LITERATURA 1º BACHILLERATO EL BARROCO. POESÍA Y PROSA EN EL S. XVII.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL BARROCO S XVII.
Advertisements

LOPE DE VEGA.
SIGLO XVII. EL BARROCO.
LA COMEDIA NUEVA Tema 11_3º ESO
Félix Lope de Vega Carpio
SIGLOS DE ORO, siglo XVII
UNIDAD 2 LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO.
EL BARROCO Momento de crisis social y política.
EL TEATRO BARROCO.
El discurso literario (II)
El BARROCO Corriente cultural y artística que surgió en Italia a principios del siglo XVII.
LA POESÍA DEL BARROCO. Iria Castro Castro..
El Barroco.
La edad de oro, el renacimiento, y el barroco. El hombre La Iglesia Reforma Luterana La vida Las clases La naturaleza Teocentrismo  Antropocentrismo:
Por Katie Schnettler y Kevin Hojnacke
¿Qué es el Barroco? El Barroco es un movimiento cultural y artístico propio del siglo XVII. Es una época de crisis en la que, sin embargo, el arte y.
POESIA DEL SIGLO XII DE ESPAÑA FRANCIA ESPAÑA.
LA COMEDIA BARROCA DEL SIGLO DE ORO
IMÁGENES DE LOS TEATROS BARROCOS DEL S
SIGLO XVII EL BARROCO.
HUMANISMO.
GÉNEROS LITERARIOS DEL BARROCO
LA POESÍA CULTERANA. LUIS DE GÓNGORA
EL SIGLO DE ORO Siglos XVI- XVII
INTRODUCCIÓN Y LOPE DE VEGA
La poesía del Barroco.
TEATRO Y PROSA DEL S. XVII
La representación teatral
El teatro del siglo de oro
EL ALCALDE DE ZALAMEA CALDERÓN DE LA BARCA.
El teatro según Lope de Vega
LA LITERATURA DEL SIGLO XVII
LUCHAS RELIGIOSAS: Rivalidad entre católicos y protestantes. CRISIS ECONÓMICAS: Las guerras provocaron el empobrecimiento de los continente. DESCENSO.
Y EL “Arte nuevo de hacer comedias”
LA LITERATURA.
Lope de Vega Sandra y Luismi.
Lope de Vega Vida y obra.
Forma y Fondo Literatura II.
EL BARROCO.
El teatro barroco SIGLO XVII.
José Manuel y Ángel. BARROCO Y ROCOCÓ.
 INTRODUCCIÓN:  El teatro de los siglos de oro: I. Finales del siglo XVI (Renacimiento). II. Siglo XVII (Barroco).
Rasgos principales de la “comedia nueva” que propone Lope de Vega en su arte poética “El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo” (1609) Arte poética.
El barroco en Latinoamérica Menú 1. CONTEXTO HISTORICO CONTEXTO HISTORICO 2. EL BARROCO EL BARROCO 3. ESCUELAS LITERARIAS DE LA COLONIA ESCUELAS LITERARIAS.
EL ARTE EN EL SIGLO XVII VICTORIA.
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
Barroco - teatro Lope de Rueda (“Cornudo y contento”, bobo) y Juan de la Cueva (“El Infamador” – DJ; “Ejemplar poético”) - considerados los precursores.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA OAXACA URBANA TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II BLOQUE IX. CLASIFICA TEXTOS RECREATIVOS DOCENTE: ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO.
La prosa del Barroco. La prosa narrativa  Novela picaresca La delimitación y consagración de la novela picaresca se logra con el Guzmán de Alfarache,
La poesía medieval En la Edad Media se cultivan dos tipos de poesía:
La obra de Francisco de Quevedo.  Quevedo pertenece al Siglo de Oro de literatura española (Barroco siglo XVII)  Claro representante del CONCEPTISMO.
Profesora Diane Arenas
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
 Periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento. Continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción.
COMUNICACIÓN 1.Concepto de comunicaciónConcepto de comunicación 2.Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje 3.Comunicación verbal y no verbalComunicación.
 Época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento.  Crisis de la sociedad medieval que se refleja en la actividad política y económica y en.
Tema 4. Edipo rey, de Sófocles
GÉNEROS LITERARIOS Prof. Lorena Rodríguez. HISTORIAS DE HAZAÑAS HISTORIAS DE HÉROES PARTICULARES NOVELLARES DEL ITALIANO “NOVELLA”: –RELATO, –NOTICIA.
Actividad de Teatro Profesor: Naffis R. Roque Roca Celular: Correo electrónico:
Miguel de Cervantes ( ). Biografía Nació en Alcalá de Henares (Madrid) Se establece en Madrid en : marcha a Italia, se alista en el ejército.
LICEO INDUSTRIAL DE SAN MIGUEL AGUSTÍN EDWRDS ROSS LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN. NIVEL SEGUNDO PROFESORA EDMED SILVA RIVERA OBJETIVOS. OBJETIVOS.
CUENTO Narración ficticia Tiene pocos personajes Presenta una sola línea de acción y por eso produce un solo efecto en el lector Es breve.
HUGO A.M.. LA ARQUITECTURA BARROCA LA LITERATURA DEL SIGLO DE ORO LOS GRANDES MAESTROS DE LA PINTURA LA ARQUITECTURA BARROCA LA LITERATURA DEL SIGLO DE.
“¡Fue sueño ayer…” “Amor constante más allá de la muerte”
¿Qué es el Barroco? El Barroco es un movimiento cultural y artístico propio del siglo XVII. Es una época de crisis en la que, sin embargo, el arte y.
LIRICA DEL SIGLO XVII. Guillermo Romero Barrero Mónica Ponce Oliva
MOVIMIENTO LITERARIO: El barroco
LA COMEDIA NUEVA El teatro del siglo XVII se basa en una fórmula dramática creada por Lope de Vega que se conoce como comedia nueva.
El Barroco y la literatura
FICHA 8 ► Movimiento cultural que se desarrolló durante el siglo XVII
Transcripción de la presentación:

LITERATURA 1º BACHILLERATO EL BARROCO. POESÍA Y PROSA EN EL S. XVII

CONTEXTO HISTÓRICO  Siglo XVII:  España = potencia europea  Situación de decadencia:  Causas: guerras, miseria, despoblación, bancarrota, expulsión de los judíos.  Consecuencias en el arte: surge el Barroco. Se sustituye el optimismo renacentista por el desengaño barroco.

CARACTERÍSTICAS DEL ARTE BARROCO  ARTE DE CONTRASTES:  DESENGAÑO: la vida es un sueño efímero  GOCE DE LOS BIENES MUNDANOS  RASGOS PRINCIPALES:  Efectismo Efectismo  Originalidad creativa  Exageración  Contrastes Contrastes  Desengaño  Artificiosidad Artificiosidad

 TEMAS:  AMOR: sensualidad, pasión, desesperación, muerte  MITOLOGÍA: recurso temático y también estético  DESENGAÑO: Es el tema más significativo: sátiras contra el dinero y el poder, alabanzas de la pobreza, advertencias sobre lo efímero de la belleza y los bienes terrenales  FUGACIDAD DEL TIEMPO: la vida se presenta como un sueño, se reflexiona sobre la muerte y la brevedad de la vida  SÁTIRA: poesía burlesca y humorística  FORMAS:  TRADICIONALES: seguidillas, villancicos, romances,…  CULTAS: soneto, silva, décima,…  TENDENCIAS: culteranismo (Góngora), conceptismo (Quevedo)

TENDENCIAS POÉTICAS DEL BARROCO  CULTERANISMO (Complicado en la forma/sencillo en el significado)  Exageración artificiosa. Se cuida la forma.  Abundancia de figuras literarias: metáfora, latinismos, neologismos, hipérbaton.  Principal representante: GóngoraGóngora  CONCEPTISMO (Sencillo en la forma/complicado en el significado)  Se cuida el contenido  Asociaciones ingeniosas, agudeza de pensamiento  Juegos de palabras y metáforas.  Principal representante: QuevedoQuevedo

LUIS DE GÓNGORA ( )  BIOGRAFÍA  CULTERANISMO  CLASIFICACIÓN DE SU OBRA:  POESÍA POPULAR (letrillas y romances)  POESÍA CULTA  Sonetos (satíricos, amorosos y sobre personajes ilustres)  Grandes poemas (Fábula de Polifemo y Galatea)  ESTILO  Lenguaje culto  Metáforas  Cultismos  Referencias mitológicas

FRANCISCO DE QUEVEDO ( )  BIOGRAFÍA  CONCEPTISMO  CLASIFICACIÓN DE SU OBRA POÉTICA:  POESÍA DE TONO GRAVE Y DOCTRINAL  Reflexiones sobre el paso del tiempo y la muerte  Poemas de asunto político: decadencia de España  POESÍA AMOROSA (sonetos)  POESÍA SATÍRICO-BURLESCA (crítica de personajes de la época, del dinero, del matrimonio,…) OBRA EN PROSA: Vida del Buscón (novela picaresca)

La Venus del espejo. Velázquez. Representa a la diosa Venus en una pose erótica, tumbada sobre una cama y mirando a un espejo que sostiene el dios del amor sensual, su hijo Cupido. Se trata de un tema mitológico al que Velázquez da trato mundano, porque muestra a la diosa como a una mujer.VenusCupidomitológico

BerniniBernini (1625) Apolo y Dafne. Se puede advertir a Apolo alcanzando a Dafne mientras ella intenta escapar. Dafne es retratada durante el proceso de transformación en laurel, de hecho sus brazos están tomando la forma de ramas mientras huye de Apolo.Apolo y Dafne

Diseñado y construido por Gianlorenzo Bernini, cubre la tumba del Apóstol San Pedro. La función de esta arquitectura reside en promover al fervor de los fieles y crear asombro por lo magnífico de la obra.Gianlorenzo BerniniApóstol San Pedro

CONCEPTISMO  Fue sueño ayer, mañana será tierra. ¡Poco antes nada, y poco después humo! ¡Y destino ambiciones, y presumo apenas punto al cerco que me cierra! Breve combate de importuna guerra, en mi defensa, soy peligro sumo, y mientras con mis armas me consumo, menos me hospeda el cuerpo que me entierra. Ya no es ayer, mañana no ha llegado; hoy pasa y es y fue, con movimiento que a la muerte me lleva despeñado. Azadas son la hora y el momento que a jornal de mi pena y mi cuidado cavan en mi vivir mi monumento. FRANCISCO DE QUEVEDO LA FUGACIDAD DE LA VIDA

CULTERANISMO LA FUGACIDAD DE LA VIDA DE LA BREVEDAD ENGAÑOSA DE LA VIDA Menos solicitó veloz saeta destinada señal que mordió aguda; agonal carro por la arena muda no coronó con más silencio meta que presurosa corre, que secreta a su fin nuestra edad. A quien lo duda, fiera que sea de razón desnuda, cada Sol repetido es un cometa. ¿Confiésalo Cartago y tú lo ignoras? Peligro corres, Licio, si porfías en seguir sombras y abrazar engaños. Mal te perdonarán a ti los las horas, las horas que limando están los días, los días que royendo están los años. LUIS DE GÓNGORA Los primeros versos contienen dos frases intercaladas: [Una] saeta solicitó [la] destinada señal que mordió aguda menos veloz que presurosa corre a su fin nuestra edad; [Un] carro agonal no coronó [la] meta por la arena muda con más silencio que secreta corre a su fin nuestra edad. La señal es la diana a la que se dirige la flecha. Los carros de carreras (agonales) daban siete vueltas sobre la arena del circo, y en cada una de ellas tenían que girar dos veces alrededor de las metas situadas en los extremos de la pista recta. El giro era una maniobra muy peligrosa, en la que muchos áurigas perdían el control y se salían de la pista. Por eso a menudo el público guardaba un silencio sepulcral cuando un favorito llegaba a la meta y se mantenía la tensión hasta que la superaba. Un cometa era una señal de un mal presagio. A quien es tan necio que duda de la brevedad de la vida, cada Sol que sale y se vuelve a poner es como un cometa que se lo está advirtiendo. Las ruinas de Cartago, arrasada por Roma y reducida a la nada, atestiguan lo pasajera que es la la vida. Licio era el nombre con que Góngora se refería a menudo a sí mismo.

PROSA DEL XVII  Cervantes: Don Quijote de la Mancha  Novela picaresca:  Características:  Relato autobiográfico  Protagonista = antihéroe (pícaro)  Ambiente realista y crítica social  Narración itinerante  El Buscón de Quevedo

TEATRO BARROCO  LOPE DE VEGA: creador de la comedia nacional  CARACTERÍSTICAS DE LA COMEDIA NACIONAL  Libertad artística:  rechazo de la regla clásica de las tres unidades  mezcla de comedia y tragedia  Obra dividida en tres actos (planteamiento, nudo y desenlace)  Temas principales:  Amor: desencadena todos los conflictos  Pérdida y recuperación del honor o la honra  Defiende un orden social establecido.  Personajes-tipo: galán, dama, criado (gracioso), criada, villano, rey.  Escrito en verso: versos endecasílabos (asuntos serios), versos de arte menor (temas ligeros)  Lenguaje adecuado a la clase social (decoro poético)

EL ESPECTÁCULO TEATRAL  CORRALES DE COMEDIAS CORRALES DE COMEDIAS  Patio de vecinos  Escenario simple y decorado verbal  Espectadores distribuidos por clases sociales  Patio central = varones  Cazuela = mujeres  Aposentos = clases nobles  Representación teatral:  Prólogo o loa  Actos  Entremeses  Baile o mojiganga

Corral de comedias de Almagro

Teatro del Príncipe (Madrid)

LOPE DE VEGA  BIOGRAFÍA  NOVELISTA, POETA Y DRAMATURGO  OBRA DRAMÁTICA  Creador de la comedia nacional (Arte nuevo de hacer comedias)  CLASIFICACIÓN:  Comedias históricas o legendarias: Fuenteovejuna  Comedias de capa y espada: El perro del hortelano  Comedias novelescas: El castigo sin venganza