· Barroco= arte aristocrático, sobre todo el Rococó, por eso cuando la clase media se dispone a arrebatar el poder a la nobleza y al rey, no duda en acabar.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA FAMILIA DE CARLOS IV FRANCISCO DE GOYA.
Advertisements

LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
F. GOYA: LA LLAVE DE LA MODERNIDAD
La Carga de los Mamelucos 2 de mayo
ÍNDICE Título del cuadro y nombre del autor.
FUSILAMIENTO DE TORRIJOS. Mª del Mar Maudes- 4º B
LA CORONACIÓN DE NAPOLEÓN
Fin Del Antiguo Régimen
Francisco de Goya & Otros Autores Neoclásicos
Francisco de Goya y Lucientes Zaragoza, España
COMENTAMOS ARTE EN RELACIÓN A UNA ÉPOCA
ROCOCÓ Retablo de San Esteban en Fuenlabrada.
Francisco José de Goya y Lucientes
Un artista que se adelanta a su tiempo
Arte Rococó y Neoclásico
La coronación de Napoleón.
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ESPAÑOLA
Francisco de Goya y Lucientes Goya dejó Unos 500 óleos 280 grabados y litografías Casi mil dibujos.
HISTORIA Y PINTURAS DE GOYA
Bella Angélica Abellán Álvarez
La carga de los mamelucos
PABLO PICASSO EMILIO MEDINA.
GOYA.
¿De dónde es (originalmente) El Greco? De Alemania De Grecia De España De Italia.
Francisco de Goya y Lucientes ( )
ARTE ROCOCÓ - 4ºD - E.S.O. ARTE NEOCLASICO 15/01/09 ARTE NEOCLÁSICO.
Francisco de Goya España
María Eugenia Bello Betancort. CONTEXTO HISTÓRICO España a finales del siglo XVIII es un país socialmente atrasado, políticamente reaccionario, con fuertes.
FRANCISCO DE GOYA REALIZADO POR: JONATHAN MUÑOZ PAREDES
TEMA 4: EL ARTE DEL SIGLO XIX
Francisco de Goya y Lucientes
Francisco Goya 1746 – 1828.
la pintura contemporánea
TEMA 7 EL ARTE DEL SIGLO XIX.
Francisco José de Goya y Lucientes
Iván Antón Sierra 4º E.S.O. A
Francisco de Goya y Lucientes ( ).
Iván Antón Sierra Javier Gómez Martín. Álvaro Martín Manzano. 4º ESO A
PERRO SEMIHUNDIDO TRABAJO REALIZADO POR: JOSE ANTONIO CARPIO BELMAR
LA ILUSTRACIÓN O EL SIGLO DE LAS LUCES. EL ARTE NEOCLÁSICO Y GOYA
LA CARGA DE LOS MAMELUCOS
Neoclasicismo El término neoclasicismo surgió en el siglo XIX para denominar de forma peyorativa al movimiento estético que venía a reflejar en las artes.
Los murales – arte de la comunidad
Francisco Goya.
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES (autorretrato)
Pintor y grabador español considerado uno de los grandes maestros de la pintura. Marcado por la obra de Velázquez, habría de influir, a su vez, en Édouard.
ROSINA MINOLTA GOYA.
·Francisco de Goya Su vida y obras.
Francisco de Goya y Lucientes
Sandra y verónica Ibáñez Milán 4ºa
EL ARTE EN EL SIGLO XVIII
Francisco de Goya ÍNDICE -Goya en Madrid -Década de los noventa
Neoclasicismo.
LOS FUSILAMIENTOS DEL 3 DE MAYO
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
Las artes durante el siglo XVIII La Pintura y la Músucia.
Realismo FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES: ( )
FRANCISCO DE GOYA LA ETAPA OSCURA NOM: Sonia Salguero, Valeria Villada Curs: 4º C.
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES GONZALO RODRIGUEZ GONZALEZ.
NEOCLASICISMO Jacques Louis David.
Las Obras de Goya.
 Francisco nació en Fuendetodos, Aragón, España en el año de  Hijo de José Benito de Goya y Garcia de Lucientes.  La mayoría de su niñez fue.
UNIDAD 4. TEMA 1 RESUMEN Francisco de Goya.
Conchi Pinto Robledo. 4 E.S.O C-Diver.
FRANCISCO DE GOYA Y LUCIENTES Pintor español. Francisco de Goya y Lucientes (Fuendetodos, Zaragoza, 30 de marzo de 1746 – Burdeos, Francia, 16 de abril.
· Barroco= arte aristocrático, sobre todo el Rococó, por eso cuando la clase media se dispone a arrebatar el poder a la nobleza y al rey, no duda en acabar.
Transcripción de la presentación:

· Barroco= arte aristocrático, sobre todo el Rococó, por eso cuando la clase media se dispone a arrebatar el poder a la nobleza y al rey, no duda en acabar con un arte que simbolizaba el poder y el lujo de las clases privilegiadas. Ilustración=Nueva estética, Neoclasicismo. · Cuando La Ilustración deriva en Revolución Liberal, el Neoclasicismo se convierte en el arte de la Revolución Burguesa y, posteriormente en el Estilo Imperio de Napoleón. · En 1719 se descubría Herculano y en 1748 Pompeya, sepultada por las cenizas del Vesubio. Estos descubrimientos van asociados a una fiebre investigadora y arqueológica · Por otra parte las Academias creadas a lo largo de este siglo subrayan el valor normativo de lo clásico y realizan campañas antibarrocas y en contra del Rococó en pos del "buen gusto". · Además el Rococó se había agotado. Era un estilo que apenas había tenido transcendencia en los exteriores de los edificios. Crisis estética que llevaba a dos soluciones: o crear un nuevo estilo o volver a lo seguro, al pasado, a la Antigüedad Clásica y acabar así con toda una fase de embriaguez decorativa Características Generales de la Arquitectura · Grecia, más que Roma, es el origen del Neoclasicismo. Se utiliza el orden dórico con el único cambio del fuste acanalado. La columna recobra su antigua importancia y se vuelve a utilizar el orden arquitectónico con todo su fundamento. Vuelven también los frontones, los cuales se decoran con esculturas en sus tímpanos. El margen de creatividad es muy pequeño y, en general, predomina la copia sobre la imaginación.

Arquitectura La Madelaine de París: templo corintio y octástilo, ordenado construir por Napoleón como homenaje al gran ejército francés y terminada en 1842. El monumento alemán más representativo de este estilo es la Puerta de Brandenburgo

Arquitectura El Capitolio de EEUU

Arquitectura Palacio de Villanueva, actual Museo del Prado Fue Carlos III quien mandó a Sabatini construir la Puerta de Alcalá en 1778. Palacio de Villanueva, actual Museo del Prado

Palacio de Villanueva, actual Museo del Prado Arquitectura Palacio de Villanueva, actual Museo del Prado

Escultura Cánova Las Tres Gracias Paulina Bonaparte (1757-1822) Escultor veneciano, Cánova encarna el ideal de belleza clásica y se deja influir directamente por la Antigüedad Grecolatina. Su obra es variada: esculturas funerarias, retratos de encargo como Napoleón o su hermana Paulina, así como temas mitológicos como las tres gracias. Paulina Bonaparte Comentario

Pintura Jacques Louis David Comentario En pintura no hay referentes de la Antigüedad, como en arquitectura o escultura. Por eso se basa en la temática, sin aportar nada nuevo ni en sistemas de representación ni en técnicas Jacques Louis David Máximo representante del Neoclasicismo junto con Goya. Parte de un Rococó decadente pero pronto cultiva la pintura de tema clásico, pasajes de la Antigüedad con una técnica realista y un cromatismo muy vivo, como en su Juramento de los Horacios · Al estallar la Revolución Francesa David se entrega a ella. Será Superintendente de Bellas Artes implantando una dictadura personal y poniendo sus pinceles al servicio de la Revolución. ( El juramento de la pelota y Marat muerto) Más tarde fue pintor de cámara de Napoleón, donde conformó un Estilo Imperio, con el lujo inherente a la Corte y con la Revolución disipada. Al caer Napoleón fue desterrado a Bruselas donde murió en 1825. (La coronación de Napoleón)

Goya Introducción 1º Periodo (1756-1775) · Nació en 1746 en Fuendetodos. Sintió, ya de niño la afición por el dibujo y aprendió en el taller del oscuro pintor José Luzán. Se casó con la hermana del pintor Francisco Bayeu y fue discípulo suyo. En su juventud viajó a Italia y pronto se traslada a Madrid como pintor de cartones para la Real Fábrica de Tapices. De ahí ascendió hasta el triunfo total: ser pintor real y miembro de la Academia de San Fernando y retratista de la nobleza. Después, la Guerra de la Independencia marcó su obra. Deambuló entre su patriotismo antifrancés y sus ideas liberales profrancesas y en la última etapa de su vida su obra fue distinta y amarga. Se desterró voluntariamente a Burdeos y allí murió en 1828. · Su obra es una constante y positiva evolución. Cultivó todos los géneros pictóricos: mural al fresco, tapices, lienzos, grabados y litografías, dibujos al carboncillo, miniatura sobre marfil. Pasó por todos los temas: religiosos, retratos, costumbrismo, cronista de guerra, etc. · Pertenece al S.XVIII, racionalista e ilustrado, hasta 1808, con una fuerte influencia de Velázquez. Pero luego es un liberal romántico del S.XIX. De la sensualidad y belleza de la Maja Desnuda al horror de las pinturas negras, Goya representa el puente entre los dos estilos tan contrapuestos. 1º Periodo (1756-1775) · Goya llega a Madrid donde cuenta con los académicos de San Fernando, especialmente con Mengs y Bayeú, cuya influencia se dejó notar en su obra, de gusto clasicista y académico de pincelada viva y densa. Tras su viaje a Italia muestra una temprana tendencia hacia el realismo popular y caricaturesco: Bóveda de la Basílica del Pilar de Zaragoza

Goya 2º Periodo (1775-1792) 3º Periodo (1792-1808) · De Italia vuelve a Madrid y empieza a trabajar en la Real Fábrica de Tapices a las órdenes de Mengs. De carácter costumbrista, visión fresca y agradable de la vida popular, con un colorido vivo: El quitasol y La gallina ciega. En 1781 rompe con Bayeu y comienza a realizar retratos cortesanos: reyes, aristócratas, intelectuales, artistas, etc. 3º Periodo (1792-1808) · Comienza su sordera. Se deja impregnar por las nuevas ideas progresistas, ultrailustradas y de crítica social: La serie de Los Caprichos son grabados que reflejan lacras sociales. En el Incendio o La casa de los locos aparece el Goya comprometido y preocupado. Pero a la vez continua su faceta oficial, retratos cortesanos, amigos ilustrados, Jovellanos, Moratín, Floridablanca, el duque de Osuna, etc. · Llega a ser pintor de cámara y retrata a toda La familia de Carlos IV. En 1801 pinta las dos Majas donde aparece el Goya sensual, cortesano y enamorado. Además sigue haciendo pintura religiosa popularizada en los frescos de San Antonio de la Florida.

Goya 4º Periodo (1808-1828) Goya y la Ilustración · Fernando VII renuncia al trono a favor de José Bonaparte y los franceses entran en España. Goya, por un lado, apoya las ideas que llegan con ellos (Constitución del 12), pero se opone a la ocupación. Pinta cuadros históricos, reportero de guerra. En la serie Los desastres de la guerra aparecen obras como La lucha con los mamelucos o Los fusilamientos de la Moncloa. En ellas la sencillez técnica se pone al servicio del patetismo, del expresionismo. · A partir de 1814 es condenado al olvido y en 1819 se retira a la Quinta del Sordo y la decora con las Pinturas Negras: Saturno devorando a su hijo, El aquelarre, Lucha a garrotazos, La Romería de San Isidro, El Coloso del miedo, etc. (14) precedentes del expresionismo y del surrealismo, con ambientes densos, de atmósfera oscura, de espacios intangibles. Es su mundo romántico, silencioso y vacío, de ideas liberales fracasadas. · En 1824, tras el Trienio Liberal, se autoexilia a Burdeos. Allí pinta La lechera de Burdeos, precedente del impresionismo. Goya y la Ilustración · Genio lego o genio erudito? Se dejó influir por su ambiente ilustrado-liberal. Su pintura refleja esto. · Existe un Goya marginal, un artista libre con obras no de encargo, semiclandestinas, óleos y grabados. Toca temas como la ignorancia, la extravagancia, la barbarie del pueblo español, atacando a la Inquisición, defendiendo el trabajo, etc.

Pintura Marat era amigo de David, su papel en la constitución del gobierno de la república fue determinante. Marat fue asesinado el año dos de la república, es decir, en 1793. El reino del terror ya había comenzado, tras crearse el sanguinario Comité de Seguridad Pública. En este ambiente Marat fue asesinado por una monárquica de la región de Caen. Marat padecía una enfermedad de la piel que le obligaba a pasar largo tiempo sumergido en un baño terapéutico. Allí había instalado su pequeña oficina e incluso recibía a personajes. Charlotte Corday pidió que la recibiera argumentando una terrible desgracia para la república. Una vez ante el político, Charlotte le apuñaló. David pinta a Marat en el momento de la muerte, apenas ha sangrado aún. El brazo con el que estaba escribiendo ha caído pesadamente al suelo y la cabeza se desplaza hacia atrás. Los labios entreabiertos expiran el último suspiro mientras su rostro pasa suavemente del dolor a la paz. En la mano sostiene aún el papel con el que Charlotte se introdujo en su apartamento. Allí se puede leer: "13 de Julio de 1793". De Marie Anne Charlotte Corday al ciudadano Marat: la terrible desgracia que tengo me da derecho a pedir vuestra amabilidad..." En oposición a este papelito traicionero, en la mesa improvisada en un cajón se puede leer el último despacho que había resuelto Marat: "dispondréis esta asignación para esa madre de cinco hijos cuyo marido murió en defensa de la patria..." La disposición de los elementos es tan sobria como la de un cuadro religioso. Toda la estructura se basa en verticales y horizontales. En el suelo se ve el puñal caído.

Pintura Jacques Louis David La Coronación de Napoleón -1804

Goya El quitasol Bóveda de la Virgen del Pilar La gallina ciega Comentario Temario El quitasol Bóveda de la Virgen del Pilar La gallina ciega

Goya Los caprichos El incendio La casa de los locos

Goya Moratín La condesa de Chinchón Jovellanos El Conde de Floridablanca Los duques de Osuna

Goya La familia de Carlos IV

Frescos de San Antonio de la Florida Goya La maja vestida La maja desnuda Bóveda completa Frescos de San Antonio de la Florida

La lucha con los mamelucos Goya La lucha con los mamelucos

Los fusilamientos del 3 de Mayo Goya Comentario Los fusilamientos del 3 de Mayo

Saturno devorando a sus hijos Goya El aquelarre Saturno devorando a sus hijos Lucha a garrotazos

Goya El coloso del miedo La lechera de Burdeos

Goya El albañil herido La Inquisición La Sabiduría La Era Tauromaquia