Afección crónica granulomatosa producida por hongos pigmentados, que también originan feohifomicosis y micetomas. Son organismos saprófitos que se desarrollan.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HONGOS Microbiologia I Departamento de Microbiología
Advertisements

Esporotricosis y formas de análisis
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
Zigomicetes.
KOH Examen directo KOH - NaOH 20 – 40X.
Microsporum Canis. Anny García Hoyos..
Dra. Edith Barrantes V. Est. Wilberth Herrera Solano
Carlangaz Rivera Galvan Dani Boy Rivera Garcia Arenita Rodriguez Oliva
Paracoccidioidomicosis
Micosis subcutáneas Cromoblastomicosis Profesor Luis Ernesto González
MICOSIS SUBCUTANEAS Son micosis profundas y localizadas.
P a s o s a s e g u i r : 1. Localiza un lugar donde puedas disponer de agua. Puede ser un sitio ventilado, con media sombra de preferencia. Evita un.
M. Paz-2011 Microbiología II - UMG
Monserrat Páez Villa R1P Hospital Ángeles del Pedregal Oct 2010
Faeohifomicosis.
Blastomicosis norteamericana
Higiene Técnico en Atención Sociosanitaria Vegadeo
DR. ROBERTO ALEGRE PALAFOX
MICOSIS SUPERFICIALES PIEDRA BLANCA Y PIEDRA NEGRA
HAMMES GARAVITO SUAREZ
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS
Micosis subcutánea Pié de Madura, Maduromicosis, Micetoma eumicótico
Esporotricosis Micosis subcutáneas.
Continuacion tema 3.
Blastomicosis norteamericana
Carcinoma Basocelular
Paracoccidioidomicosis
Paracoccidioidomicosis
GÉNERO CANDIDA.
CRISTHIAN RENE NUÑEZ RODRIGUEZ
Lesiones cutáneas primarias y secundarias
CAMPYLOCARPON: Pie negro de la vid.
CURSO ACTUALIZACION MEDICA 2010 INP GASTROENTEROLOGIA PEDIATRICA 1-A 16 DE ABRIL DRA. ERIKA MONTIJO Una familia consultó en el Servicio de Emergencia.
LA INFECCION.
¿Porque debemos saber sobre esta enfermedad? Dra. Mirna Thiebaud Dr. Gerardo Garcia.
Hongos Módulo: Microbiología 3º Medio Profesora: Belkis Wandersleben W.
 Es una enfermedad viral que es causada por virus proxvirus de la familia Poxiviridae presentando en el animal lesiones citoplasmática, tanto en especies.
Joan Peña Rodríguez y Odalys Uffo Reinosa Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). Apartado 10. San José de las Lajas, Provincia La Habana, Cuba.
AMEBAS DE VIDA LIBRE.  Las amebas de vida libre (AVL) son parásitos oportunistas y patógenos.  Dentro de la AVL existen cuatro géneros de patogenicidad.
MICROORGANISMOS EN LA NUTRICION DEL SUELO
Oso panda. Nombre científico  El nombre científico del Oso Panda es Ailuropoda melanoleuca. Lo llaman así por la coloración de la piel. Nombre común.
Retortamonas intestinalis
REPRODUCCIÓN. La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una característica común de todas las formas.
Clasificación de los seres vivos por reinos. Curso: Ciencia,Tecnología y Ambiente Alumna: Flores Flores Ingrid Dayana Sección: 1ºE Profesora: Ana María.
Andres felipe rodriguez Juan sebastian gallego Juan jose gonzalez N Sebastian pelaez.
HIPOACUSIA. La hipoacusia puede deberse a lesiones del pabellón auricular, conducto auditivo externo, oído medio, oído interno o vías auditivas centrales.
Brizuela Barragán Héctor Daniel
Carlos Rene Espino de la Cueva BURSITIS. LAS BURSAS Las bursas son cavidades llenas de líquido, localizadas en sitios tisulares donde los tendones o los.
Feohifomicosis.
LOS CAMBIOS CLÍMATICOS Y SUS CONSECUENCIAS. 1. ¿QU É ES EL CAMBIO CLIM Á TICO? El calentamiento global y el cambio clim á tico, junto con la b ú squeda.
Universidad Central del Ecuador Facultad de Medicina Medicina Interna II Doctor Patricio Maldonado VALERIA GALECIO ANDREA GARCÍA KARLA GARCÍA TUBERCULOSIS.
Mecanismos de agresión y defensa II HEPATITIS - A Dra. DORIS ABANTO Alumno: CHUQUICONDOR VICENTE, C. Carlos.
ARTROPATÍAS AUTOINMUNES Artritis reumatoide: La artritis reumatoide es un trastorno inflamatorio sistémico crónico que puede afectar a muchos tejidos y.
Carcinoma a células Escamosas de encía Tipos según la localización: De maxilar superior De maxilar inferior.
MOLUSCO CONTAGIOSO.
Paciente atendida en urgencias por el Servicio Cirugía Maxilofacial por una lesión ósea en el maxilar superior izquierdo de meses de evolución. Presentaba.
PSEUDOXANTOMA ELÁSTICO (PXE)
ACCIDENTE DE TRABAJO – ENFERMEDAD LABORAL
Reino Fungi
Historia natural de la enfermedad --- Asociación Causal.
Artritis Reumatoide Dra. Graciela C. Vera Aldama.
LEUCEMIA LUCÍA CAO GARCÍA.
REINO MONERA.
ADAPTACIONES DE LOS SERES VIVOS Irina Paiuk Gabriela Amancay Ramírez 7°E.
CROMOBLASTOMICOSIS Micosis subcutánea causada por inoculación traumática causada por H. dermatiáceos. Infección crónica y se caracteriza por lesiones granulomatosas.
Transcripción de la presentación:

Afección crónica granulomatosa producida por hongos pigmentados, que también originan feohifomicosis y micetomas. Son organismos saprófitos que se desarrollan en el suelo, vegetación en descomposición o madera putrefacta. CROMOMICOSIS Paredes Reyes, Javier

Cosmopolita (América Latina) Tropical ( 25°C- 28°C ) Poco frecuente años Masculino 4:1 Medio rural Mas común: Fosecaea pedrosoi. Epidemiología

Cladosporium carrionii: Se encuentra en zonas áridas y semiáridas. Conidias unidas formando cadenas. Fonsecaea pedrosoi: Es el agente de mayor importancia en zonas tropicales y húmedas en América. Conidias en diversos arreglos. Phialophora verrucosa: Se encuentra en tierras bajas o climas fríos. Conidias dispuestas en forma globosa

Los agentes causales son hifomicetos(Hyphomycetes) de la familia Dematiaceae. Viven como saprofitos en el suelo y los vegetales, incluso en la madera transportada a otros sitios y en baños sauna. Contienen melanina en sus células por lo que son llamados hongos negros o feoides. Tienen bajo poder patógeno y son termosensibles a40-42 oC. Se comportan como hongos dimórficos Agentes causales

El microorganismo penetra a través de un traumatismo cutáneo, se desarrolla localmente y se extiende por contigüidad. En su fase parasitaria se manifiestan como células fumagoides, células que se multiplican por división directa y emiten filamentos. El factor genético constituye otro factor predisponente, ya que existe mayor riesgo de susceptibilidad de padecer la enfermedad en aquellas personas con antígenos de histocompatibilidad HLA-A29. Patogenia

La incubación puede durar meses. La dermatosis suele ser unilateral y asimétrica. Afecta mayormente las extremidades inferiores (58 a 80%), pero pueden haber en otras zonas expuestas como manos, antebrazos y brazos. La lesión inicial es originalmente una pápula o nódulo eritematoso. Con el tiempo se exacerba el numero de nódulos y se presentan placas verrugosas con descamación, o lesiones húmedas. Cuadro clínico

Los bordes son activos y hay atrofia central, la piel se torna como “papel de cigarrillo”. A veces la lesión puede tener el aspecto de placas de psoriasis, pueden ser crateriformes o como coliflor. Puede aparecer el síndrome de pie musgoso (ulceración con infección agregada, linfostasis consecutiva a fibrosis y después elefantiasis). No invade músculos y huesos. Se han considerado 6 presentaciones clínicas: nodular, tumoral, verrugosa, en placa y cicatrizal.

Epidemiológico Clínico y de laboratorio. Examen directo. La presencia de células fumagoides o muriformes (esclerotes de Medlar). Cultivo en medio Sabouraud simple o con antibióticos. PCR Diagnóstico

EXAMEN DIRECTO Se obtienen escamas y se aclara con KOH al 40%. Se observa la forma parasitaria del hongo llamada célula fumagoide: estructuras ovales, café oscuras, divididas por un tabique central. También pueden encontrarse hifas gruesas, tabicadas y pigmentadas BIOPSIAS Acantosis, hiperqueratosis, hiperplasia pseudoepiteliomatosa. Dermis, proceso granulomatosocrónico con células gigantes multinucleadas, histiocitos. Lo mas relevante es la presencia de las células fumagoides

CULTIVO SABHI a temperatura ambiente. En agar Sabouraud y Micosel agara 25ºC. En dias. Colonias ilimitadas, vellosas,aterciopeladas, color verdeobscuro o negro. INMUNOLOGÍA Se detectan en el suero Ac, pero sedan reacciones cruzadas con otroshongos patógenos.

Cromomicosis Inicial: Tiña del cuerpo Psoriasis Enfermedad de Bowen Lesiones verrugosas: Tuberculosis Esporotricosis Leishmaniasis Coccidioidomicosis Diagnóstico diferencial