La prevención es tarea de todos ¡Sí podemos!. Al producirse una situación de emergencia o crisis local, regional o nacional, tales como maremoto, alud.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
OPERATIVIDAD EN CATALUNYA
Advertisements

OBJETIVOS Al finalizar la lección, el participante será capaz de:
La Telemática y la Educación
Las comunicaciones en los planes de contingencia
MARCO NORMATIVO EN SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO. - URUGUAY.
SISTEMAS DE CONTROL.
EJECUCION Y LIQUIDACION DE TRANSFERENCIAS FINACIERAS 2013
PLAN DE EMERGENCIA SECTORIAL DE ACCESIBILIDAD Y TRANSPORTE
Instituto Nacional de Defensa Civil
PRESENTACION DEL FUNCIONAMIENTO DEL TELEFONO IP
DELEGACIÓN DE LA PROFEPA EN EL ESTADO DE OAXACA.
INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL Dirección Nacional de Educación y Capacitación Programa de Educación a Distancia en Prevención y Atención de Desastres.
DECLARATORIA DEL ESTADO DE EMERGENCIA
MTC lanzó campaña Comunicación en caso de sismo Con la finalidad de que la población mantenga la comunicación con sus familiares en caso de que ocurriera.
ACCIONES A REALIZAR POR LAS SEDES ZONALES Lic. Hugo Rivero Meneses.
COMUNICADO 001 PREMIO DISTRITAL A LA GESTIÓN Bogotá D.C., 10 de junio de 2011 Apreciada (o) Representante de la Alta Dirección Sistema Integrado de Gestión.
 En el contexto telefónico, señalización significa el proceso de generación y manejo de información e instrucciones necesarias para el establecimiento.
INSTITUCIONES PARTICIPANTES. Ministerio de Salud. ESSALUD
 Normativas de calidad de servicios, parámetros  Modalidades de Atención al Ciudadano  Métodos utilizados en el manejo de la Atención al Ciudadano,
AVM Área Virtual Móvil. 2 ¿Qué es el Área Virtual Móvil? Es un área donde se encuentran todos los teléfonos móviles a nivel nacional, que considera a.
CENTRO REGULADOR DE URGENCIAS, EMERGENCIAS Y DESASTRES - CRUED
Sistema de Control de Accesos
REGULACIÓN DE LA MEDICINA PREPAGA Dr. José Pedro Bustos Dr. Oscar Cochlar.
RED NACIONAL DEL ESTADO PERUANO REDNACE
INSTALACIÓN DE LA COMISIÓN INTERSECTORIAL DE SERVICIOS PÚBLICOS SECRETARÍA DISTRITAL DEL HÁBITAT 26 de Noviembre de 2008 Decreto 546 del 21 de noviembre.
Dr. Asdrúbal Columba Jofré Derecho de Comunicación y Transportes 1 DERECHO DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTES DR. ASDRÚBAL COLUMBA JOFRÉ DOCENTE TITULAR DE.
La promoción y la prevención en el SGSSS
Sistemas de señalización conjunto de informaciones intercambiadas entre dos puntos de la red.
Procedimiento para la Revisión del Cargo Tope por Facturación y Recaudación Audiencia Pública Telefónica del Perú S.A.A. Lima, 08 de junio 2012.
Nicolas villacres Tecnologías móviles. . Introducción Las tecnologías móviles tienen mucho tiempo entre nosotros simplificando nuestras actividades cotidianas.
Marketing móvil sms retribuido: un nuevo canal de publicidad para usuarios y empresas Jesús A. Lacoste Internet, Voz y SMS.
SISTEMA DE INFORMACION AGROPECUARIO
¿Qué hacer ante una emergencia?
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones
Esto es una presentación realizada por los alumnos de informática de cuarto de la eso cuyo nombres son: Nuria, Mohamed y María. ESPEREMOS QUE OS GUSTE!!
CAMILA ALZATE RESTREPO Nº 1 GERALDINE VANEGAS SEVERICHE Nº33
Instituto Nacional de Defensa Civil PROGRAMA DE REHABILITACIÓN 2005 Ing. JAMES ATKINS LERGGIOS Director Nacional de Proyectos Especiales REUNIÓN DE DIRECTORES.
1 PILAR PARRA MONROY. Psicóloga. BOLETIN Nº 37 OCTUBRE 2008 SECRETARIA DE SEGURIDAD AEREA GRUPO PREVENCION DE ACCIDENTES AREA DE PSICOLOGIA PLAN DE EMERGENCIA.
DECRETO 1900 DE 1990 John Alexander Díaz Acevedo Universidad de Cundinamarca.
Una estrategia de promoción de salud mental para el Distrito Capital
TELEFONIA CELULAR Sistemas operativos *Android *Windows Movil *IOS8 López López Gema Carbajal Rodríguez Daniela García Brenda.

EL SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL Ing. Manuel Yerrén Callacná.
Movilización Dirección Nacional de Operaciones
TECNOLOGÍAS MÓVILES La telefonía móvil, también llamada telefonía celular, básicamente está formada por dos grandes partes: una red de comunicaciones.
MANEJO Y ADMINISTRACIÓN DE LOS CENTROS DE OPERACIONES DE EMERGENCIA
PROYECTO: “ SEGURISTAR”
EMERGENCIAS Y REHABILITACIÓN CONFORMACIÓN DE BRIGADAS PARA LA GRD
Tecnologías Móviles Ivette Morla Simon.  Está formada por dos grandes partes: una red de comunicaciones y los terminales que permiten el acceso a dicha.
Ambiente de red Construcción de una red de área local.
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
REGLAMENTO SOBRE PREVENCION DE RIESGOS PROFESIONALES Publicado en el Diario Oficial de 7 de marzo de 1969 PRIMERA PARTE Enero 2010 Código 42/2010.
DECRETO SOBRE CONVERGENCIA
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez Núcleo: Canoabo.
Al producirse una situación de emergencia o crisis local, regional o nacional, tales como terremotos, tsunamis, inundaciones, aludes, deslizamientos u.
Telefonía móvil Estación base de telefonía móvil (celular).La telefonía móvil, también llamada telefonía celular, básicamente está formada por dos grandes.
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
MINI PROYECTO PARA MEJORAR LA CONSULTA EXTERNA DE LOS USUARIOS DEL DISTRITO Y DE LOS TRANSEUNTES EN EL CENTRO DE SALUD DE INDEPENDENCIA - PISCO Dra. Lupe.
PLAN DE CONTINGENCIA Y EMERGENCIA
I. La convergencia tecnológica II. Decreto 2870 de 2007 III. Experiencia internacional de medidas.
S EN. J AVIER L OZANO A LARCÓN Partido Acción Nacional 20 de junio de 2014 XXXV Convención Nacional Cámara.
FACILITADORA: DISCENTE: ESP. YUSET GONZALEZ GARNICA WILLIAN C.I.V AMBIENTE 5 BARINAS 05 OCTUBRE 2014.
Competencia. Manejo de situaciones y aprendizaje permanente. MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS TONALÁ ATENDER AL CLIENTE MEDIANTE TIC´S EN LAS VENTAS.
Portabilidad y Convergencia Raúl Lazcano Jefe División Política Regulatoria y Estudios Subsecretaría de Telecomunicaciones Mayo.
SIMULACIÓN DRE AncashDRE San Martín DRE Ayacucho UGEL Mariscal Nieto - Moquegua.
REPORTE DE SIMULACRO Y SIMULACION CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA – II.EE – UGEL DIRECCION DE LIMA METROPOLITANA.
DECLARATORIA DE ESTADO EMERGENCIA DECLARATORIA DE ESTADO EMERGENCIA.
CAPACITACIÓN EN GESTIÓN DE RIESGOS PARA LOS GRUPOS DE TRABAJO Y PLATAFORMAS DE DEFENSA CIVIL Cajamarca, 11 de enero 2013.
IQUITOS.
Transcripción de la presentación:

La prevención es tarea de todos ¡Sí podemos!

Al producirse una situación de emergencia o crisis local, regional o nacional, tales como maremoto, alud huayco, inundaciones u otros hechos inducidos por el hombre que generen una situación de peligro inminente o dañen la vida y la salud de las persona, medio ambiente y/o el patrimonio; y cuya gravedad e impacto masivo a criterio del Instituto de Defensa Civil (INDECI), requiera una atención especial del sistema de comunicaciones en emergencias. La utilización masiva del servicio de telefonía fija o móvil al mismo tiempo y de manera recurrente generan la saturación de las redes de telecomunicaciones. El número 119 les permitirá acceder al servicio de mensajería de voz.

Procedimiento para: Dejar o recuperar un mensaje de voz. 119 EMERGENCIA-MENSAJERÍA Servicio obligatorio por los concesionarios de servicios públicos móviles y de telefonía fija local a los usuarios, en emergencia. Este número podrá ser utilizado por las personas que se encuentran en emergencia, para registrar un mensaje de voz de corta duración y su número telefónico. Asimismo, permitirá a otros usuarios, recuperar el mensaje de voz registrado e informarse de la situación en la que se encuentra dicha persona. No son tarificados al usuario. Los usuarios para acceder al Servicio de Mensajería de Voz desde cualquier equipo terminal fijo ó móvil, marcarán el 119, de acuerdo al siguiente detalle:

Para DEJAR GRABADO un mensaje de voz A un número telefónico del servicio de telefonía fija: A un número telefónico del servicio de telefonía móvil: TC + SN SN TC= TC= Código del departamento al que pertenece el teléfono fijo (abonado o teléfono publico), desde el cual la persona que se encuentra en una emergencia, dejará grabado su mensaje. SN= Número telefónico fijo o móvil de la persona que se encuentra en una emergencia.

RECUPERAR el mensaje grabado de voz: De un número telefónico del servicio de telefonía fija: De un número telefónico del servicio de telefonía móvil: TC+SN SN TC= TC= Código del departamento al que pertenece el teléfono fijo (abonado o teléfono publico), desde el cual la persona que se encuentra en una emergencia, dejará grabado su mensaje. SN= Número telefónico fijo o móvil de la persona que se encuentra en una emergencia.

1.- Para DEJAR GRABADO el mensaje de voz: A un número telefónico del servicio de telefonía fija: A un número telefónico del servicio de telefonía fija: Deberá marcar: número del teléfono fijo de la persona que se encuentra en una Emergencia. Estoy bien Realizada la marcación dejaría el siguiente mensaje. Ejm. Estoy bien A un número telefónico del servicio de telefonía móvil: A un número telefónico del servicio de telefonía móvil: Deberá marcar : número del teléfono móvil de la persona que se encuentra en una Emergencia. TC= TC= Código del departamento al que pertenece el teléfono fijo (abonado o teléfono publico), desde el cual la persona que se encuentra en una emergencia, dejará grabado su mensaje. SN= Número telefónico fijo o móvil de la persona que se encuentra en una emergencia. Ejemplo: Ciudad de Iquitos (Código de la ciudad 065 )

2.-Para RECUPERAR el mensaje grabado de voz : De un número telefónico del servicio de telefonía fijaDe un número telefónico del servicio de telefonía fija Deberá marcar: número del teléfono fijo de la persona que se encuentra en una Emergencia. De un número telefónico del servicio de telefonía móvilDe un número telefónico del servicio de telefonía móvil número del teléfono móvil de la persona que se encuentra en una Emergencia. TC= TC= Código del departamento al que pertenece el teléfono fijo (abonado o teléfono publico), desde el cual la persona que se encuentra en una emergencia, dejará grabado su mensaje. SN= Número telefónico fijo o móvil de la persona que se encuentra en una emergencia. Deberá Marcar : De acuerdo al Decreto Supremo N° MTC –Art. 2

La prevención es tarea de todos ¡Sí podemos!