Asunción – Paraguay Agosto 15 2006 El cambio climatico es un problema global con impactos locales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL CALENTAMIENTO GLOBAL ES UNA TENDENCIA ORIGINADA POR LA EMISIÓN CRECIENTE DE GEI EN LA ATMÓSFERA. LA DETECCIÓN DE VARIOS PROCESOS FÍSICOS Y BIOLÓGICOS.
Advertisements

Conservación y Desarrollo
… Apoyo a plataformas para la reducción del Riesgo a desastres La Cruz Roja como auxiliar de los Poderes Públicos Americas Zone Reunión Consultiva Regional.
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
EL CAMBIO CLIMATICO: ENFOQUES Y VINCULOS CON LA GESTION DEL RIESGO Adriana Bonilla.
Servicios de Salud en situaciones de desastre.
ANALISIS DE VULNERABILIDAD y DE RIESGO EN LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE SECTOR RURAL DISPERSO
Gestión del riesgo con enfoque de género: elementos conceptuales y metodológicos El Salvador, enero 2007.
PRACTICA INTERMEDIA COMUNITARIA ESCUELA TRABAJO SOCIAL
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
De lo local a lo internacional: reflexiones sobre hallazgos y propuestas del Reporte Especial sobre Eventos Extremos y Desastres.
Plataforma Regional de Gestion de Riesgos
MAPA DE COMPETENCIAS Maestro en Salud Pública
Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los efectos adversos del Cambio Climático en el sector Agrario El rol de los gobiernos regionales.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
RURALINVEST FAO Centro de Inversiones
“CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO”
Proceso de consulta: hacia un marco post-2015 para la reducción de riesgo de desastres Santiago de Chile, 26 al 28 de Noviembre Xavier Castellanos, Director.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Ciudad de Guatemala Tegucigalpa San Salvador Managua San José
Gestión Ambiental y Riesgo en Ciudades
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
FICR - Delegación Regional para México, Centro América y Caribe
Gestión de Desastres: tomando acciones para proteger nuestros medios de vida
GUIA PARA IMPLEMENTAR EL PLAN DE PROTECCIÓN ESCOLAR 2012
Reducción de riesgo de desastres
PRÁCTICAS INDUSTRIALES
VIGILANCIA CIUDADANA Foro Regional Andino Balance y perspectivas del consenso de El Cairo: la agenda resuelta y lo pendiente en la Región Andina Lima 13.
Proyecto ECHO/DIP/BUD/2011/91015: “Preparación integrada ante desastres naturales en zonas urbanas de alta vulnerabilidad en la provincia de Esmeraldas,
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
Roberto Millán C. Panamá Curso para Gerentes sobre Salud, Desastres y Desarrollo Ciudad de Panamá, 17 al 28 de junio 2005 ORGANIZACIÓN COMUNITARIA.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
Un problema de Coordinación en Gestión de Riesgo en Bolivia Dimitri Papathanassiou UNICEF Bolivia, Mayo 2005.
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL
VII Plan de acción DIPECHO
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
PRINCIPIOS SOBRE MANEJO INTEGRADO DE AGUA Y AREAS COSTERAS (MIAAC)
Proyecto ELABORACIÓN DE MAPAS DE RIESGOS NATURALES EN TRES ZONAS DE INTERVENCIÓN DEL PRRAC Managua, Nicaragua
GESTIÓN DEL RIESGO.
“CAMINO A UNA ESCUELA SEGURA” DE DESASTRES – PLAN DE CONTINGENCIA
“Consolidar esfuerzos para la resiliencia”
Proyecto: Fortalecimiento de un sistema de información municipal para la prevención de desastres en América Latina y el Caribe.
Proyecto Redes Comunitarias para la Prevención de Riesgos y Emergencias en Costa Rica.
GERENCIA DE LA CALIDAD Y DEL SERVICIO
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
©Copyright 2013 ISACA. Todos los derechos reservados. Confianza y valor de los sistemas de información ISACA ®
La Comunicación y la Reducción de Riesgos Foro Comunidades Más Seguras y Mejor Preparadas.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
Fuente original : IFRC ( Modulo 4 Transversalizacion de la reduccion del Riesgo de Desastres.
RUTA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL MINISTERIO DE SEGURIDAD.
INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN DE DAÑOS Y NECESIDADES
Día Internacional para la Reducción de Desastres Naturales
Soc. Cristina Reyes Barrón
PRAES GRUPO GESTION AMBIENTAL GRUPO GESTION ADMINISTRATIVA Prevención de desastres naturales, herramienta para el desarrollo.
Herramientas para la Gestión de Riesgos
Ministerio de Educación Nacional Subdirección de Permanencia
Lineamientos para la formulación de los planes escolares para la gestión del riesgo- PEGR Secretaria de Educación Departamental del Chocó Área de Cobertura.
Page 1 Monitoreo y Evaluación de Impacto en situaciones de riesgo.
REDUCCIÓN DE VULNERABILIDAD
Metodología para la Priorización de Medidas de Adaptación frente al Cambio Climático Presentación Fecha.
Decenio Internacional para la reducción de los Desastres ( ) La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el decenio de 1990 como el período.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
1er FORO NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO Dra. Margarita Caso Directora de Vulnerabilidad y Adaptación Ecológica Mesa 1. Experiencias Locales.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Transcripción de la presentación:

Asunción – Paraguay Agosto El cambio climatico es un problema global con impactos locales

Aunque los desastres son inevitables, y la eliminación de todos los riesgos es imposible, muchas medidas técnicas, prácticas tradicionales y experiencias públicas pueden ayudar a reducir la escala o gravedad de los desastres económicos y sociales. Los peligros y los preparativos de emergencia son parte de la convivencia con la naturaleza, pero el comportamiento humano es susceptible de modificación. (Participantes en un foro organizado, en julio de 1999, por el Decenio Internacional de las Naciones Unidas para la Reducción de los Desastres Naturales).

Es una metodología que ayuda a mejorar la comprensión de las necesidades de las personas con mayor riesgo de sufrir los efectos de desastres, de ese modo, a preparar medidas más apropiadas para ayudarlas a hacer frente a estos peligros y recuperarse de sus efectos. AVC

El AVC fue incorporado por la Federación como parte del programa de desastres basado en la comunidad desde 1995 con el fin de asegurar exitosos programas de preparación y mitigación a nivel de las comunidades. AVC

Incluye herramientas de Diagnostico Rápido Participativo (DRP), con el cual se establece una línea base que permite comprender la dinámica y los cambios de los riesgos y las vulnerabilidades. Con el AVC se promueve la participación comunitaria, para identificar las Amenazas, Riesgos y Vulnerabilidades, potenciando la identificación de las Capacidades de las comunidades.

El Enfoque Comunitario en Reducción de Riesgos a Desastres es INTEGRAL. Se busca mejorar la CAPACIDAD de resistir, responder y recuperarse mejor de los eventos que originan desastres. La clave radica en los procesos participativos.

Los componentes principales del AVC son: Gestión y participación Comunal Análisis y manejo de la Información. Información Primaria. Información Secundaria Observación Directa. Entrevistas Informantes Claves. Grupos focales Trabajos de Campo

ComportamientoCreencias ActitudEntorno CapacidadValores Partir de la Práctica Volver a la Práctica METODOLOGIA Pasado

Especial importancia se debe brindar a los procesos donde las personas participan activamente a nivel de sus comunidades Aumenta nivel de conciencia Experiencias comunitaria Motivadores Busca de soluciones deseadas Tomar decisiones Relacionado con los problemas de los participantes Reflejan la realidad Procesos dinámicos Ayudar a planificar actividades Desarrollar capacidades

Compartir Experiencias Apoyarse mutuamente Compromiso a largo plazo Reglas y Visión común Respeto Promueve la búsqueda de soluciones de problemas comunitarios

Diagn ó stico Comunitario

Proyecto Cambio Climático y desastres Cruz Roja Nicaragüense- Cruz Roja Holandesa

Gracias !!!!!!!!!! Es mejor Prevenir…..