ELEMENTOS CLAVE DE UNA AGENDA URBANA www.unioviedo.es/Desarrollosostenible.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Advertisements

LA ESTRATEGIA ESCUELAS PROMOTORAS DE LA SALUD
Plan de Ordenación del Territorio de Andalucía
¿QUÉ ES LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO?
PROYECTO EDUCATIVO Líderes Siglo XXI.
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
Visión Posadas 2022 "Posadas, centro regional de turismo y servicios, reconocida como ciudad cultural y polo de innovación con desarrollo productivo, que.
Sostenibilidad y nuevo modelo productivo Lorenzo Sánchez Hidalgo Socio de Accenture Sevilla, 28 de mayo de 2009.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Se basa en el Territorio
13° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México. AMECIDER 2008 Hacia nuevas estrategias y estructuras institucionales para el desarrollo local.
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
Ordenamiento Territorial
Revisión Plan General PRINCIPIOS BÁSICOS Potenciar Madrid
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
 Durante la vigencia del proceso de formulación de los presupuestos se ha recogido experiencias participativas y se reconoce la participación de la población.
Grupos Étnicos DIMENSIÓN POBLACIONAL Grupos de Edad Comunidades Trabajemos Unidos por Flandes GRUPO DE REVISION Y AJUSTE EXTRORDINARIO DEL EOT DE FLANDES.
EL COMPROMISO AMBIENTAL DE LAS CIUDADES EXTENSAS Panel V – Crecimiento Urbano y conflictos Territoriales / Presión Inmobiliaria, consumo de suelo y ciudades.
Comillas TODOS CON NUESTRO MUNICIPIO, POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
ENFOQUES DE DESARROLLO
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
E nergía sin fronteras III Seminario Energía y Pobreza “Energía para el agua y la vida” Conclusiones Sevilla 10 y 11 de junio de 2010 III seminario Energía.
Desarrollo Sostenible y Turismo
ESTRATEGIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DE NAVARRA
INSTRUMENTOS PARA EL PODER LOCAL Y LA CIUDADANA
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
¿Es viable el desarrollo local en Cuba? Autores:Dr. Rafael Sorhegui Ortega. Dra. Carmen Magaly León Segura.
El punto de partida: los desórdenes territoriales
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Ciudad y urbe Urbe es el conjunto de elementos de una ciudad. Es decir, los elementos físicos que componen a las ciudades, como la infraestructura y el.
LOS CAMBIOS DEMOGRAFICOS A TRAVES DE LA HISTORIA
Universidad y territorio. La universidad como agente de mejora ambiental en su territorio de influencia.
Planificación Nacional
Capital Social, Institucionalidad y Territorios: el enfoque del IICA
P ROPÓSITOS 1. Profundizar la satisfacción de los derechos de los ciudadanos a través de políticas públicas sostenibles que aseguren la continuidad en.
Los desequilibrios territoriales y la organización político-administrativa de Europa y España: Las políticas de ordenación territorial en Europa y España.
LAS AGENCIAS DE DESARROLLO LOCAL Y LOS NUEVOS RETOS ESTRATÉGICOS Ermuan, 2005eko azaroaren 9an Ermua, 9 de noviembre de 2005.
CONCLUSIONES DEL PRIMER CONGRESO DEL MEDIO RURAL DE CATALUNYA Barcelona, 7 de mayo de 2006.
CIUDADES SOSTENIBLES MODELOS E INDICADORES
 consideraciones generales objetivos al servicio de las distintas políticas públicas  hacia un sistema para el análisis supramunicipal la estructura.
POLÍTICAS MUNICIPALES PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
MODELOS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Hecha en 1976; fue publicada en el Diario Oficial de la Federación el 21 de julio de 1993 de manera consultoría nacionalmente.
El Sistema Turístico I Territorio Opción de Desarrollo Económico
Responsabilidad Social Empresarial
LAS POLÍTICAS AMBIENTALES DESDE EL MUNICIPIOUDALSAREA21 XXVIII CURSOS DE VERANO DE LA UPV/EHU EN SAN SEBASTIÁN - XX CURSOS EUROPEOS La sostenibilidad en.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
UMSNH – Programa de Responsabilidad Social Universitaria – Facultad de Economía DIPLOMADO INTERNACIONAL “UNIVERSIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL”
CONVERSATORIO SOBRE PLANES ESTRATEGICOS SUBREGIONALES ¿Qué importancia reviste para el Departamento de Antioquia la planificación estratégica del desarrollo.
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
El Plan Educativo de Zona como instrumento de transformación
Plan Estratégico de Vigo y su Area Funcional
Proyecto: Desarrollo Físico Sostenible Objetivo institucional Desarrollo Institucional Macroproceso Gestión de infraestructura y campus CódigoPDI – DI.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
G ESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD. A NTECEDENTES Inicia a través de una revolución en las tecnologías Se basa en la economía del conocimiento.
TAREA SEMANA 1 “EL ESPACIO PÚBLICO: DERECHO DE LA CIUDAD” HEIDI BELISA GUZMÁN.
DIPLOMADO VIRTUAL ESPACIO PÚBLICO – DERECHO A LA CIUDAD
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
Company LOGO MA. Caryl Alonso Jiménez,1 CURSO GOBERNABILIDAD LOCAL Y GERENCIA PÚBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO EN EL SECTOR SALUD DE GUATEMALA.
FUNDAMENTOS DE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO TEMA 2º (3) CONTENIDOS, ESTRUCTURA Y ETAPAS DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENACIÓN TERRITORIAL.
INSTITUTO ARGENTINO PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE Generar propuestas y acciones que tiendan a mejorar la sustentabilidad de los sectores gubernamental,
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
El punto de partida: los desórdenes territoriales Localización inadecuada de determinados actividades. Concentración excesiva de actividades: polarización.
Transcripción de la presentación:

ELEMENTOS CLAVE DE UNA AGENDA URBANA

POLITICA URBANA NO ES SINÓNIMO DE POLÍTICA URBANÍSTICA NI DE POLÍTICA LOCAL  LA POLÍTICA URBANÍSTICA SE CONCENTRA EN LOS USOS DEL SUELO, EN LOS PROCESOS DE NUEVA URBANIZACIÓN, RENOVACIÓN Y REHABILITACIÓN URBANA.  LA POLÍTICA LOCAL ES EXPRESIÓN DE UN NIVEL GUBERNAMENTAL DETERMINADO: EL GOBIERNO MUNICIPAL

European Urban Knowlwdge Network (EUKN) La política urbana es multidisciplinar y está constantemente ajustándose a nuevas demandas. Las ciudades, en tanto que foco de las sociedades modernas, son entidades dinámicas, social, cultural y económicamente. Las más exitosas políticas urbanas integran múltiples campos: los más relevantes son el mercado de trabajo, la planificación espacial, vivienda, sostenibilidad medioambiental, seguridad, movilidad, economía, cultura y políticas de inclusión social. El foco principal de una política urbana efectiva es la vida y las funciones en las áreas urbanas. La gestión eficaz de la política urbana viene dada por la buena gobernanza. Incrementar la participación de los ciudadanos y la sociedad civil, así como la cooperación entre autoridades locales y municipalidades es una parte indispensable de la política urbana. El principal reto que se plantea a la política urbana es la creación de ciudades que sean inclusivas, atractivas seguras y que ofrezcan oportunidades para todos

 LA POLÍTICA URBANA DEBE PROPORCIONAR DESARROLLO URBANO DURADERO Y GARANTIZADOR DE CALIDAD DE VIDA PARA TODA LA POBLACIÓN, NO PARA UNOS POCOS QUE SE BENEFICEN DE INTERVENCIONES PUNTUALES

 NO SE TRATA DE BUSCAR SOLUCIONES A “PARTES” DE LA CIUDAD  SE TRATA DE NO GENERAR MÁS EFECTOS PERVERSOS CON LAS INTERVENCIONES SECTORIALES

 SE TRATA DE ACTUAR PARA QUE FUNCIONE DE MANERA INTEGRADA EL ENTERO SISTEMA URBANO, DONDE “TODO” SE RELACIONA CON “TODO”, Y SIN ACTUAR SOBRE EL TODO DIFICIL SERÁ HABLAR DE CAMBIOS EN LA BUENA DIRECCIÓN

 para asegurar el máximo bienestar ciudadano  para mejorar la competitividad económica  para hacer posible la eficiencia energética  para preservar y mejorar el medio ambiente: en las zonas urbanas se produce el mayor consumo de recursos y se genera el mayor volumen de emisiones de gases de efecto invernadero  para garantizar el respeto del patrimonio cultural  LA POLÍTICA URBANA PRECISA UN ENFOQUE INTEGRADO

RECOMENDACIÓNES PRINCIPALES:  Hacer un mayor uso de políticas integradas de desarrollo urbano.  Prestar especial atención a los barrios desfavorecidos dentro del contexto global de la ciudad. LA CARTA DE LEIPZIG SOBRE CIUDADES EUROPEAS SOSTENIBLES La agenda urbana de la UE

 Es preciso considerar de manera simultánea los diferentes aspectos de las áreas clave de las políticas urbanas: sociales, económicas y medioambientales.  Estrategias de acción:  Creación y consolidación de espacios públicos de alta calidad, avanzando hacia una calidad urbana basada en la conservación y revitalización del patrimonio edificado.  Modernización de las redes de infraestructuras y mejora de la eficiencia energética, apostando por un modelo de crecimiento urbano que evite el fenómeno del urban sprawl. 1. HACIA POLÍTICAS INTEGRADAS DE DESARROLLO URBANO La Carta de Leipzig sobre ciudades europeas sostenibles

 En una misma ciudad pueden existir diferencias considerables, no sólo en relación a las oportunidades económicas y sociales existentes en cada zona, sino también en lo que a las variaciones de la calidad medioambiental se refiere.  Estrategias de acción:  Mejora del medio ambiente físico, con inversiones que permitan invertir la tendencia a la degradación del barrio.  Fomento de un transporte urbano eficiente y asequible, que facilite la integración real de estas áreas de las ciudades.  Acciones de carácter socioeconómico que incidan en el mercado laboral, principalmente en el ámbito educativo y formativo. 2. LOS BARRIOS DESFAVORECIDOS EN EL CONTEXTO URBANO la carta de leipzig sobre ciudades europeas sostenibles

ENTENDIMIENTO COMÚN DEL ALCANCE DEL ENFOQUE INTEGRADO Proceso planificado, que trasciende los ámbitos y enfoques parciales habituales, que aborda la ciudad como totalidad funcional, y sus partes como componentes del organismo urbano, que tiene como objetivo alcanzar el equilibrio en la complejidad y diversidad de las estructuras urbanas, sociales y productivas, impulsando al mismo tiempo la ecoeficiencia ambiental LA CARTA DE TOLEDO SOBRE REGENERACIÓN URBANA INTEGRADA La agenda urbana de la UE

CAPACIDAD DE PROPORCIONAR RESPUESTAS CONVERGENTES, CON IDÉNTICOS NIVELES DE EFICIENCIA, A LOS RETOS AMBIENTALES, ECONÓMICOS Y SOCIALES A QUE SE ENFRENTAN LAS CIUDADES

ELEMENTOS CLAVE DEL ENFOQUE INTEGRADO Adopción de un enfoque holístico: ESTRATEGIA DE CIUDAD - transversal y multidireccional, alineando los distintos recursos y políticas sectoriales. - estrategias y acciones unitarias, de totalidad, considerando el papel de cada parte de la ciudad en la estructura total. - pensar y trabajar asignando recursos económicos en las múltiples dimensiones de la sostenibilidad al mismo tiempo.

ELEMENTOS CLAVE DEL ENFOQUE INTEGRADO Encontrar compromisos compartidos en la dirección definida por la estrategia de ciudad:  Con capacidad para resolver interferencias entre los efectos de cada una de las dimensiones de la sostenibilidad sobre las otras  Canalizar esos compromisos mediante el establecimiento de plataformas de coordinación apropiadas para las acciones  transversal: converger los enfoques sectoriales  vertical: gobernanza multinivel  horizontal: entre los actores implicados en la construcción de la ciudad, haciendo realidad la participación ciudadana  Presupuestos de distintos niveles de gobierno que se pone en común y se dirigen en la misma dirección de forma convergente.

ELEMENTOS CLAVE DEL ENFOQUE INTEGRADO Articular todas las escalas temporales (largo, corto, medio plazo) y espaciales (región, área metropolitana, ciudad, barrio) y conjugar ambas entre sí.  No es una suma de acciones puntuales aislada  Debe conjugar los planteamientos globales con los desarrollos mediante acciones concretas territorializadas  No debe actuar sobre objetos (viviendas, suelo, etc.) y sujetos de forma aislada (vivienda a vivienda, suelo a suelo) o de forma indiscriminada y genérica  Debe considerar la puesta en práctica de las acciones en la escala administrativa correspondiente.

ELEMENTOS CLAVE DEL ENFOQUE INTEGRADO Articular el cuerpo social en un proyecto ciudadano inclusivo, de coexistencia y convivencia  Optimizar el capital urbano (no solo el suelo y la edificación)  Desbloquear el potencial de las áreas urbanas desfavorecidas  Todas las partes que componen los tejidos de la ciudad deben ser áreas donde grupos sociales distintos puedan vivir y trabajar ahora y en el futuro (ciudades y barrios habitables para todos)

HERRAMIENTAS DEL ENFOQUE INTEGRADO Planificación y programación  Que diagnostiquen los problemas y oportunidades  Que determinen las acciones sectoriales a aplicar y la manera de articularse y coordinarse para superar las discrepancias  Que aseguren los consensos necesarios entre todos los agentes sociales  Que se sometan a procesos de evaluación y seguimiento

HERRAMIENTAS DEL ENFOQUE INTEGRADO  Combinación de acciones enfocadas en la mejora física de edificios y del espacio urbano, mediante directrices de naturaleza urbanística.  con acciones de carácter sectorial, pero……..

YA NO SERÁ SUFICIENTE CON LA MERA TRANSFORMACIÓN URBANÍSTICA DE LOS CENTROS URBANOS O LOS ESPACIOS DEGRADADOS

EL DESAFÍO ES MAYOR Y MÁS DIFÍCIL  POR LA NOVEDAD DE LA ESCALA DE INTERVENCIÓN  POR LA COMPLEJIDAD DE LOS PROCESOS DE TODA ÍNDOLE EN ESA ESCALA

SE TRATA DE ACTUAR PARA QUE FUNCIONE DE MANERA INTEGRADA EL ENTERO SISTEMA URBANO, DONDE “TODO” SE RELACIONA CON “TODO”, Y SIN ACTUAR SOBRE EL TODO DIFICIL SERÁ HABLAR DE CAMBIOS EN LA BUENA DIRECCIÓN

POLÍTICA URBANA SOSTENIBLE HÁBITAT ADECUADO REGENERACIÓN URBANA INTEGRADA INTEGRACIÓN SOCIAL

Grupo de Estudios Jurídico-Sociales sobre Territorio y Desarrollo Sostenible