SENTIDO DE LO POSMODERNO. Nietzsche y Heidegger..

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NIETZSCHE ÉTICA.
Advertisements

EL TRABAJO DE LA FILOSOFÍA: SUS MÉTODOS
EXAMEN DE NIETZSCHE: TEXTO
INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFÍA
Historia de la metafísica
VISIÓN GENERAL.
Caracterización general de la religión
I- UNIDAD: SOCIEDAD Y CULTURA EN NICARAGUA.
Fuentes de Información I – Prof. Mastromatteo
John McDowell. Lo defendido: las experiencias son estados o sucesos en los cuales las capacidades de la espontaneidad ya ha entrado en juego en la receptividad.
LA PREGUNTA FILOSÓFICA POR LA REALIDAD
Ludwig FEUERBACH y su crítica a la teología cristiana
universidad CRISTIANA DEL SUR
UNIDAD 1 LENGUAJE Y ORACIÓN “Comunicación”.
Por: Iris Ortiz Jomayra Cruz Candice Y. Díaz CONCEPTO FILOSÓFICO DEL ALMA.
LA FILOSOFIA Y EL ESPEJO DE LA NATURALEZA
ONTOLOGIA Once Contable Karen Rojas Leidy Pinzón Victoria Macías
BLOQUE II IDENTIFICAS LAS ESCUELAS DE INTERPRETACION HISTORICA
Tema. Pensando el espíritu de nuestro tiempo. CONTEXTO Hoy sin duda asistimos a hechos históricos complejos y a la vez interesantes que afectan tanto el.
Aportes de Augusto Comte y Karl Marx
Condición Humana En Hanna Arendt
La ciencia La filosofía Está marcada por la aparición de diversas corrientes de pensamiento que reaccionan contra los excesos positivistas. Reconoce sus.
LA REFLEXIÓN KANTIANA SOBRE LA CIENCIA Y LA MORAL
Gianni Vattimo Turín – 4 de enero de 1936.
El problema de la diferencia
FILOSOFÍA Y CIENCIA SOCIAL. LA ACTUALIDAD DE LA ESCUELA DE FRANKFURT.
Razón y Revolución H. Marcuse.
Friedrich Nietzsche ( ).
Filosofía y poesía. Persona y democracia
DESCARTES : PUNTO DE PARTIDA DE LA MODERNIDAD ( )
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL.
El Pragmatismo posmoderno de Richard Rorty
EL PROBLEMA DEL HOMBRE ¿Qué es el hombre?.
Immanuel Kant.
ILUSTRACIÒN Y MODERNIDAD El proyecto de modernidad formulado en el siglo XVIII por los filósofos de la Ilustración consistió en sus esfuerzos para desarrollar.
Jeimmy Rocío Restrepo Guarín Licenciatura en filosofía y educación religiosa Cuarto momento.
Filosofía medieval GEPE 4040 Dra. Marieli Rivera Ortiz.
Gianni Vattimo.
Dialéctica de la naturaleza Federico Engels
GIANNI VATTIMO.
El conocimiento se presenta como una relación sujeto- objeto que permanecen en ella eternamente separados el uno del otro. La función del sujeto consiste.
Santo Tomás de Aquino La filosofía de Averroes y el averroísmo latino.
M.T.E. María Dolores Mendoza Rosales
Actividad 5. Filosofía y cultura. Nobleza y “arete” La educación es una función tan natural y universal de la comunidad humana, que por su misma evidencia.
La Escuela de Frankfurt
FILOSOFÍA PARA UN FIN DE ÉPOCA por Luis Villoro (REVISTA NEXOS, MAYO 1993) Filósofo emérito de la UNAM. Su libro más reciente: Filosofía del Renacimiento.
La filosofía. La filosofía consiste en: Plantearse preguntas generales sobre la realidad. Proponer respuestas basadas en razones y argumentos. En las.
Nihilismo José Ignacio Fuentes, José Manuel Toledo y Santiago Orellana.
Crítica de Nietzsche a la moral occidental
SAN AGUSTÍN DE HIPONA ( )
Michel Foucault Verdad y prácticas sociales en el entramado de las relaciones de saber/poder.
LENGUAJE Y CONOCIMIENTO
La Modernidad Antecedentes Adriana Magaña Flores Usuario:
La Ilustración Integrantes: Alexander Riveros Alex Riquelme
San Agustín de Hipona.
LA FILOSOFÍA.
THOMAS KUHN ( ).
Filosofía Ontología.
Vitalismo de Nietzsche
POSMODERNIDAD Conceptos "posmoderno", "posmodernidad" y "posmodernismo“ utilizados para designar profundas transformaciones experimentadas por las sociedades.
1. El saber filosófico 1.1 El origen de la filosofía
NIHILISMO Y POSTMODERNIDAD. MODERNIDAD, idea central: existe una historia del pensamiento y un pensamiento sobre la historia. La historia tiene un comienzo.
Hola jóvenes, a continuación se exponen los temas que serán evaluados en el acumulativo de Filosofía del segundo periodo. Tengan en cuenta que el acumulativo.
Maritza Selva HUM 1020 – 3109 ‘Online’ P.F.2 B. A. Justicia Criminal Presentación Oral ‘Present me’ - noviembre 2013 Prof. Lester López Nieves.
René Descartes.
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado.
PROBLEMAS FILOSOFICOS.
Inmanuel Kant Trabajo realizado por: Andrea Sedeño y Sofía Ponce.
SENTIDO DE LO POSMODERNO. Nietzsche y Heidegger..
Modernidad & Posmodernidad. ¿Ser o no ser modernos?
Transcripción de la presentación:

SENTIDO DE LO POSMODERNO. Nietzsche y Heidegger.

Nietzsche: 1.- Muerte de Dios. 2…Eterno retorno y enfermedad histórica. 3. Pensamiento auroral. 4. Nihilismo como oportunidad.

Heidegger: Rebasamiento de la metafísica. Olvido del ser. Ser para la muerte. Apropiación del ser por el sujeto. Apropiación del sujeto por el objeto. La oportunidad tecnológica para el ser.

MÁS ALLÁ DE LA FILOSOFÍA CRÍTICA. La filosofía crítica de la primera mitad del siglo XX (Escuela de Francfort), plantea una visión pesimista y de decadencia de la modernidad (“Dialéctica de la Ilustración”: Adorno y Horkheimer); denuncian la herencia del pensamiento europeo, pero la escuela crítica no buscan superarlo. Nietzsche y Heidegger: no hacen una crítica pesimista: sólo dan cuenta de su muerte.

RECONSTRUCCIÓN FILOSÓFICA. Lo que buscan Nietzsche y Heidegger es una reconstrucción de la lógica filosófica. No lo perciben como decadencia, sino como una etapa acabada. No buscan superar la metafísica de la historia del pensamiento, pues sería darle continuidad; serían prisioneros del “progresismo”, que es la característica del “historicismo”. Sería una reapropiación de los fundamentos.

Despiden la modernidad. Dan el adiós a la idea del “progreso” y del desarrollo. No es el fin de la “historia”, pero si del “historicismo”. No es la “superación” de la metafísica sino el “remitir” a la metafísica para ensayar nuevas experiencias plurales. No como un traje de teatro, sino como máscaras en un juego de representaciones (Nietzsche).

“Y el hombre deja de ser histórico- socialmente entendido como la creatura hecha a imagen y semejanza de Dios, o como entidad pensante, para ser asumido y tratado como el animal de trabajo”.

Verwindung: Palabra que en Heidegger significa “reponerse”, remitir de una enfermedad, recuperarse, superación, “convalecer”,Sobreponerse. La crisis del humanismo es una crisis de la metafísica, pues el humanismo se forja en la metafísica, en el fundamento que da validez desde afuera y desde arriba. Al perderse el fundamento, se pierde la metafísica y muere el humanismo.

Muerte de Dios;más allá de la metafísica. Nietzsche: anuncia la muerte de Dios, que es la pérdida de todo fundamento. “Humano, demasiado humano” F. Nietzsche” Heidegger: el término de toda metafísica, arrastrado por la emergencia del “sujeto” y la apropiación del sujeto por la técnica. “Filosofía ciencia y técnica”: M. Heidegger.

El SER antiguo, el SER moderno, SER posmoderno. Parménides y Platón: ser esencial, estable, permanente. Religión: ser centrado en la divinidad. El ser humano como partícipe del ser divino. Renacimiento: José de Suárez: reivindica al sujeto. Sancho (Cervantes): define la existencia en el sujeto (Muerto yo, muerto todo) Ilustración: ser móvil e inmanente: evolución, cambio y progreso.

Nietzsche y Heidegger. SER como “evento”. El ser no está fuera de su “evento”, es situacional. Ortega rescata al “YO”; el “evento” lo llama circunstancia. Heidegger plantea que el SER acontece al “historizarse”. Ya no es “natural” ni divino, (no a-histórico o cíclico: como en Nietzsche o Vico). Nietzsche propone el SER “auroral”, de buen talante. Sin historia o sólo la historia del evento, visto con la buena disposición del que no tiene que referir a otro ser o a la idea.

Disolución de la categoría de lo NUEVO. Es el fin de la “historicidad”. No el fin de la historia. Historia: es un proceso objetivo, dentro del cual estamos insertos. Historicidad: es una historiografía, con comienzo y con destino unitario. La historia se hace ahora diversa, contradictoria, sin progreso ni destino. Sólo el acontecer.

Arnold Gehler: historia como “routine” La post-historia: en la modernidad el sistema ha llegado a planificar el cambio para sobrevivir. Hay un vaciamiento del contenido del “progreso”, pues los sucesos se dan cada vez más rápido. Y el cambio sin objetivo carece de dirección, y se entrega a su propia “anulación”, al no existir un “hacia adónde”

Heidegger: el imperativo tecnológico. Se da una “no historicidad “ del mundo técnico. Ya no hay una historiografía ni una filosofía de la historia. No es el fin de la historia, sino el fin de la historia unitaria. Surgen pluralidad de historias. Benjamin, denuncia que la historia la han escrito los vencedores. Falta la historia de los vencidos, de los olvidados, de los oprimidos. La historia tiene un carácter ideológico. Se da una “superación” de “la historia”, para dar con una historia como “micro-relatos (muchas historias).

Mc Luhan: los “media”. Ernest Bloch: trata de recuperar un sentido “fuerte “ de la historia con la gesta de los pueblos en la toma del poder, personalizado en el “proletariado”. Fue la primera “metafísica” marxista. Mc Luhan: plantea el “achatamiento” de todos los sucesos históricos, que se hacen simultáneos y masivos. La tecnología invade al evento, siendo dominado por la velocidad y la intrascendencia.

Bases teóricas de la posmodernidad. Nietzsche y Heidegger: proporcionan una visión “no apocalíptica” de la era posmoderna. El debilitamiento del SER, se aprecia como una oportunidad. De la destrucción de la metafísica se camina hacia la “apertura del SER”.

Ontología del SER. Ontología “FUERTE”: Parte de Parménides y se refuerza en Platón. Por el lado cristiano se consolida en Agustín de Hipona. Se establece sobre el pensamiento “Lógico” y en una “Etica“ universal (Santo Tomás). No puede ni debe evolucionar. Establece una estructura “fuerte” del SER.

El ser desde el SUJETO. 1.- José de Suárez plantea la autonomía del ser frente a lo externo a él o superior a él: “Ni siquiera Dios puede violentar la autonomía del hombre”. 2.- Con Descartes el ser se ubica en el YO, desde la razón que indaga sobre la verdad del Ser y del mundo (relación sujeto-objeto). 3.- El “humanismo” historicista, es una transición que todavía mantiene al SER Fuerte, pero como protagonista en la formalización del espíritu del progreso en la historia.

POSMODERNO: el ser débil. La ontología se hace pragmática, retórica y estética. Instala la pura descripción, y su crítica es “positiva”, optimista: abrir campos de posibilidades móviles. No hay negación de lo humano, pero sí un cuestionamiento y superación del “humanismo”. Se reivindica una humanidad alegre,, fresca, auroral, que supere (verwindung) a la metafísica. No desde un ser monolítico e inconmovible en su solidez, sino a través de un debilitamiento del SER. (Vattimo)

VERDAD: como “grumos densificados” de sentido. La verdad se establece no como puro sentido común, sino como un sentido más intenso, pero que no se solidifica, sino que permanece maleable a través de la crítica y será una verdad discreta en sus pretensiones.

¿Es Nietzsche un precursor? Nietzsche mantiene dos posturas: parece apologista de la posmodernidad al criticar a la modernidad e indicar las características que la destruirán. Por otro lado proclama la necesidad de dar un verdadero sentido a la cultura, de devolverle una “gran salud”. En la destrucción de la modernidad por el nihilismo se abre una gran oportunidad.

Prefigurar la posmodernidad. En su descripción del nihilismo occidental, Nietzsche, se puede decir, prefigura la cultura posmoderna, pues adelanta el desmoronamiento de la cultura tradicional basada en la autoridad de las instituciones más relevantes y el sentido de pertenencia del SUJETO a esas instituciones. La superación de la modernidad, aunque sea como una enfermedad (nihilismo), entusiasma por la aventura de lo que podría crearse en ese viaje hacia la X.

Filosofía del martillo. Con su denominación, Nietzsche se propone acelerar, mediante la exasperación, al nihilismo que se aproxima, con la finalidad de alcanzar una “TRANSVALORACIÓN” de la cultura. Ese concepto se basa en buscar la superación del “rebaño”, es decir el hombre dirigido desde el exterior, y lograr el “Ubermensch”, es decir el hombre capaz de dirigirse a sí mismo.

Nueva identidad fisurada. Para Nietzsche, el nuevo sujeto debe alcanzar cierta densidad de identidad, pero nunca debe ser estable, permanente. Debe ser capaz de asumir su condición de tiempo y cubrirse apenas con máscaras en una especie de carnaval de identidades. Esa máscara propia de cada ser es revelador de un “estilo”; el estilo salva de la disolución en un nuevo clima cultural de gran aceleración y disolución de lo establecido.

Cultura y palabra. La cultura está relacionada con el conocimiento, la verdad y el poder. La cultura es una “narración principal”. Desde la palabra, que es poder, el sujeto busca afirmarse en medio de una narración; pero la posmodernidad sólo permite fragmentos personales de discurso, con lo cual no logra el hombre estructurar un discurso del poder, es decir un conferir significado para otros. La narración determina ciertos centros de gravedad, ciertos grumos de significado que buscan universalizarse. Pero, finalmente, todo discurso y todo intento de narración y sentido es de carácter provisional.