1 Cómo pensar un Sistema de Protección Social El Caso Colombiano Francisco Pérez-Calle Julio 19 2004, México DF FEDESARROLLO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pablo Fajnzylber y Humberto Lopez
Advertisements

Pueden los emigrantes desarrollar un país? J. Humberto Lopez Banco Mundial.
1 Choques y políticas a simular Marco V. Sánchez (UN-DESA) Martín Cicowiez (CEDLAS) Pablo Sauma (Consultor CEPAL) Presentación elaborada para el primer.
Consumo Consumo: gasto que hacen las familias en bienes y servicios de consumo final. El consumo es el mayor componente individual del PIB. A menor ingreso,
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
Objetivos societales Eficiencia Equidad
TEORIAS DE LA FUNCION CONSUMO
SINERGIAS ENTRE LAS POLITICAS ECONOMICA Y SOCIAL PARA ENCARAR LA POBREZA Y LA VULNERABILIDAD SOCIAL ANA SOJO Jefa UDS, CEPAL, México En Conferencia ¨La.
Un enfoque distinto para dictar Macro en Perú Eduardo Morón Universidad del Pacífico Agosto 2011.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición 2010.
¿QUÉ ES EL RIESGO SOCIAL: implicaciones para políticas ANA SOJO En Taller presencial de Diálogo centroamericano sobre reducción de la pobreza y políticas.
8. MODELO DEL MULTIPLICADOR
Clase 03 IES 424 Macroeconomía
Pobreza y vulnerabilidad: el desafío de fortalecer la protección social Dr. Rafael Pleitez Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social.
Multiplicador Keynesiano
El sector público, el ahorro y la inversión en una economía abierta Introducción a la Economía Otoño, 2005 CIDE Javier Aparicio Nota: Las figuras.
(En base a dólares constantes de 2010, en porcentajes)
Capitulo III Consumo y Ahorro
LAS BANCARIZACION EN COLOMBIA: OPORTUNIDADES Y RETOS Beatriz Marulanda Encuentro de Cooperativas Financieras y de Ahorro y Crédito Bogota Junio 2005.
5. La política fiscal Objetivos de la PF Naturaleza de la PF
La macroeconomía en el corto plazo
DESARROLLO ECONOMICO Y POLITICA SOCIAL: EL ENFOQUE DE LA CEPAL
Una agenda de políticas de empleo Políticas de empleo bajo restricciones fiscales Reunión Anual BID Milán, Marzo 23, 2003.
Exclusión social en América Latina y el Caribe. Gustavo Márquez Departamento de Investigaciones, BID Advancing inclusive policies in LAC Washington - Febrero.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Relaciones público-privadas para el desarrollo local
SURA ¿Cómo funcionan los Seguros de Renta?. SURA ¿Qué es un Seguro de Renta? El Seguro de Renta es aquel en el que una persona realiza un pago (Prima.
AIEP - CHILE Aprendizajes Esperados Explican la importancia de la las tasas de interés y rentabilidad en las Decisiones Financieras. Explican el impacto.
CRECIMIENTO DEMOGRAFICO
E L COMPORTAMIENTO DE LOS HOGARES CUANDO HAY MERCADOS DE BIENES Y DE CRÉDITO Referencia: Robert J. Barro, Macroeconomics, Cap.3.
Julio César Casaverde Vegas
Migración y desarrollo dr. jeronimo cortina conferencia regional sobre migración seminario sobre migración y desarrollo antigua,
IV SEMINARIO INTERNACIONAL del Comité para la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo Abya Yala Nuestra América « AYNA» CRISIS DE LA DEUDA: Auditoría y.
Vulnerabilidad, Seguros y Pobreza Luis Tejerina Banco Interamericano de desarrollo.
UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO TEMA: “ PROYECTO DE INVERSION” ASIGNATURA: PROYECTO I DOCENTE: DR. WILFREDO ESCALANTE ALCÓCER.
Universidad Nacional Autónoma de México INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS Dr. Armando Sánchez Vargas Octubre 2011, Cd. Universitaria.
La Teoría Keynesiana de la fluctuaciones Económicas
Educación Financiera Marco General Mayo, 2010 Susana Barton.
Karem Sánchez de Roldán Sesión 10: 18 de Octubre 2013 Política Social y Capital Social.
LOGO here Curso Introducción REDD Introducción a los Mercados de Carbono.
Lineamientos de Política de Vivienda para la República Dominicana Julio Miguel Silva Santo Domingo, Julio 31 de 2014.
El empleo informal en México: comparaciones internacionales y tendencias en el tiempo David S. Kaplan Unidad de Mercados Laborales y Seguridad Social 14.
Jesús Botero García. Universidad EAFIT..  Introducción.  El modelo.  La modelación de la inversión.  Ejercicios de simulación.  Conclusiones.
José Cuesta Economista de Investigación Banco Interamericano de Desarrollo BID Banco Inter-Americano de Desarrollo La participación de independientes.
Innovaciones Tecnológicas Para Micro Empresarios Foro BID-Arequipa Octubre, 2009.
CRÉDITO DE VIVIENDA PRO MUJER NICARAGUA XI FORO DE LA MICROEMPRESA BIB/FOMIN Octubre 8-10 Asunción, Paraguay.
PROGRAMAS DE EDUCACIÓN FINANCIERA 2 IMPORTANCIA Y FORMAS DE AHORRAR.
METODO DE HOLT Suavización exponencial ajusta a la tendencia.
Inclusion Financiera en America Latina y el Caribe Luis Tejerina.
Comentarios. Principales características del estudio Estimaciones de los efectos del incremento del salario mínimo en los indicadores de pobreza  Estimación.
BANCO DE AHORRO Y CREDITO ADOPEM, S.A FOROMIC XIII - Montevideo, Uruguay OCTUBRE, 2010 MICROSEGUROS.
¿QUÉ ES UN ESTUDIO ECONÓMICO-SOCIAL? Es un estudio parcial de la fase de preinversión, donde se busca visualizar el efecto social y el efecto económico.
Campaña Aristarco Número 6 Tránsito de Mercurio del 9 de Mayo de GUÍA RÁPIDA En asocio con :
BID – Rural Componente N° 4 Educación Financiera Enero 2009.
1 Mapas mentales CM0000_M2AA2L2_Mapas Versión: Septiembre 2012.
Subsidios de Oferta a Nivel Local y Subsidios de Demanda a Nivel Nacional: El caso de Metrovivienda y Colombia Julio Miguel Silva Economía Urbana Ltda.
EDUCACIÓN AL CLIENTE ACCION International Susana N. Barton Vicepresidente Innovaciones & Soluciones Integradas.
1 Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios La Iniciativa del Piso de Protección Social.
Realizado por: Camila Goldenberg y Natalie Antokolec.
Las dinámicas de la pobreza en Chile durante el periodo Luis Maldonado Instituto de Sociología PUC Joaquín Prieto London School of Economics.
Discusión final: conclusiones y pasos siguientes Marco V. Sánchez Naciones Unidas Taller inicial del proyecto “Fortalecimiento de la Coherencia entre las.
LECCIONES APRENDIDAS El incremento del PIB no produce una disminución de los índices de pobreza si no hay equidad distributiva.
ENFOQUES Y ANÁLISIS DE SITUACIONES ESPECIALES GESTIÓN DE COSTOS PROFESOR R VEGA BOIS Alcances preparados por Ricardo Vega Bois PARA USO DOCENTE.
19 CONFERENCIA ANUAL ASOCIACION INTERNACIONAL DE ECONOMIA FEMINISTA La crisis global, las políticas públicas y el trabajo de las mujeres: el caso de Argentina.
Las dos grandes visiones de la economía
RELACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL CON PROYECTOS DE INVERSIÓN
7MO BÁSICO.
La forma y comportamiento de la
migración y desarrollo
PRODUCTOS Y SERVICIOS FINANCIEROS
Transcripción de la presentación:

1 Cómo pensar un Sistema de Protección Social El Caso Colombiano Francisco Pérez-Calle Julio , México DF FEDESARROLLO

2 1.Diseñar desde problemas de los hogares 2.Riesgo como problema importa 3.Choques micro explican gran parte del riesgo 4.Hogares sin aseguramiento formal recurren a aseguramiento informal 5.Focalización proxy-means, imperfecta para riesgo Ideas Principales

3 $ Time (years) Income Consumption Idea 1: Problemas de los Hogares 1.Nivel de Consumo 2.Volatilidad del Ingreso 3.Suavización del consumo 4.Pendiente del consumo

4 $ Time (years) Income Consumption Idea 1: Problemas de los Hogares

5 Idea 2: Riesgo Importa al explicar Pobreza Puede reducir el nivel de consumo actual y futuro:  Consumo actual: A través de pérdidas  Consumo futuro: A través de decisiones de los hogares:  Si no puede suavizar consumo, suaviza el ingreso

6 Fluctuaciones = choques micro + macro Por qué importa la diferencia?  Choques micro son asegurables  Demandan servicios permanentes Idea 3: Choques micro importan

7 Qué sabemos sobre choques micro ? Fluctuaciones de Ingreso:  Al restar variación macro, persiste alta fluctuación Fluctuaciones de consumo:  Hay aseguramiento imperfecto ante choques micro  Muy bajo aseguramiento ante choques macro Idea 3: Choques micro importan

8 Idea 4: Aseguramiento Informal Hogares sin aseguramiento formal recurren a aseguramiento informal Ejemplos:  Transferencias y remesas  Ahorro en especie  Asociaciones de Crédito Rotativo  Trabajo adicional  Prestamistas

9 Idea 4: Aseguramiento Informal Algunas propiedades del aseguramiento informal:  Útil  Puede frenar movilidad social  Aseguramiento social puede desplazar aseguramiento informal  Evaluación que no ve aseg. informal sobreestima impacto del programa

10 Fuente: Pritchett et al 2001 Idea 5: Focalización con proxy- means, imperfecta para riesgo

11 Fuente: Pritchett et al 2001 Idea 5: Focalización con proxy- means, imperfecta para riesgo

12 1.Diseñar desde problemas de los hogares 2.Riesgo como problema importa 3.Choques micro explican gran parte del riesgo 4.Hogares sin aseguramiento formal recurren a aseguramiento informal que es útil 5.Focalización proxy-means, imperfecta para riesgo Ideas Principales