumentando autonomía, mediante aumento estanques de almacenamiento y uso de energías del tipo eólica o solar. Identificación de puntos críticos en la infraestructura de telecomunicaciones.Identificación de puntos críticos en la infraestructura de telecomunicaciones. En lo posible instalar infraestructura de telecomunicaciones en áreas seguras.En lo posible instalar infraestructura de telecomunicaciones en áreas seguras. Buen diseño de las redes de datos, que permitan aumento explosivo de la demanda.Buen diseño de las redes de datos, que permitan aumento explosivo de la demanda.

VIII Redes de comunicaciones satelital móvil entre los actores Redes privadas durante la fase de acciones coordinadas para atender una zona de catástrofe. Mejoramiento redes de telecomunicaciones de emergencia

VIII Mejoramiento del Sistema Nacional de Maremotos Nacional Comunicaciones satelital entre máquinas para reducir el tiempo de obtención de la información desde las estaciones de marea, a lo largo de la costa del país, haciéndolo redundante de las redes terrestres. Instrumentos  Sensor de humedad  Radar nivel del mar  Sensor de temperatura  Sensor de presión

VIII Sistema de Alerta Temprana (SAT) para la población Utilizando las redes de celulares, hacer llegar a las personas que se encuentran en un área determinada, un mensaje texto (SMS) de hasta 93 caracteres. En el futuro, una vez implementada la TV digital, será difundido el texto en los aparatos de televisión

VIII Introducción Terremoto y Maremoto del 27 de FebreroEfecto en las redes de telecomunicaciones Mejoras en las redes de telecomunicaciones Conclusiones TEMARIO

VIII CONCLUSIONES -En general se puede sostener que las redes de telecomunicaciones públicas o privadas de un país no están preparadas para afrontar una catástrofe natural que abarque un porcentaje importante de la población. -Las redes de comunicaciones de los organismos de emergencia deben establecer enlaces con los lugares afectados durante las primeras horas de la emergencia. -Durante una catástrofe, lo más probable es que ocurra una falla del sistema eléctrico. Los sistema de telecomunicaciones deben preverlo. -Es importante contar con sistemas de telecomunicaciones que permitan difundir alerta temprana a la población. -El uso de tecnología satelital es fundamental cuando ocurren desastres con daños severos en la infraestructura terrestre. Es recomendable contar con terminales de fácil desplazamiento e instalación y con sistemas propios de energía. Cada país debería tener pre acordado las capacidades satelitales para cubrir una emergencia, mediante satélites propios o de terceros.

VIII Fin de la Presentación