NM2 (3° medio) Filosofía en Bolivia Filosofía

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Importancia del Saber Histórico Antigüedad-Contemporaneidad.
Advertisements

Jusmarxismo Teoría del Derecho.
WULLIAN MENDOZA BIENVENIDOS UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL YARACUY VICERECTORADO ESPACIO ACADÉMICO CIENCIAS DEL DEPORTE FILOSOFÍA DE LA PRÁCTICA.
Makarenko.
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
La Ilustración El siglo de las luces.
Siglo XVI: Línea del tiempo “Descubrimiento” de América.
EL Ultraismo Integrantes: Carla San Martín Natalia Cuevas
UNIDAD 11 EL EMPIRISMO: LOCKE Y HUME.
La relación de las temáticas con el sentir y los valores de la época
FILOSOFIA LATINOMERICANA
Epistemología de las Ciencias sociales
LA ILUSTRACION Prof. Pablo Corbetta Colegio Nacional UNLP.
Filosofía Deseo de saber - conocer. Filosofía: OM = Totalidad / parcialidad de los seres OF = las causas supremas / últimas.
ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA Y LAS DIFERENTES TEORÍAS MORALES A LOS LARGO DE LA HISTORIA. CARACTERÍSTICAS Y OBJETO DE ESTUDIO DE LAS SIGUIENTES DISCIPLINAS.
ABARCANDO TODOS LOS ASPECTOS DE LA SOCIEDAD
ES LA VIDA DEL SER HUMANO
EL Proyecto Positivista en América Latina: Valentín Letelier y la lucha por el Estado Docente en Chile.
La Ilustración.
Revolución Francesa ¿Cuál es la Influencia de la Revolución Francesa en la construcción de las ciencias sociales?
UNIDAD 15 LA FILOSOFÍA DIALÉCTICA: HEGEL Y MARX.
EL ESTUDIO DE LA FILOSOFÍA
Proceso de Descolonización y Formación del Tercer Mundo.
LEGADO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Universidad Pedagógica Experimental Libertador Pedagógico Rafael Alberto Escobar Lara Maracay Dra. Irama López P.D. Maracay, 2011.
Karl Marx (1818 – 1883) Integrantes: ALCARRAZ CARRANZA BLANCA
La literatura precolombina
Profr. José Santos Valdés Salazar
Modernismo El Modernismo significa la incorporación de América a la literatura universal y el logro de su independencia literaria.
John Camilo Ramírez Galindo Ilustración universidad MINUTO DE DIOS.
John Camilo Ramírez Galindo Ilustración universidad MINUTO DE DIOS.
NM2 (2° medio) Historia y Ciencias Sociales La creación de una nación CREACIÓN DE UNA NACIÓN.
DEL ESTADO HOMOGÉNEO ΔL ESTADO PLURAL
Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico.
Movimiento intelectual surgido en Francia en el siglo XVIII entre la élite noble y burguesa, y que posteriormente se extendió.
MOVIMIENTOS INDEPENDENTISTAS EN LATINOAMÉRICA
UNIDAD 13 LA ILUSTRACIÓN. ROUSSEAU Y KANT.
La Ilustración El siglo de las luces.
Trascendencia Por un lado, fue capaz de abordar en su filosofía todos los temas que habían sido objeto de la reflexión filosófica a lo largo de su siglo.
NM4 (4° medio) Historia y Ciencias Sociales
Siglo XVIII “Siglo de las Luces”
EPISTEMOLOGÍA EN LA HISTORIA
La ilustración “ atrévete a saber”.
ESTRUCTURA DE LA EDUCACION SUPERIOR EN COLOMBIA
Literatura colombiana
La Ilustración.
La poesía hispanoamericana del siglo XX
EL EXISTENCIALISMO Se denomina Existencialismo a la corriente filosófica que se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales (situación cultural.
ATEOS PIMENTEL ORTIZ SAHARA SANCHEZ MOQUEDA PAULA KARINA.
Introducción a la Filosofía
EVOLUCION VARIAS IDEAS POLITICA IDEAS PROCESO DE CAMBIOS.
Historia moderna y contemporánea I.  Es considerado el padre de los ideales democráticos, que representaron la base en la posterior revolución francesa.
TABLA PERU.
 JORGE LUIS MENDOZA FRANCO  DAYHANA CASTAÑO OSORIO.
Sincretismo.
Las escuelas historiográficas (III) El siglo XIX.
ANTROPOLOGIA CULTURAL
AUTORITARISMOS balcanización bandolerismo
INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA ( )
Epistemología de las Ciencias sociales
La Ilustración Integrantes: Alexander Riveros Alex Riquelme
IV Encuentro Internacional AHILA 2015, Congreso Internacional de Historia, 15 al 17 de abril 2015, Veracruz Ideas, cultura e intelectuales en América Latina.
Legado de la Revolución Francesa
UNIDAD 4 LA IGLESIA MODERNA.
Una MATRIZ de pensamiento es una concepción de la sociedad que determinará un estilo de producción teórica y puede contener diferentes tipos de PARADIGMAS.
Tenemos derechos…y también deberes
SOBRE LA EQUIDAD EDUCATIVA EN EPOCA DE CAMBIO
 En esta presentación se muestra un resumen de los eventos más significativos relacionados a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
LA EMANCIPACIÓN. Movimiento filosófico que se originó y desarrolló en Europa (particularmente en Francia) durante el siglo XVIII. Se consideraba que todo.
Transcripción de la presentación:

NM2 (3° medio) Filosofía en Bolivia Filosofía ¿Filosofía boliviana? NM2 (3° medio) Filosofía en Bolivia Filosofía

¿Filosofía boliviana? Definición: Filosofía boliviana, es la filosofía producida en nuestro territorio y que, para su elaboración, toma en cuenta las particularidades de nuestra sociedad y nuestras culturas.

¿Filosofía boliviana? La historia del pensamiento filosófico en Bolivia ha tenido un exponente prolífico en Guillermo Francovich. Su texto Filosofía en Bolivia es el documento mejor elaborado en la historia de las ideas de nuestro país.

El pensamiento prehispánico: ¿Filosofía boliviana? El pensamiento prehispánico: Según Francovich, las culturas prehispánicas carecían de los elementos lógicos indispensables para llegar a la concepción del mundo como una realidad ajena a ellos. No podían tener una idea del “universo” sino como una entidad constitutiva del hombre.

La filosofía en la Colonia: ¿Filosofía boliviana? La filosofía en la Colonia: El pensamiento colonial adquirió un nivel intelectual elevado en América con la creación de la Universidad de Chuquisaca en 1624. La imposición del tomismo como corriente filosófica y religiosa tiene su quiebre con el advenimiento del pensamiento intelectual originado en esta universidad, acompañado por la expulsión de los jesuitas en 1767, lo que permite la renovación del pensamiento filosófico en este continente.

¿Filosofía boliviana? La filosofía en la etapa independentista: La independencia americana tiene inspiración en principios filosóficos extranjeros como la libertad, igualdad y fraternidad asimilados por los intelectuales de este continente. Los vientos revolucionarios franceses tienen una acogida de tal magnitud que los nuevos intelectuales de referencia internacional como Rousseau, Locke y Hobbes se constituyen en los nuevos paradigmas políticos y filosóficos de América.

Filosofía boliviana en el siglo XIX: A partir de la nueva República se inicia un desarrollo intelectual que tiene como característica la recuperación y asimilación de los vientos intelectuales del extranjero. Los ímpetus de modernización que se imponen bajo el impulso del desarrollo intelectual occidental son el racionalismo cartesiano, el moralismo kantiano, el eclecticismo de Gallupi, el cristianismo de Lammenais, la filosofía jurídica de Arhens, el positivismo de Comte.

Filosofía boliviana en el siglo XX: El pensamiento filosófico del siglo XX es el periodo histórico en el que nace un verdadero desarrollo intelectual, reflejado en su originalidad y profundidad. Los pensadores originales han sido agrupados por Francovich con el denominativo de “la mística de la tierra”. Ciertamente un hecho fundamental para el desarrollo de la filosofía como disciplina y profesión es la fundación de la Escuela de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación el 12 de mayo de 1944.

¿Filosofía boliviana? La actualidad de la filosofía boliviana: Hoy se sigue con esta corriente filosófica expresada en el nacionalismo de René Zavaleta, el indianismo de Fausto Reinaga, el cristianismo del padre Bertolusso, la filosofía de la educación de Luis Carranzas y Arturo Orías, el marxismo de José Antonio Arce, la filosofía del amor de Mamfredo Kempff, la ontología de Rubén Carrasco, la hermenéutica de Walter Navia, el liberalismo alemán de H.C.F. Mansilla, el trotskismo de Guillermo Lora, el multiculturalismo y multisocietalismo de Luis Tapia, la semiología de Luis Antezana, la epistemología de Raúl Prada, la filosofía occidental de Blitz Lozada, el antitrotskismo de Germán Montaño, el latinoamericanismo de Juan José Bautista y la filosofía andina de Josef Estermann y Jorge Miranda.