-Necesidades de Energía Distribuida-

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prioridades del CNC y MAE sobre el mercado del carbono. Ing. Luis Cáceres S Consultor AN-MDL Quito, 11 de febrero del 2004.
Advertisements

Programa de Naciones Unidas Grupo de Medio Ambiente y Energía
Líneas estratégicas del sector Energía 1 Foros de consulta nacional Abril 2007.
1 Medellín, Noviembre de 2007 Foro de Integración Energética Regional (FIER) Planificación en Mercado Eléctrico Desregulado. Experiencia Chilena.
LA PRODUCCION MAS LIMPIA “CONCEPTOS Y METODOS”
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN TEMAS ENERGÉTICOS
Planificación Energética en Bolivia: Problemas y Desafíos
INNOVACIÓN Y ENERGÍAS RENOVABLES Lecciones a partir del programa de apoyo CNE-CORFO Javier García M. Centro de Energías Renovables 18 de noviembre de 2009.
Visión Estratégica Miguel Angel Sánchez-Fornié
EXPERTOS EN RED Red de Hidrocarburos Superar los desafíos del sector Hidrocarburífero en América Latina y el Caribe Lennys Rivera Taller Presencial Plataforma.
Instituto Tecnológico de Buenos Aires WORKSHOP sobre ENERGIA y AMBIENTE 28 de septiembre de 2012 Instituto de la Energía REFLEXIONES SOBRE UNA MATRIZ ENERGÉTICA.
Energía Biomasa. Nombre del colegio: Plácido Marín Materia: Ciencias Naturales Integrantes: Aguirrez Eliana, Esquivel Loana, Giménez Oriana, Maciel Cristal,
Plan de Desarrollo Energético
Licitación de generación eléctrica a partir de fuentes renovables
POTENCIALIDADES ENERGÉTICAS Y DE INTEGRACIÓN GASÍFERA Y ELÉCTRICA
Lic. Marcelo Adrián Juarez
La planificación estratégica del sector energético
OPERACIÓN DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS ANALÓGICOS
BP y el Cambio Climático
Opciones de Transporte para Diversificar la Matriz Energética en Colombia Beatriz Herrera Jaime Asesora – UPME Noviembre de 2012.
Materias Primas, energía y agua
ENERGÍA.
1 (¿Des?)Integración Energética en el Cono Sur Luis Felipe Cerón AES Gener, Chile Mayo 18, 2006.
LA IMPORTANCIA DEL PETROLEO EN MEXICO
Ing. Danmelys Perozo Blogs: Twitter:
SEMINARIO DE POLÍTICAS PÚBLICAS GRUPO DE TRABAJO ELABORACIÓN PROGRAMÁTICA -30 de septiembre de de octubre de 2010-
Abril de 2010 El mix energético en Elementos para la definición del mix energético a 2020 Para la definición del mix energético a largo plazo.
PROPUESTA PARA AFRONTAR LA CRISIS ENERGÉTICA FOMENTANDO INVERSIONES Y CREACIÓN DE EMPLEOS Junio 2004 Actualización de la propuesta de Febrero 2004.
1 SEMINARIO RECONSTRUCCIÓN INTELIGENTE SECTOR ENERGÍA Renato Agurto SOFOFA – UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO Santiago, Abril 2010.
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
PROPUESTA METODOLÓGICA ELABORACIÓN DE ESCENARIOS 2014.
DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE FERTILIZANTES EN IBEROAMÉRICA
RECURSOSNATURALES Los recursos accesibles son las reservas (0,4%)
1 PAUSA -Video fotos satelitales -Video plantas solares -Video planta eólicas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO INSTITUTO DE ENERGIA Jornada sobre "CAMBIO CLIMÁTICO, ENERGÍAS RENOVABLES Y MERCADOS DE CARBONO" Ing Dante G. Bragoni.
BASES DE LA ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ENERGÉTICO NACIONAL - PEN Junio de 2010.
Foz de Iguazú, Brasil - Mayo 2008 CARLOS FLORÉZ Secretario Ejecutivo.
“EVALUACIÓN DE LOS COSTOS ECONÓMICOS DE TRABAJOS CON TENSIÓN EN SUMINISTROS A GRANDES USUARIOS PARA OPTIMIZAR LA CALIDAD DEL SERVICIO ELÉCTRICO” ING. HÉCTOR.
PLANIFICACIÓN de las INVERSIONES en GENERACIÓN en URUGUAY. COSTO, RIESGO Y SOBERANÍA 4° ELAEE - Montevideo - Uruguay 8 y 9 de Abril 2013 Ing. Eliana Cornalino.
Las Fuentes de energía Integrantes: Leonardo Alvarado Gonzalo Morote
FUENTE DE ENERGIA RENOVABLE Y NO RENOVABLE.
Fuentes de energia Energía nuclear Energía cinética Energía potencial
Situación de la Matriz Energética en PARAGUAY.
TEMA: LOCALIZACIÓN DE PLANTA Ing. Larry D. Concha B.
SimSEE Ruben Chaer Director proyecto SimSEE IIE – FING – UDELAR Asesor – Presidencia de UTE. Marzo 2013 Montevideo – Uruguay.
¡¡¡ENERGIAS ALTERNATIVAS!!!!. CONSUMO DE ENERGIA El consumo de energía es uno de los grandes medidores del progreso y bienestar de una sociedad. El consumo.
PROBLEMA ENERGÉTICO EN CHILE Controversia
Seminario: Situación energética en este invierno y a mediano plazo Combustibles líquidos Mayo 2005 Jesús Guinea Rodríguez Director Refino y Logística DG.
ENERGÍA SUSTENTABLE EN ARGENTINA
MÓDULO TERMINAL SISTEMAS ENERGÉTICOS Dr. Arturo Reinking Dr. Juan Luis François 22 de abril de 2014.
Desarrollo sustentable El concepto
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA ENERGÍA OBJETIVOS DE LA MATERIA TEMAS A TRATAR PUNTOS DESTACADOS.
1 17 Congreso de la Asociación Iberoamericana de Gas Licuado de petróleo de Gas Licuado de petróleo Situación Energética de América Latina y el Caribe.
EL DESARROLLO DE NUEVOS HABITOS Y EXPECTATIVAS DE LOS CLIENTES.
1 El Sector Energético en México 13 de septiembre de 2007.
1 Calidad en Servicios Upstream Contexto, actualidad y expectativas Carlos Etcheverry SAN ANTONIO PRIDE.
Desarrollo sustentable El concepto
DEBATE C.T.S. PROBLEMA - Gastón Acevedo Santelices -Jorge Vergara
Ing. Danmelys Perozo Blogs:
Energía eléctrica Energía eléctrica La energía y su transferencia: Energía eléctrica.
Proyecto de Distritos Térmicos
1 AGUEERA - UIA Facultad de Derecho de la UBA 10 de septiembre de 2015 ASOCIACIÓN GRANDES USUARIOS ENERGÍA ELÉCTRICA REPÚBLICA ARGENTINA.
Comercio de Energía Comercio de Energía PEMEX Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917.
En este tema se estudia la energía eléctrica, su producción y su distribución. La potencia mide el ritmo al que se suministra la energía, es decir, es.
Equipo Escenarios:Mauro SoaresPresidente Comité Eólico Marcelo Álvarez Presidente Comité Solar.
Planeación Estratégica Garantizar el abastecimiento de hidrocarburos y energía eléctrica 2.Crear una institucionalidad y mecanismos que.
1 Alejandro Sruoga Buenos Aires, Abril 2012 PERSPECTIVAS DEL SECTOR ELECTRICO EN EL CORTO Y MEDIANO PLAZO UNION INDUSTRIAL ARGENTINA Departamento de Infraestructura.
El petróleo en la política Energética Política Energética: Vectores de desarrollo en España Los hidrocarburos líquidos. Dominique de Riberolles CEPSA.
Cámara de Comercio de la Alianza del Pacífico.
Adolfo Linzmayer Traslaviña
Transcripción de la presentación:

-Necesidades de Energía Distribuida-

Esquema Geográfico Sistema Interconectado Argentino-Uruguayo – Sist. Misionero- Sist. Patagónico- Sist. Chileno, Paraguayo y Sur del Brasil ( CAMMESA)

MATRIZ ENERGÉTICA

Al día de la fecha, la matriz de consumo nacional por fuentes de energía primaria se conforma en un 90% por hidrocarburos: -petróleo (47%), -gas natural (43%) y carbón mineral (apenas un 0,2%) -hidroenergía (5%), -combustibles nucleares (2%) y -otras fuentes (3%). -Al desagregar esta matriz por la de suministro eléctrico, la Secretaría de Energía de la Nación señala que las centrales Termo-eléctricas (abastecidas en un 73,2% por gas natural, 17,9% por fuel-oil, 6,4% por carbón mineral y 2,5% por gas-oil) cubren el 60% de las necesidades eléctricas, mientras que las centrales hidroeléctricas el 31% y las nucleoeléctricas el 9% restante .

Análisis del problema: El desequilibrio entre la Demanda (Usuario, Asociado, Cliente…) y la Generación ( Yacyreta, Chocón, Central Puerto, Central Güemes etc ) Llamémosle ”CRISIS Energética ” es un problema Técnico, (mala política en la materia o falta de política en la materia) por ende, su solución deberá plantearse desde el punto de vista Técnico. Hoy no se puede, ni se debe, como vemos a diario, plantear una solución solamente con dinero. Desde este punto de vista, es que planteamos, un nuevo enfoque, que deberá coexistir, con las soluciones que partan desde otros actores de la matriz energética.

Solución Propuesta Generación Distribuida Energía Distribuida Potencia Descentralizada Generación Dispersa Generación “ on site” (en el lugar) Tender a la Cogeneración, no utilizar los combustibles (uso racional de la energía- redimensionamiento de la matriz energética-) para un solo propó- sito. Determinar un Mix de necesidades, definirlas en cada punto , y compartir con la Sociedad , no solo los problemas, sino los principios de solución que podamos plantear.

Generadores de Energías Alternativas -Microcentrales Hidráulicas -Aerogeneradores (energía eólica) -Microturbinas a Gas ( GN-GLP) Microcentrales a Biocombustibles -Microcentrales de Biomasa -Energía solar

-Fundamentos Tecnológicos- -Definición exacta de ubicación para máximos rendimientos -Límites para la generación (estabilidad del sistema ) -Interacción mas directa con los consumos -Eliminación parcial pérdidas por la ENS -Disminución de Costo Social por ENS -Disminución de pérdidas por transporte -Ponderación de las redes neuronales de las Cooperativas -Planes a Corto , mediano y largo plazo

-Análisis Económicos - Puntos de Vista – Creemos que debería partirse, del análisis de Microeconomías Regionales, cuyo Rol principal, será la de identificar las fallas de Mercado , las Cooperativas como Sector Público - Social, tomar la decisión de repararlas o minimizar sus efectos. Esta decisión, tiene dos mecanismos principales: -Planificación Centralizada ( un único Ente) -”Mercado”-[Cooperativa]- ( participaciones individuales que reaccionan por nece- sidades y precios) El Sector Eléctrico, a su vez requieren de otras dos decisiones económicas : -Inversión (¿cuando construir, con que tecnología, y donde?) -Operación (¿Cuánto y cuando producir?)

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Las propuestas deberán sortear un análisis de FODA Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas

El Estado y su participación en GED Ley 24065 Ley 25019 P.E.R.Me.R (Proyecto Energías renovables en Mercados Rurales) Programa de Energía Total

-Conclusiones- Sin desarrollo energético, no hay desarrollo integral de la economía, de modo tal que cualquier planificación para mejorar las condiciones de vida, provocar expansión económica con real efecto derrame sobre la sociedad en su conjunto, aumentar el poderío industrial y la potencialidad global de un país o región, debe tener planteada como condición previa el mejoramiento sustancial de la oferta energética . Sin gestión, planificación, control y regulación del sector energético, actual por parte del Estado nacional no hay futuro posible . Argentina se quedaría sin hidrocarburos mucho antes que los países indus-trializados y antes que cualquier país miembro del MercoSur. La sustitución del uso de combustibles fósiles, líquidos y gaseosos para ser destinados como materia prima, a costo razonable , para la industria petroquímica (agroquímicos, plásticos, fertilizantes, etc.) y las refinerías (fuel-oil, gas-oil, lubricantes de uso industrial y los combustibles necesarios para la aviación, de difícil sustitución), es indudablemente fundamental para el desarrollo económico del país.

La propuesta Cooperativa ,es mejorar la vida de nuestra gente, -Es necesario el incremento de la participación de los combustibles nucleares, la hidroenergía , la energía eólica, biomasa etc, en la reingeniería de la matriz de generación eléctrica, que permitiría el reemplazo gradual del uso doméstico e industrial del gas natural (principalmente), fuel-oil y gas-oil, al momento del agotamiento de los yacimientos hidrocarburíferos, lo que se vuelve una necesidad más que relevante. La planificación energética, y de esta la modificación de la Matriz Energética del País, es la función clave. Sin planificación y estrategias racionales, el colapso energético y la profundi-zación del subdesarrollo resultaran inevitables. La propuesta Cooperativa ,es mejorar la vida de nuestra gente, -Nuestro Compromiso-

Energías desestimadas (proveedores dudosos)

-MUCHAS, GRACIAS POR SU ATENCIÓN- -SEÑORAS y SEÑORES- -MUCHAS, GRACIAS POR SU ATENCIÓN- Ing. Fernández-Allan - Ing. Miguel Morillo – Sr. Marcelo Torres – Cr. Guillermo Oviedo