PREVENCIÓN DE ACCIDENTES APLICACIÓN BASICA DE PRIMEROS AUXILIOS EN NIÑOS Y ADULTOS CHARLA-TALLER PRACTICO MARTES 17 MAYO 17 HORAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CLASIFICACION DE LA HERIDAS
Advertisements

Cristina Fontán Cochón Alexandra Míguez Lorenzo
PRESENTACIÓN SOBRE LA CONDUCTA A SEGUIR EN LOS PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS.
LAS HEMORRAGIAS.
TRANSPORTE ADECUADO DE LESIONADOS
GUIA DE ORIENTACIÓN BÁSICA EN PRIMEROS AUXILIOS
Emergencias Sanitarias
PRIMEROS AUXILIOS.
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES.
LIPOTIMIA.
LESIONES OSEAS Y ARTICULARES
Asfixia, Intoxicaciones y ahogamientos
CONSIDERACIONES GENERALES
Primeros Auxilios Quemaduras.
CUIDADO DE HERIDAS MENORES
PRIMEROS AUXILIOS. Índice Cuestiones Generales P.A.S R.C.P Atragantamiento Heridas Alteración de la consciencia Crisis de ansiedad Hemorragias.
LESIONES MAS COMUNES EN LAS CLASES DE EDUCACION FISICA
I.E. NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN. INTEGRANTE, DAYANA.N.R.
Primer Auxilio “Asistencia inmediata, limitada y temporal que se presenta en caso de accidente o de enfermedad repentina”.
LESIONES EN PIEL Y SISTEMA MUSCULAR
ENFERMEDADES DEL SISTEMA LOCOMOTOR
ALTERACIONES DE LA CONSCIENCIA
NORMAS DE SEGURIDADEN CONSUMO DE ALIMENTOS
EMERGENCIAS FRECUENTES QUÉ NO HACER. Resumen El objetivo de esta presentación es permitirnos refrescar algunas acciones que debemos “evitar” practicar.
HEMORRAGIAS.
Resumen de la Unidad 3 Los “Asesinos”:
QUEMADURAS.
  PRIMEROS AUXILIOS ACTUACIONES BÁSICAS.
IMPORTANCIA EN LA APLICACIÓN DE MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS CUANDO OCURREN ACCIDENTES EN EL LABORATORIO. Karen Aldana.
Tema 8. Intoxicaciones.
ALGORITMO DE ACTUACIÓN EN SOPORTE VITAL BÁSICO
Paro respiratorio.
 Que Importancia Tienen Los Primeros Auxilios?  Los primeros auxilios son la asistencia que se le presta a los heridos antes de que el personal de.
PRIMEROS AUXILILIOS MÓDULO III.
EMERGENCIAS QUÉ NO HACER.
Las quemaduras Leidy Laura Aguádelo Campusano. Sara Dávila Gómez.
Cuidado del niño enfermo
SITUACIONES DE EMERGENCIA Y PROCEDIMIENTOS DE ACTUACIÓN
PRIMEROS AUXILIOS Cuidados inmediatos, adecuados y provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad antes de ser atendidos en un centro.
TRAUMATISMOS (II) TRAUMATISMOS DE EXTREMIDADES TRAUMATISMOS COLUMNA VERTEBRAL TRAUMATISMOS CRANEALES MANEJO DEL POLITRAUMATIZADO.
Primeros Auxilios ✚ Irune Hernández Sainz.
1. PRIMEROS AUXILIOS BASICOS
SVB, DESA Y PRIMEROS AUXILIOS Recomendaciones 2010
CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS
SOPORTE VITAL BÁSICO EN EL ADULTO Y NIÑO MAYOR
TRAUMATISMOS (I) CONTUSION ES HERIDAS. CONTUSIONES Son lesiones por impacto de un objeto con el cuerpo, que no producen pérdida de continuidad de la piel.
PRIMEROS AUXILIOS lenguaje oral y habilidades. LAS HERIDAS 1 Cuando tenemos algún accidente como un golpe o un corte podemos hacernos una herida que en.
PÉRDIDA DEL CONOCIMIENTO
PRIMEROS AUXILIOS Son conocimientos básicos sobre la Salud y el saber que hacer y como reaccionar en situaciones de emergencia, para no poner en riesgo.
 Es una lesión que se produce por un golpe sobre los tejidos blandos sin causar ninguna herida. El golpe puede ser directo o indirecto (contragolpe)
Contusión,heridas y hemorragias.
Definición de asfixia Es un procedimiento de primeros auxilios para desobstruir el conducto respiratorio, normalmente bloqueado por un trozo de alimento.
Quemaduras de primero y segundo grado Yoana García Mena Iñigo Virto 4ºA.
Esguince y luxación Gabriela Gheban Ollana Vilda 4ºB.
Quemaduras y congelaciones
TRABAJO DE EDUCACIÓN FÍSICA QUEMADURAS DE PRIMER Y SEGUNDO GRADO. ATAQUES EPILÉCTICOS. ADRIÁN CANTERA LÓPEZ-CASTRO JAVIER BARRIO DE LA VEGA.
PRIMEROS AUXILIOS ¿Cuáles son los principales accidentes de los 3 a los 6 años? ¿Cómo debo actuar en cada caso? ¿Qué es indispensable tener en casa? Y.
“REANIMACION CARDIOPULMONAR” Unidad de Neonatología Hospital San Juan de Dios.
LESIONES POR TRAUMATISMOS
Olas de calor Todos somos susceptibles de sufrir trastornos ante las altas temperaturas, aunque hay grupos de personas que presentan mayor riesgo tales.
Traumatología Fredy Meneses. Heridas Es el daño en los tejidos blandos ocasionada por un traumatismo en la que se altera la función protectora de la piel.
Desde calentura hasta emergencias causadas por el calor.
BALANCE HÍDRICO ELIMINA DEBE INGERIR Orina…………………… ml
PRIMEROS AUXILIOS CODEACOM.
Cuidados inmediatos prestados a las personas accidentadas o con una enfermedad o crisis antes de la llegada de asistencia profesional Incluye cuidado.
Gwendolyn van Knippenberg Español Médico. Aspectos básicos de la limpieza y protección Ayudar Proteger contra enfermedades transmitidas - Paciente está.
Transcripción de la presentación:

PREVENCIÓN DE ACCIDENTES APLICACIÓN BASICA DE PRIMEROS AUXILIOS EN NIÑOS Y ADULTOS CHARLA-TALLER PRACTICO MARTES 17 MAYO 17 HORAS

INTRODUCCION  Los accidentes infantiles son la primera causa en los países desarrollados de muerte en la población de 1 a 14 años Accidentes de trafico por atropellos o colisión Asfixias bajo el agua o producida por objetos diversos Caídas intoxicaciones  Por orden de frecuencia hogar, calle y escuela  La mayoría de estos accidentes podrían prevenirse, es aquí donde padres y educadores tenemos un papel primordial

MEDIDAS PREVENTIVAS  Evitar dejar solos a los niños  En los vehículos utilizar los cinturones de seguridad los dispositivos de cierre de seguridad de puertas y ventanas y los sistemas de retención infantil adecuado a su peso y talla Proteja los enchufes y las fuentes de calor Cuidado en la cocina con los fuegos encendidos y los mangos de los cazos siempre hacia dentro. utilizar envases con cierre de seguridad Evitar que jueguen con bolsas de plástico No colocar sillas cercanas a ventanas y balcones En cuanto sea posible hágales responsables de su propia seguridad. Recuerda que la seguridades cosa de todos

PRIMEROS AUXILIOS Son los cuidados inmediatos que se prestan a una persona accidentada o con una enfermedad antes de ser atendida por un equipo sanitario TRES PASOS FUNDAMENTALES P roteger a la victima y a uno mismo A visar a la autoridad pertinente S ocorrer a la víctima actuando con prudencia

OBJETIVOS PASOS FUNDAMENALES AL PRESTAR AUXILIO: SABER LO BASICO EN SITUACIONES QUE SE PUEDAN PRESENTAR CON FRECUENCIA MANTENER LA CALMA Y TRANSMITIRSELA AL ACCIDENTADO EVALUACION RAPIDA DE LA SITUACIÓN PRIORIZAR ACTUAR SI SE TIENE LA SEGURIDAD DE LO QUE SE VA A HACER PARA EVITAR UN EMPEORAMIENTO DE LA SITUACIÓN

INTOXICACIONES  Dependiendo del tóxico, los síntomas pueden ir desde somnolencia, irritabilidad, vómito, alteraciones del carácter hasta llegar al coma  VIA DIGESTIVA Inducción al vómito pero nunca en el caso de ingesta de un liquido corrosivo, como lejía, desatascador de tuberías o limpiadores de hornos… No intentar provoca nunca el vomito en un paciente inconsciente EN TODOS LOS PRODUCTOS POTENCIALMENTE TÓXICOS Y EN LOS MEDICAMENTOS, APARECE EL NUMERO DE INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA

ESGUINCES  ¿Qué hacer?  Aplicaremos frío sobre la articulación afectada.  Vendaremos la articulación con una venda elástica  Elevación del miembro afectado  Reposo

FRACTURAS  ¿ Qué hacer?  No lo desplazaremos ni manipularemos el miembro fracturado, sino que trataremos sólo de inmovilizarlo.  El niño permanecerá en la posición que le resulte más cómoda.  Si estamos ante una fractura abierta, nos limitaremos a cubrirla con una gasa esterilizada  En caso de hemorragia, la contendremos por encima del punto fracturado.  No le daremos de comer ni de beber por si es preciso operarlo a continuación

TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO  La lesión mas frecuente es el hematoma subcutáneo sin herida superficial, como primera medida, colocaremos un paño frio o una bolsa de hielo en la lesión  Lo mas importante en caso de TCE es la OBSERVACIÓN DOMICILIARIA: ALTERACION DEL NIVEL DE CONCIENCIA DOLOR DE CABEZA IRRITABILIDAD, CONFUSIÓN O COMPORTAMIENTOS EXTRAÑOS PÉRDIDA DE EQUILIBRIO SANGRADO POR LOS OIDOS ALTERACIÓN DEL LENGUAJE O VISIÓN VÓMITOS CONVULSIONES

CRISIS CONVULSIVAS  Se originan en el S.N.C  Constan de 4 fases: Fase inicial, Fase tónica, Fase clónica, Estado postcritico QUE DEBEMOS HACER 1.Conservar la calma 2.Tratar de que la persona no se lesione durante la crisis epiléptica, colocar algo blando bajo la cabeza 3.Aflojar ropas alrededor del cuello 4. Se debe colocar de lado con cuidado, para facilitar la respiración 5.Observar la duración de la crisis epiléptica. 6.Se debe esperar al lado de la persona hasta que la crisis termine. Dejar que descanse hasta que se recupere y comprobar que vuelve poco a poco a la situación normal

QUE NO DEBEMOS HACER 1.No se debe introducir ningún objeto en la boca 2.No se debe tratar de inmovilizar a la persona por la fuerza durante la crisis epiléptica. 3.No es necesaria la respiración boca a boca durante la crisis convulsiva 4.Nunca se debe dar agua, alimentos o pastillas por la boca durante la crisis o poco después puesto que un posible vómito con el conocimiento alterado puede ser muy peligroso

MORDEDURAS DE MAMIFEROS  Limpieza profunda con agua y jabón  Si ha habido desgarro de la piel, es necesario la visita al médico para valorar la profundidad, lesión de los tejidos profundos y profilaxis antibióticas  No suelen suturarse  Revisión calendario vacunal PICADURAS DE INSECTOS  Eleve el miembro afectado y aplique hielo o gasa fría para aliviar el dolor e inflamación  Limpiar con agua y jabón para prevenir infecciones secundarias, no romper las ampollas  Sacar aguijón con unas pinzas, no rascar  Consultar si aumenta la inflamación o si parece haber infección  Apis mellifica 9 CH

HERIDAS Y HEMORRAGIAS  Actuación ante una herida leve: Lavado de manos Limpieza de la herida a ser posible con agua y jabón Desinfección ( agua oxigenada) No usar algodón ni alcohol Tapar la herida con una gasa estéril y apósito  Si sangra mucho elevar las piernas para evitar el desmayo Eleva la zona de sangrado Limpiar la herida Presión directa sobre la herida con vendaje o trapo, no retirarlo añadir otro encima No sacar objeto clavado Buscar ayuda urgente No torniquetes comprimir arteria Vigilar constantes vitales

HEMORRAGIA NASAL EPISTAXIS Mantener la calma Presionar con el dedo pulgar sobre el lado de la nariz por donde sale la sangre mínimo 10 minutos Echar la cabeza hacia delante Paño agua fría o hielo en la nuca del niño Algodón con agua oxigenada en la fosa nasal No sonarse la nariz No aspirar fuerte por la nariz en unas horas Acudir al servicio de urgencias si no cesa el sangrado,

QUEMADURAS  Quemaduras de 1º grado Afectación de las capas superficiales de la piel, enrojecimiento y dolor  Quemaduras de 2º grado Afectación de capas mas profundas Ampollas y dolor  Quemaduras de 3º grado Afectación de toda la piel incluso del tejido subcutáneo, piel dura y seca, ausencia de dolor

“ ” QUEMADURAS POR CALOR Lavar la zona afectada con abundante AGUA FRESCA, no romper las ampollas, todas a no ser que sean muy pequeñas deben ser valoradas por un médico por el riesgo de infección, se puede usar Aloe Vera para refrescar y cicatrizar Si la quemadura es extensa aplicar compresas frÍas a la parte afectada, cubrir con una sábana límpia, elevar las piernas, cubrir con una manta, traslado urgente centro sanitario No quitar la ropa adherida a la quemadura No aplicar pomadas de ninguna clase No lavarla por el riesgo de hipotermia Traslado urgente a centro sanitario

DESMAYO O LIPOTIMIA  Pérdida de consciencia como consecuencia de un descenso brusco el flujo sanguíneo al cerebro, las constantes vitales respiración y pulso no se ven afectadas Aflojar la ropa Retirar a la persona del sitio caluroso si es el caso Evitar gente alrededor Hablar al paciente en voz alta o estimulándolo con palmaditas en la cara o refrescándolo con agua Vigilar constantes No dar en principio bebidas ni comida

INSOLACION Y GOLPE DE CALOR  INSOLACIÓN : Agotamiento por calor y falta de hidratación que afecta a todo el organismo Aumento de la temperatura corporal Piel caliente enrojecida y húmeda con sudoración profusa, Dolor de cabeza, visión borrosa, cansancio, agotamiento muscular  ACTUACIÓN : Trasladar a la víctima a un lugar fresco a la sombra Refrescar el cuerpo con paños húmedos Beber abundantes líquidos  GOLPE DE CALOR Piel caliente, seca y enrojecida, alteración del nivel de la conciencia, respiración rápida y pulso rápido y débil, convulsiones ACTUACIÓN : Traslado URGENTE centro sanitario Protección si se producen convulsiones

OBJETOS EXTRAÑOS EN NARIZ Y OIDOS  NARIZ  Indicar al niño que sople suavemente a través de la nariz  No debe tomar aire a través de la nariz  No intentar sacar el objeto con ningún instrumento  Acudir a un centro sanitario  OIDO  No trate de extraer el objeto  Acuda a un centro sanitario  Si se trata de un insecto pueden aplicarse unas gota de aceite de oliva

ATRAGANTAMIENTO  En caso de obstrucción parcial:  Si la persona está tosiendo, no se debe interferir, la tos es un mecanismo de defensa que le ayudarán a expulsar el objeto extraño, lo mejor es animarle a seguir tosiendo.  En caso de obstrucción total:  La víctima no emite sonido alguno, pero está consciente. En este caso se llevará a cabo la Maniobra de Heimlich, que consiste en compresiones que intentarán sacar el objeto asfixiante y desbloquear la salida y entrada de aire. La técnica para realizarla es la siguiente:

ATRAGANTAMIENTO

MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN PASAMOS A LA PRÁCTICA PRIMER VOLUNTARIO ?