Taller de Evaluación de Negocios EPP-8001 Clase N°3 Italo Romero Cáriz

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Inducción al plan financiero
Advertisements

Temario FLUJO DE FONDOS DPPI/ILPES.
ASPECTOS ECONÓMICOS Cuernavaca, Mor. Octubre del 2000
ANALISIS DE LA OFERTA.
Herramientas de Control de Gestión PYME
Decisiones Financieras
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
TEMA 11: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA FINANCIERO DE LA EMPRESA (I)
EVALUACION DE PROYECTOS
EVALUACION DE PROYECTOS
Universidad Católica de Colombia
Capítulo 5 Estados Financieros.
ADMINISTRACION FINANCIERA
Estado de Resultados También conocido como Estado de Perdidas y Ganancias Presenta los resultados de las operaciones de negocios durante un periodo específico.
Formulación y Evaluación de Proyectos Turísticos – Clase 6
Introducción a los estudios económicos de un plan de empresa (ingresos y egresos asociados al mismo) A tratar los siguientes aspectos: 1 – Determinación.
FLUJOS DE FONDOS.
FINANZAS EMPRESARIALES
Metodo EVA V alor E conómico A gregado.
FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA: Ingeniería en Ciencias Económicas y Finnacieras Ing. Marcela Guachamín.
Metodología para la elaboración de un plan financiero a largo plazo
ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO
FLUJO DE EFECTIVO DESCONTADO
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
Razones Financieras Analizar.
vii.- Impacto Neto del Proyecto
Introducción a la Contabilidad y los Estados Financieros
ii. ANÁLISIS PATRIMONIAL DINÁMICO
Métodos de Valuación de proyectos de inversión
LASA y LAET FINANZAS APLICADAS Lic. César Octavio Contreras Celular: Web: Correo electrónico:
Costos y Presupuestos.
Introducción a la Ingeniería Gestión de Soluciones Tecnológicas.
Evaluación Financiera de Proyectos. ¿Qué contiene esta presentación? 1. Cómo preparar un flujo de caja de un proyecto Inversión Ingresos Gastos Flujo.
ACCESO A UNIVERSIDAD +25 ECONOMÍA
Instituto Profesional AIEP Unidad 2
Valoración estratégica y científica de empresas
Análisis de estados financieros
vi. PROYECCIÓN DE INGRESOS Y EGRESOS
Modelos para el cálculo de la inversión en Capital de Trabajo Mba. Peggy Chaves.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
APRENDIZAJE ESPERADO Determinar la inversión y su impacto en el presupuesto de capital. Valoración de la inversión mediante los criterios de VAN y TIR.
Conceptos Básicos de Contabilidad
Administración Financiera II
Definiciones Activo: Todo lo que la empresa tiene, incluye:
Plan de Negocios.  El presupuesto de ingresos: ◦ Depende del estudio de mercado. ◦ Es necesario identificar productos o servicios que serán fuentes de.
Flujo de caja SEMANA 3 Ing. Marlon Velázquez G..
1 Jornadas de Actualización en Economía y Finanzas UNITEC Diciembre 2004 «EVA» CREACIÓN DE VALOR CORPORATIVO Prof. Guillermo Mendoza Dávila.
INPUTS DEL MODELO DE VALUACION POR FLUJO DE FONDOS DESCONTADOS EL FLUJO DE FONDOS JOSE PABLO DAPENA UNIVERSIDAD DEL CEMA.
Unidad No. 4 Análisis Financiero.
MSc. Yader Molina Lagos.  La información básica para la construcción de un flujo de caja proviene de los estudios de mercado, técnicos, organizacional.
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
INVERSIONES PUNTO DE EQUILBRIO COSTOS
Emy Gomez Maria Arias Ana Live Benavides
MODULO FINANZAS CORPORATIVAS JUNIO PLANIFICACION DE EVALUACIONES Primera Prueba: ELA Sábado 20 de Junio del 2015 Segunda Prueba:Jueves 02 de julio.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 PROYECTOS TURISTICOS I Formulación y evaluación de proyectos (TUR280) Jorge Paguay Ortiz 1 ESTUDIO ECONOMICO.
EVALUACIÓN DE INVERSIONES Modelo Básico de Evaluación de Inversiones
Flujo de Caja en Proyectos
ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
EL FLUJO DE CAJA.
Catalogo de cuentas de costos
Análisis Financieros Flujos de Caja
Aspectos Económicos Financieros
Punto de equilibrio Por Gabriel Pruneda Dibildox 1.
Finanzas I Carlos Mario Morales Notas de Clase. Presupuesto de Efectivo Objetivo del Capitulo Proporcionar una metodología sencilla para el manejo de.
LA PLANEACIÓN FINANCIERA 2011-II. Proporciona los planes para seguir las pautas, coordinación y control de las acciones de la empresa, a fin de lograr.
FLUJOS DE EFECTIVO.
PROFESOR: EQUIPO: Uruguay Ing. Jesus ChaparroAnabel Martinez Hennawi Rachid Lenin Leonett ABRIL 2014 UNIVERSIDAD DE ORIENTE N Ú CLEO DE MONAGAS DEPARTAMENTO.
La Minera Estado de Resultados Año 2 En miles de dólares Ventas 6,250
Mayo de Se dice que una empresa es rentable cuando genera suficiente utilidad o beneficio, es decir, cuando sus ingresos son mayores que sus gastos,
AUDITORIA III TEMA 2: CLASE PRACTICA CICLOS APLICADOS Y FLUJO DE INFORMACION A LOS DIARIOS A LOS ESTADOS FINANCIEROS.
Transcripción de la presentación:

Taller de Evaluación de Negocios EPP-8001 Clase N°3 Italo Romero Cáriz

Concepto de Capital de Trabajo Recordemos la estructura de un Flujo de Caja: + Ingresos afectos a impuestos - Egresos afectos a impuestos - Gastos no desembolsables = Utilidad Antes de Impuestos - Impuesto = Utilidad después de Impuestos + Ajustes por gastos no desembolsables - Egresos no afectos a impuestos + Beneficios no afectos a impuestos = Flujo de Caja

Concepto de Capital de Trabajo Vamos a recordar el concepto de Capital de Trabajo aprendido en el curso de Finanzas: Capital de Trabajo: Se define como la inversión necesaria para la operación normal y eficiente de un Ciclo Productivo. Ciclo Productivo es el proceso que se inicia desde el primer desembolso para cancelar la materia prima/insumo en la operación y termina cuando se recauda el ingreso por la venta del producto/servicio.

Cómo se define el Capital de Trabajo La definición contable del Capital de Trabajo se calcula como la diferencia entre los activos circulantes y los pasivos circulantes. Recordemos: Activos CirculantesPasivos Circulantes CajaCuentas x Pagar Cuentas por CobrarPasivos de Corto Plazo Existencias

Incorporando el Capital de Trabajo en el Flujo de Caja Para hacer más precisa la información de las partidas que conforman el flujo de caja, la inversión inicial en Capital de Trabajo se ubica en la categoría Egresos no afectos a impuesto, dado que es una forma de inversión. Del mismo modo, se asume que la inversión inicial en Capital de Trabajo se recupera al final del proyecto, en el período final, como una forma de Ingresos no afectos a impuesto, tal como si fuera un valor de salvamento, o desecho.

Cómo se hace en la práctica El dato de Capital de Trabajo necesario para la operación puede ser entregado de dos maneras: Como un dato explícito dentro del conjunto de información inicial Como un factor a ser calculado, en base a los egresos afectos a impuestos desembolsables del proyecto, por ejemplo: Costos fijos, Costos variables, Comisiones, GAV. En el período cero se anota la inversión inicial en Capital de Trabajo.

Cómo se hace en la práctica Si existe una variación en los egresos afectos a impuestos desembolsables en algún momento del horizonte de evaluación, esa variación deberá ser reflejada en la inversión en Capital de Trabajo en el período previo al que ocurre.

Ejemplo práctico Supongamos que en nuestro ejercicio anterior, la inversión necesaria para financiar el capital de trabajo al iniciar el proyecto debe ser capaz de cubrir los egresos afectos a impuestos desembolsables de los seis primeros meses de operación (dato), asumiendo que en ese período ya habremos recaudado con la venta el capital suficiente para seguir con el funcionamiento normal (es decir, se puede financiar el ciclo productivo siguiente)…

Veamos nuestra planilla: Los egresos anuales afectos a impuestos desembolsables de los primeros dos años fue: Costos variables: M Costos Fijos: M Comisiones Venta:-500 M GAV:-800 M Total: M Según el enunciado, para financiar los 6 primeros meses de operación, requeriremos: M x 50% = M Ese es el valor que anotaremos en el momento cero

Variaciones posteriores El tercer año, los egresos cambian a: Costos variables: M Costos Fijos: M Comisiones Venta:-600 M GAV:-800 M Total: M Los egresos varían: M  M = M Por lo tanto, debemos invertir -100 M x 50% = -50 M En el momento 2

Variaciones posteriores El sexto año, los egresos cambian a: Costos variables: M Costos Fijos: M Comisiones Venta:-720 M GAV:-820 M Total: M Los egresos varían: M  M = M Por lo tanto, debemos invertir -760 M x 50% = -380 M En el momento 5

Recuperación Al final del proyecto, el período 10 mantiene los gastos previamente calculados: 7160 M Asumiremos que el período siguiente tiene egresos iguales a cero, por lo tanto, si seguimos la misma lógica: M  0 M = M El Capital de Trabajo que se recupera es: M x 50% = M En el período 10 (final).

Ejercicios Revisemos la nueva situación en nuestro Excel. ¿Cómo varía el flujo de caja?

Ejercicios Revisemos los casos propuestos en el material adjunto.

Taller de Evaluación de Negocios EPP-8001 Clase N°3 Italo Romero Cáriz