Simp LAC 2002 18 – 21 Febrero 2001 La Habana - Cuba POLITICAS Y FINANCIAMIENTO DEL ACCESO UNIVERSAL: EXPERIENCIAS DE LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Banco Interamericano de Desarrollo
Advertisements

Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003.
TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CASEN 2006.
El cuidado de la salud en los hogares y la Cuenta Satélite de Salud
FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA ,84 %
CONTRALORIA GENERAL DE LA REPÚBLICA Dirección de Estadística y Censo LAS TELECOMUNICACIONES EN PANAMÁ DORIS E. NIETO D. Noviembre 2004.
Fondo de Cobertura Social de Telecomunicaciones
Ciudad de México, Noviembre 18, Doris Olaya Estadística Colección de estadísticas de acceso comunitario a las Tecnologías de la Información y la.
Una mirada al acceso comunitario de las TIC en Ecuador Taller Mundial México, 2004.
Historia de las Telecomunicaciones Aparece el servicio telefónico Servicio telefónico en 12.
1 MINISTERIO DE TRANSPORTES, COMUNICACIONES, VIVIENDA Y CONSTRUCCIÓN SECTOR SANEAMIENTO VICEMINISTERIO DE SANEAMIENTO MARZO 2002.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
I FORO INTERNACIONAL e-PANAMÁ
Visión Estratégica Miguel Angel Sánchez-Fornié
Bancarización, igualdad de oportunidades y superación de la pobreza Raimundo Monge Zegers 21 de junio 2005.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
BANDA ANCHA MÓVIL EN CHILE
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
de Desarrollo de la Región Fronteriza
1 Competencia en el Sistema de Ahorro para el Retiro Abril, 2007.
SISTEMA DE INFORMACION GERENCIAL
Perspectiva internacional de la seguridad social – el futuro de la protección social en América Latina SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES.
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Proyectos Estratégicos Componente PESA Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA)
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
El Boom de la Inversión Pública en el Perú: ¿Existe la maldición de los recursos naturales?
NECESIDADES / OPORTUNIDADES DE MERCADO EN LOS PAISES EN DESARROLLO
REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO METROPOLITANO 2014.
Fernando Hernández Gerente General de OSIPTEL Lima, Noviembre 2000
Ministerio de Planificación Gobierno de Chile
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
León Santín Diana Raquel. Carrillo Díaz Francisco Xavier.
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Política regulatoria, telecomunicaciones y convergencia digital Luis Iglesias Vigueras Subdirector de Regulación y Tarifas Octubre, 2006 Presente y futuro.
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Anteproyecto de Ley del Servicio Postal Universal, de los derechos de los usuarios y del mercado postal Presentado en primera lectura al Consejo de Ministros.
Banda ancha para la conectividad integral y el desarrollo social de las regiones: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica y Lambayeque.
Planificación Integrada del Acceso Rural (PIAR) Taller de Capacitación 1 Módulo 5.1: Microempresas de mantenimiento vial.
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
1 CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERU EMPRENDER UNA REFORMA INTEGRAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (Construyendo un Sistema Público y Sostenible, con.
Tipos de Empresa  Tipos de Empresa según el sector de actividad, tamaño, propiedad del capital, ámbito de actividad, destino de los beneficios y forma.
MODELO DE NEGOCIO PARA LA EXPANSIÓN DE LOS SERVICIOS DE TELEFONÍA FIJA Y DE INTERNET EN LOS SECTORES URBANO Y RURALES DEL CANTÓN BABAHOYO UNIVERSIDAD DE.
Taller de Definición de Metas para la distribución de transferencias PPR-MINSA Tema: Propuestas Para La Distribución De Los Recursos En El Marco Del Cápita.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
ECONOMIA Y SALUD La salud se considera un medio para fortalecer las capacidades colectivas y de los individuos, además representa una inversión en capital.
“Pobreza, desigualdad y la Universidad incluyente” Nora Lustig Rectora Universidad de las Américas, Puebla.
Unidad N°3 Nuevas Tecnologías. Sociedad de la Información Una sociedad en la que la creación, distribución y manipulación de la información forman parte.
Regulador del Sector Telecomunicaciones Costa Rica. Ing. Gilbert CAMACHO. Presidente Consejo de la SUTEL.
ILPES /CEPAL V Curso Seminario Provisión y Regulación de Servicios de Infraestructura Reformas y Políticas Públicas en el Sector Telecomunicaciones José.
Reporte CAF de Economía y Desarrollo 2009: “Caminos para el futuro: gestión de la infraestructura en América Latina” Pablo Sanguinetti Director de Investigaciones.
ETAPA EP Oswaldo Larriva Alvarado GERENTE GENERAL DE ETAPA EP
Desafíos de 4G en Chile Abril 2013 Nuevos servicios, mayor calidad y eficiencia Jorge Atton Palma Subsecretario de Telecomunicaciones.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
184 distritos con áreas geográficas sin conectividad o con conectividad parcial, o parcial ampliada con acceso a servicios de voz y datos, al %
Contribuye a: – Debate sobre traslados de mayor cuota de poder a los gobiernos locales. – Proceso de formulación de política pública local – Moderniza.
Abril 2012 Informe Anual 2013 CITEL. CITEL en resumen Única entidad interamericana que cuenta con una estrategia en la que participan “todos los Gobiernos”
Euribiades Cano ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO (ASIP)
PORTABILIDAD NUMERICA LOCAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL USUARIO SOLMARINA DE LA ROSA F. CONSULTORA LEGAL, DOCENTE UNIVERSITARIA.
Dirección General de Coordinación de Políticas de Acceso Derecho de Acceso a la Información.
Transferencia De Conocimiento. TABLA DE CONTENIDO Sergio Samir Gómez Torres 2 1.LA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y EL MUNDOLA GLOBALIZACION DE COLOMBIA Y.
ELECTRIFICACIÓN RURAL
Acciones para impulsar los servicios de Banda ancha en México: Licitación de Frecuencias Abril, 2009Lisboa, Portugal.
Perspectivas de las Alianzas Público – Privadas desde el sector privado Marzo 2016.
AVANCES EN LA MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO SOCIAL Elizabeth Nava FFP FIE, Bolivia Octubre de 2009.
FUENTES DE INVERSION Y FINANCIAMIENTO FINANZAS. ASPECTOS GENERALES Las Inversiones del Proyecto, son todos los gastos que se efectúan en unidad de tiempo.
SUBSECRETARIA DE TELECOMUNICACIONES MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES Octubre de 2015 PRESUPUESTO AÑO 2016.
1 Montelimar, Noviembre PROGRAMA ECONÓMICO Y FINANCIERO
Cámara de Comercio de la Alianza del Pacífico.
Transcripción de la presentación:

Simp LAC – 21 Febrero 2001 La Habana - Cuba POLITICAS Y FINANCIAMIENTO DEL ACCESO UNIVERSAL: EXPERIENCIAS DE LOS PAISES DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES Carlos A. Romero Sanjinés

INTRODUCCION

NECESIDAD DE DEMOCRATIZAR EL ACCESO A LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION Las TI constituyen el eje central para la construcción de la economía global basada en el conocimiento: SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO. TIENEN UN ENORME POTENCIAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL: Educación Salud Capacitación Laboral Erradicación de la marginalidad social Transparencia en la gestión pública Colaboran en la conformación de sociedades abiertas y democráticas.

NECESIDAD DE DEMOCRATIZAR EL ACCESO A LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION (2) Los cambios que introduce la Sociedad de la información representan una profunda transformación en la organización de la sociedad y la economía de los países en desarrollo. Representa una oportunidad para superar los niveles de subdesarrollo y un riesgo si no se promueve su acceso a todos los niveles sociales Países INFORICOS y países INFOPOBRES Grupos sociales INFORICOS e INFOPOBRES

NECESIDAD DE DEMOCRATIZAR EL ACCESO A LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION (3) La evolución de la Sociedad de la Información conducida sólo por el MERCADO conlleva el riesgo de aumentar las brechas sociales, creando nuevas formas de exclusión, expandiendo los efectos negativos de la globalización e incrementa la brecha entre países desarrollados y países en desarrollo. ES RECOMENDABLE QUE EL ESTADO, CON LA PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD CIVIL, DEFINA POLITICAS PARA UNA INSERCIÓN DEMOCRATICA EN LA SOCIEDAD GLOBAL DE LA INFORMACION

ACCESO DEMOCRATICO A LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION EL SERVICIO Y EL ACCESO UNIVERSAL

SERVICIO Y ACCESO UNIVERSAL SERVICIO UNIVERSAL: Teléfono en casa, hogar o centro de trabajo. (Países desarrollados: Densidad > 50). ACCESO UNIVERSAL: Teléfono a distancia razonable del hogar. (Países en desarrollo: Densidad < 30).

ACCESO UNIVERSAL Acceso razonable a las telecomunicaciones para todos. Incluye el Servicio Universal para quienes puedan pagar por el servicio individual y la instalación de teléfonos públicos y centros de teleservicios comunitarios a una distancia prudencial para el resto de la población.

SERVICIO UNIVERSAL Disponibilidad, acceso no discriminatorio y general al servicio telefónico. Generalmente el nivel de servicio universal se mide estadísticamente en términos de porcentajes de hogares con teléfono.

SERVICIO Y ACCESO UNIVERSAL MEJOR INDICE: HOGARES CON TELEFONO. Acceso Universal: Hogares > 60 % PBI/C > 10,000 US$ Servicio Universal: Hogares < 60 % PBI/C < 10,000 US$

SERVICIO Y ACCESO UNIVERSAL OBJETIVOS Satisfacer demanda de líneas telefónicas. Cubrir zonas geográficas no atendidas. Proporcionar servicios a sectores de bajos ingresos. Dotar de servicios a áreas alejadas de potencial económico: agrícolas, mineras, forestales, etc. Proporcionar acceso a servicios de información : Internet.

SERVICIO Y ACCESO UNIVERSAL FINANCIAMIENTO Subsidios Cruzados Cargos por Acceso Asistencia Financiera ( Tarifas reducidas) Fondos para el Servicio/Acceso Universal Aportes del Tesoro Público

SOCIEDAD GLOBAL DE LA INFORMACION El Servicio / Acceso Universal es un elemento básico de la conectividad para el ACCESO DEMOCRATICO DE UN PAIS A LA SOCIEDAD GLOBAL DE LA INFORMACION

POLITICA Y FINANCIAMIENTO DEL SERVICIO Y ACCESO UNIVERSAL: LA EXPERIENCIA PERUANA

LA EXPERIENCIA PERUANA: CONECTIVIDAD INFRAESTRUCTURA DE TELECOMUNICACIONES

ACCESO UNIVERSAL La política peruana para integrar a las poblaciones rurales y aisladas del país se ha concretado en: Ley General de Telecomunicaciones (Acceso con Equidad). El proceso de privatización ( 1515 poblaciones) El FITEL (1,594 poblaciones hasta el año 2000) Las Cabinas Públicas de Internet (2000 hasta el año 2000)

LEY DE TELECOMUNICACIONES (1993) Señala que el acceso a los servicios de telecomunicaciones es un derecho de todo ciudadano (ACCESO UNIVERSAL). Promueve la Inversión Privada en el Sector en un régimen de libre competencia.

LEY DE TELECOMUNICACIONES (2) CREA EL FONDO DE INVERSIÓN DE TELECOMUNICACIONES (FITEL). Privatiza los servicios públicos de telecomunicaciones, ampliando el servicio en áreas urbanas y rurales y el número de teléfonos públicos y comunitarios. Crea el Supervisor de la Inversión Privada en. Telecomunicaciones (OSIPTEL). Establece la obligatoriedad de la Interconexión.

ACCESO CON EQUIDAD La legislación peruana establece el concepto de "ACCESO CON EQUIDAD" como una forma de definir el "Acceso Universal. Toda persona tiene el derecho a usar y prestar los servicios de telecomunicaciones en la forma señalada por las disposiciones que la regulan (Articulo 3º).

ACCESO CON EQUIDAD (2) Las telecomunicaciones se prestan bajo el principio de servicio con equidad. El derecho a servirse de ellas se extiende a todo el territorio nacional, promoviendo la integración de los lugares más apartados de los centros urbanos (Articulo 5º).

ACCESO CON EQUIDAD (3) El principio de servicio con equidad obliga a los operadores a extender el servicio a toda el área de Concesión. Los contratos de concesión especificarán la aplicación de servicio con equidad al establecer las áreas de cobertura. (ARTICULO 7º del Reglamento de la Ley)

Perú LA PRIVATIZACION DE LAS TELECOMUNICACIONES

OBJETIVOS DE LA PRIVATIZACION DE LAS TELECOMUNICACIONES (1994) Expandir los servicios de telecomunicaciones Mejorar la calidad de servicio Promover la competencia en el Sector Atraer la inversión privada Promover el mercado de capitales Expandir los servicios a áreas rurales y aisladas (Acceso Universal)

LAS TELECOMUNICACIONES RURALES EN EL PROCESO DE PRIVATIZACION El Contrato de Concesión negociado con todos los postores establecía la obligación de instalar servicios rurales en centros poblados con más de 500 habitantes en un plazo de cuatro años. Número de centros poblados con más de 500 habitantes asignados: 1,515. Telefónica del Perú, ganadora del proceso de privatización concluyó la instalación de los 1,515 servicios rurales en 1999.

EL FONDO DE INVERSION DE TELECOMUNICACIONES (FITEL)

EL FONDO DE INVERSION DE TELECOMUNICACIONES (FITEL) Con el propósito de comunicar a los poblados no incluidos en el compromiso con Telefónica, la Ley General de Telecomunicaciones creó el FITEL, cuyo objetivo es financiar servicios de telecomunicaciones rurales considerados de preferente interés social.

EL FONDO DE INVERSION DE TELECOMUNICACIONES (FITEL) OBJETIVOS Promover el mayor acceso de la población a los servicios de telecomunicaciones en áreas rurales y lugares de preferente interés social. Promover la participación privada en la prestación de los servicios de telecomunicaciones antes mencionados.

EL FONDO DE INVERSION DE TELECOMUNICACIONES (FITEL) OBJETIVOS (2) Promover la participación de las poblaciones de áreas rurales y lugares de preferente interés social, en la identificación de sus necesidades. Asignar eficientemente sus recursos.

EL FONDO DE INVERSION DE TELECOMUNICACIONES (FITEL) AMBITO DEL FITEL Universo del ámbito del FITEL : 75,000 centros rurales poblados 90% con menos de 300 habitantes 3,000 con más de 400 habitantes Población Rural: 30 % de la población nacional Población Total: 24 millones Población Rural: 7.2 millones

EL FONDO DE INVERSION DE TELECOMUNICACIONES (FITEL) RECURSOS El 1% del monto anual facturado y percibido por las empresas prestadoras de servicios portadores y teleservicios públicos, deducidos los impuestos (Artículo 12º de la Ley de Telecomunicaciones). Asignaciones del Tesoro Público. Créditos de fuente interna y externa.

EL FONDO DE INVERSION DE TELECOMUNICACIONES (FITEL) CARACTERISTICAS DE LAS POBLACIONES SERVIDAS Por lo general con menos de 3,000 habitantes. Baja densidad poblacional. Servicios básicos precarios o inexistentes.

EL FONDO DE INVERSION DE TELECOMUNICACIONES (FITEL) CARACTERISTICAS DE LAS POBLACIONES SERVIDAS (2) Infraestructura de energía precaria o inexistente. Geografía adversa para la instalación de servicios de telecomunicaciones (Ej. Selva Amazónica). Poblaciones de bajo poder adquisitivo ubicada en áreas alejadas de los centros urbanos, cuya actividad principal es la agricultura, ganadería, artesanías, pesca o minería.

EL FONDO DE INVERSION DE TELECOMUNICACIONES (FITEL) SELECCION DE PROYECTOS OSIPTEL elabora los Programas Anuales de Proyectos Rurales (PPR), los que tienen prioridad para recibir los Fondos del FITEL. Pueden presentarse otros proyectos a ser integrados al PPR, a iniciativa y con la participación de la población interesada, los gobiernos locales, ONG's, operadores, inversionistas privados, que hayan obtenido o no una concesión.

EL FONDO DE INVERSION DE TELECOMUNICACIONES (FITEL). ASIGNACION DE LOS PROYECTOS La adjudicación de fondos se efectúa exclusivamente mediante concurso público. La selección de la adjudicación se efectúa en base al "MINIMO SUBSIDIO". EL ESTADO NO PUEDE EJECUTAR NI OPERAR LOS PROYECTOS DE TELECO- MUNICACIONES RURALES FINANCIADOS POR EL FITEL.

EL FONDO DE INVERSION DE TELECOMUNICACIONES (FITEL) ¿QUE FINANCIA ? Estudios de ingeniería. Adquisición de equipos, materiales y obras civiles. Instalación y pruebas de los equipos. NO SE PUEDE ENTREGAR SUBSIDIOS DIRECTOS A LOS USUARIOS

EL FONDO DE INVERSION DE TELECOMUNICACIONES (FITEL) CRITERIOS PARA LA PRIORIZACION DE LOS PROYECTOS Capitales de distritos que carecen de servicios de telecomunicaciones. Pueblos con menos de 3,000 habitantes. Pueblos donde el servicio tendrá mayor cobertura poblacional directa e indirecta.

EL FONDO DE INVERSION DE TELECOMUNICACIONES (FITEL) CRITERIOS PARA LA PRIORIZACION DE LOS PROYECTOS (2) Pueblos con escuelas primaria, secundaria y/o posta médica. Centros poblados que son núcleo de otros anexos o comunidades. Centros poblados que se encuentran aislados y alejados del teléfono más cercano.

EXPANSION DE LA RED RURAL (Capitales de Distrito) Expansión TdP 21% Actualmente Servidas 35% FITEL ( ) 24% Ejecución Futura20%

EL FONDO DE INVERSION DE TELECOMUNICACIONES(FITEL) PROYECTOS DEL FITEL Primera Etapa Frontera Norte Proyecto Sur Proyecto Centro Sur Proyecto Selva Norte Proyecto Centro Oriente Proyecto Norte

EL FONDO DE INVERSION DE TELECOMUNICACIONES (FITEL) EJEMPLO PROYECTO SELVA NORTE POBLACIONES 124 POBLACION BENEFICIADA187,424 DISTANCIA (KM) AL TELEFONO MÁS CERCANO ANTES DEL PROYECTO 157 DISTANCIA (KM) AL TELEFONO MAS CERCANO ANTES DEL PROYECTO 9 IMPACTO POBLACIONAL ANTES DEL PROYECTO 63% IMPACTO POBLACIONAL DESPUES DEL PROYECTO 89%

EL FONDO DE INVERSION DE TELECOMUNICACIONES (FITEL) BENEFICIOS DE LA 1A. ETAPA DE LOS PROYECTOS DEL FITEL Pueblos incorporados 1,594 Población beneficiada1545,320

EL FONDO DE INVERSION DE TELECOMUNICACIONES (FITEL) DESARROLLO FUTURO Interconectar a la red pública 5,000 nuevas poblaciones rurales. Financiar el acceso a Internet en las poblaciones rurales (Internet Universal). Financiar proyectos de alto contenido social (teleducación, telemedicina, teletrabajo, comercio electrónico para PYMEs, etc). Impulsar proyectos orientados a los sectores menos favorecidos, que sirvan para impulsar nuevos mercados.

CABINAS PUBLICAS DE INTERNET

CABINAS PUBLICAS DE INTERNET Las Cabinas Públicas de Internet constituyen una valiosa modalidad que permite integrarse a la Sociedad de la Información a ciudadanos que no disponen de recursos para adquirir sus propias PCs y cubrir los gastos de conexión a la red. NO CONSTITUYEN UNA INICIATIVA GUBERNAMENTAL, SINO INICIATIVA DE LA SOCIEDAD CIVIL.

CABINAS PUBLICAS DE INTERNET INTRODUCCION SERVICIO TELEFONICO En el Perú, pese al gran incremento de la densidad telefónica después de la privatización y la apertura (12/100 habitantes), sólo el 48% de los hogares cuenta con líneas telefónicas. Según los estratos sociales la distribución es la siguiente: Sectores: A 100%, B 98%, C 52%, D 42% y E 21%. Las tarifas telefónicas son todavía costosas. (FUENTE INEI)

CABINAS PUBLICAS DE INTERNET INTRODUCCIÓN: PCs El 55 % de los hogares de los estratos A y B, que son los de mayores ingresos, cuentan al menos con una PC, mientras que los de menores ingresos sólo el 0.3% cuenta con una PC. Sólo el 28% de los que tienen PCs cuentan con acceso a Internet. En el estrato C el 8% de los hogares tiene PCs y el acceso a internet es casi nulo. En los estratos D y E sólo el 5% posee PCs, sin acceso a internet. (FUENTE OSIPTEL)

CABINAS PUBLICAS DE INTERNET INTRODUCCION: CONOCIMIENTOS DE COMPUTACION Sin embargo, los conocimientos de computación están mejor distribuidos: En el 60% de los hogares, por lo menos un miembro de la familia tiene conocimientos de computación. (78% Segmento A, 85% B, 72% C, 54%D y 37% E). (FUENTE OSIPTEL)

CABINAS PUBLICAS DE INTERNET OBJETIVOS Permitir el acceso a INTERNET a los sectores menos favorecidos de la sociedad. Brindar acceso a la red a precios accesibles. Privilegiar la producción y difusión de contenidos locales. Democratizar el acceso a la sociedad de la información. Ser económicamente sustentables.

CABINAS PUBLICAS DE INTERNET CARACTERISTICAS Organización de carácter participativo o PYMEs. Contenidos de interés local y aplicativos. Herramienta de capacitación y entrenamiento en TI. Ubicadas en áreas urbano, urbano marginales y rurales.

CABINAS PUBLICAS DE INTERNET USUARIOS Estudiantes: 62.5% Profesionales: 7.8% Trabajadores asalariados: 6.7% Desocupados: 4.6% Trabajadores domésticos: 4.1% Trabajadores a medio tiempo: 3.7% Maestros: 3.5% (Fuente: Proenza, Bastidas Montero 2000)

CABINAS PUBLICAS DE INTERNET Se estiman en más de 2000 las cabinas públicas de internet operando en Diciembre del 2,000 (Crecimiento anual 32%). Constituyen la mayor forma de acceso personal a internet. El costo promedio por hora de internet es de US$ 0.60.

CABINAS PUBLICAS DE INTERNET FORMAS DE ACCESO A INTERNET Cabinas Públicas24.8 % Centros de trabajo15.5 % Centros de estudios 8.2 % Amigos y familiares 2.5 % El resto está constituido por el tráfico de empresas y, en menor grado, el de los hogares.

CABINAS PUBLICAS Su crecimiento es notable (32% anual) y se ha expandido notablemente e zonas pobres andinas y amazónicas. Varias entidades están estudiando su impacto económico y social. Se está negociando con diversos proveedores de servicios portadores tarifas especiales.

OTRAS MEDIDAS PARA DEMOCRATIZAR EL ACCESO En zonas urbanas y remotas se han empezado a dar servicios telefónicos (IP) de larga distancia nacional e internacional, compitiendo con los operadores tradicionales. En los procesos de privatización y concesión de las líneas de transmisión de potencia eléctrica se contempla la instalación de fibra óptica, con reserva de capacidad para usos sociales como una reserva a largo plazo.

EN RESUMEN En el Perú se han efectuado interesantes avances en lo que se refiere a la conectividad en áreas rurales y remotas. Privatización FITEL y Cabinas Públicas de Internet. EL ESTADO JUEGA UN ROL PROMOTOR Y REGULADOR. NO INTERVIENE EN LA PRESTACION DE SERVICIOS.

OTRAS EXPERIENCIAS DE LOS PAISES ANDINOS COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN) BOLIVIA COLOMBIA ECUADOR PERU VENEZUELA

COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES (CAN) La Decisión 472 (1999), señala el derecho que tienen todos los habitantes de la CAN a contar con servicios de telecomunicaciones, sin discriminación, así como elegir libremente al proveedor de los servicios. Para la atención del Servicio Universal, la misma Decisión señala que cada país miembro tiene el derecho de fijar el tipo de obligaciones para el Servicio Universal, las mismas que deben ser transparentes y no discriminatorias.

BOLIVIA

La Ley de Telecomunicaciones (1995) no hace referencia al Servicio Universal. La Ley que crea el Sistema de Regulación Sectorial – SIRESE (1995), establece que los órganos reguladores (SITTEL) para las telecomunicaciones), deben asegurar que los servicios lleguen a todos los habitantes del país.

BOLIVIA El acceso a los servicios básicos de telecomunicaciones son atendidos por los concesionarios a través de las metas de cobertura fijadas en los respectivos contratos de concesión que incluyen los servicios rurales. OPERADORES:ENTEL (privatizada) Cooperativas: COTAS COTEL COMTECO

BOLIVIA Se consideran poblaciones rurales aquellas que cuentan con menos de 10,000 habitantes. Los titulares de concesiones de servicios de larga distancia, tienen la obligación de conectar toda población con más de 350 habitantes. La Superintendencia de Telecomunicaciones supervisa la instalación por los operadores de los servicios rurales.

COLOMBIA

La legislación y reglamentación de la CRT define: Acceso y Servicio Universal. Mecanismos para su financiación. Las obligaciones de las operadoras con los servicios para contribuir al servicio y acceso universal. Los programas de telefonía social a corto plazo.

COLOMBIA ACCESO UNIVERSAL: Facilidad que tiene toda la población de acceder a los servicios a una distancia aceptable de sus hogares. SERVICIO UNIVERSAL: Conjunto mínimo de servicios de telecomunicaciones que en cada momento se establezca, de calidad determinada, accesible a toda la población con independencia de su ubicación geográfica y a un precio razonable.

COLOMBIA FUNCION SOCIAL DE LAS TELECOMUNICACIONES Propender al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, especialmente en sitios rurales, deprimidos o apartados y contribuir a la satisfacción de las necesidades básicas de la comunidad, mediante la extensión de los servicios existentes y los nuevos.

COLOMBIA FUNCION SOCIAL DE LAS TELECOMUNICACIONES Adicionalmente los operadores tienen las siguientes obligaciones: Telecomunicaciones de Emergencia. Asistencia a la vida. Telecomunicaciones para: Educación, Salud y Seguridad. Telecomunicaciones para discapacitados, menores y tercera edad.

COLOMBIA PROGRAMAS DE TELEFONIA SOCIAL En su estructura, alcance y financiamiento intervienen: Ministerio de Comunicaciones a través del Fondo de Comunicaciones. Comisión Reguladora de Telecomunicaciones. Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES).

COLOMBIA PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD El servicio de telefonía local es el único que permite subsidios cruzados, únicamente con fines sociales. Los usuarios residenciales de niveles sociales altos (6 y 5), comerciales e industriales, subsidian a los abonados locales de niveles sociales bajos (1,2 y3). Están exonerados los hospitales, centros de salud, educativos y de seguridad pública.

COLOMBIA FONDO DE COMUNICACIONES Elabora, evalúa y actualiza anualmente los programas de comunicación social. Celebra los convenios y contratos. Asigna los recursos mediante licitaciones.

COLOMBIA FONDO DE COMUNICACIONES RECURSOS 3 % de los ingresos netos obtenidos por los servicios de telecomunicaciones. Monto de las concesiones de telefonía fija y celular. Otros aportes de la Nación.

COLOMBIA FONDO DE COMUNICACIONES De acuerdo con el Plan Nacional de Telecomunicaciones (1997 –2007) los recursos calculados por todas las fuentes para el Fondo de Comunicaciones se estimaban en: US$ 2,000 millones

COLOMBIA PROGRAMA COMPARTEL Los programas de Telefonía Social diseñados para satisfacer las necesidades del Servicio y Acceso Universal constituyen el Programa COMPARTEL. Se ejecuta en base a Planes Anuales.

ECUADOR

La Ley de Telecomunicaciones no hace referencia específica al Servicio o Acceso Universal. CONATEL posee un programa de Servicio Universal. Dicho programa está a cargo de las dos operadoras: Pacifitel y Andinatel

ECUADOR Las empresas operadoras están obligadas, luego del período de exclusividad, a prestar servicios en toda el área de concesión, de acuerdo con un plan qquinquenal a ser acordado entre las empresas operadoras y CONATEL. Como aún continúa el período de exclusividad, no existe obligación alguna de atender las necesidades del Servicio Universal.

ECUADOR FONDO DE DESARROLLO DE LAS TELECOMUNICACIONES (FODETEL) La Ley de Transformación Económica (Marzo 2000), crea el FODETEL a fin de proveer servicios de telecomunicaciones en áreas rurales y de bajos ingresos. Las políticas para el Servicio Universal son definidas por CONATEL y ejecutadas por FODETEL.

ECUADOR FINES Y OBJETIVOS DEL FODETEL Financiar programas y proyectos para el acceso a los servicios de telecomunicaciones en áreas rurales y urbano marginales. Realizar los estudios, seguimiento, supervisión y fiscalización de los programas y proyectos. Universalizar la prestación de estos servicios para favorecer la integración nacional, mejorar el acceso a la información y el conocimiento.

ECUADOR FINES Y OBJETIVOS DEL FODETEL Coadyuvar con la prestación de los servicios de educación, salud y emergencias, así como brindar facilidades para el comercio y la producción. Promover la participación del sector privado en la ejecución de sus programas y proyectos.

ECUADOR RECURSOS DEL FODETEL 4 % de las utilidades netas de los operadores de telefonía fija. 90 % de los montos de los derechos de concesión de los servicios portadores.

ECUADOR PROYECTOS DEL FODETEL 2001 CABINAS PUBLICAS Y TELECENTROS COMUNITARIOS POLIVALENTES Telecentros Comunitarios en Galápagos. Cabinas Públicas en la Península de Santa Elena. Proyecto de Telecomunicaciones Fronteras Norte y Sur.

PROYECTOS DEL FODETEL 2001 TELECENTROS COMUNITARIOS EN GALAPAGOS 2 Telecentros Comunitarios Polivalentes. 7 Cabinas (Voz e Internet) 1 ISP Local

PROYECTOS DEL FODETEL 2001 PROYECTO FRONTERA NORTE (Esmeraldas, Carchí y Sucumbios) 60 Telecentros y Cabinas Públicas.

PROYECTOS DEL FODETEL 2001 PROYECTO FRONTERA SUR (Loja, El Oro y Zamora Chinchipe) 100 Cabinas en 6 provincias Servicio a 300,000 habitantes

PROYECTOS DEL FODETEL 2001 PROYECTO SANTA ELENA 2 Telecentros Comunitarios Polivalentes 36 Cabinas Públicas (Voz e internet)

VENEZUELA

La Ley de Telecomunicaciones (2000) define el Servicio Universal como el conjunto de obligaciones con el fin de cumplir objetivos específicos de penetración, acceso, calidad y asequibilidad económica en áreas que no cuentan con el servicio. Su objetivo es reducir las desigualdades de acceso y maximizar el acceso de la información y, con éste, el desarrollo de la educación,la salud y otras actividades sociales. Está orientada a las áreas rurales, urbano marginales y las consideradas de interés social.

VENEZUELA PROGRAMAS PARA ATENDER EL SERVICIO UNIVERSAL Obligación, en los contratos de concesión, de proveer servicio a las poblaciones rurales y remotas con más de 5,000 habitantes. El contrato de concesión con la CANTV especifica las poblaciones rurales y remotas donde deberá dar el servicio.

VENEZUELA Para la atención del servicio en localidades rurales no incluidas en el contrato de concesión con CANTV, se dividió el país en 3 regiones y se adjudicaron a nuevos operadores. Región Central:DIGITEL Región Oriental:ELCA Región Occidental:INFONET

VENEZUELA FONDO NACIONAL PARA EL SERVICIO UNIVERSAL La Ley de Telecomunicaciones crea el Fondo Nacional para el Servicio Universal. Depende de CONATEL, encargada de la planificación, seguimiento y evaluación de los proyectos. El Fondo asigna recursos a las operadoras rurales, equivalentes a las utilidades que obtendría el operador en condiciones rentables.

VENEZUELA FINANCIAMIENTO DEL SERVICIO UNIVERSAL 1 % de los ingresos brutos anuales de las empresas operadoras. Aportes del Gobierno Central. Créditos internacionales y nacionales. Donaciones.

SOCIEDAD GLOBAL DE LA INFORMACION El Servicio / Acceso Universal es un elemento básico de la conectividad para el ACCESO DEMOCRATICO DE UN PAIS A LA SOCIEDAD GLOBAL DE LA INFORMACION

LOS CAMBIOS DE POLITICAS Y REGULACION DE TELECOMUNICACIONES CONCLUSIONES

A NIVEL MUNDIAL En la última década, las telecomunicaciones han tenido un crecimiento explosivo, debido a los cambios de política y regulación efectuados en la mayor parte de los países. La privatización, apertura de mercados y los avances tecnológicos, han jugado un papel importante en este crecimiento. Los servicios brindados en un marco de apertura han tenido un crecimiento mucho mayor. Ejemplo: Servicios móviles e internet Los foros y debates sobre políticas y regulación organizados por la UIT han contribuido a esta revolución.

CONCLUSIONES AMERICA LATINA Todos los países de América Latina han cambiado sus políticas de telecomunicaciones. El 90% han modificado su legislación. El 94% ha creado órganos reguladores, no todos son independientes. El 66% han privatizado sus servicios de telecomuni- caciones. El servicio y acceso universal está considerado en la mayor parte de las legislaciones, pero solo un 50% ha creado Fondos permanentes para la financiación de este servicio.

CONCLUSIONES PAISES ANDINOS Todos los países andinos han cambiado su legislación. Todos los países andinos cuentan con órganos reguladores independientes Algunos países tienen reguladores especiales para los servicios de radiodifusión Tres países han privatizado y abierto la competencia. Un país, sin privatizar, ha abierto la competencia. Un país, espera privatizar sus servicios el Todos los países cuentan con Fondos permanentes para el Servicio y Acceso Universal.

MUCHAS GRACIAS