Estado de la liquidación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
NUESTRO OBJETIVO Formar especialistas en temas de dirección de organizaciones de la sociedad civil y gerentes de proyectos de desarrollo social, para asegurar.
Advertisements

Medición de La Utilidad: El proceso de Ajuste
1 Superfinanciera, primera en transparencia Bogotá, D.C., marzo 16 de 2011 El desarrollo del mercado de capitales desde la perspectiva del Supervisor.
Objetivos: Aprenda a reconocer al estado de cambios en la situación financiera como la mejor herramienta para cumplir con una adecuada administración de.
ORDENACIÓN DEL GASTO Y ORDENACIÓN DEL PAGO
CONCEPTO DE LA CONTABILIDAD
Cédula Hipotecaria, Bono Bancario y Certificado Fiduciario
GESTIÓN ADMINISTRATIVA
En la construcción de un sistema de financiamiento para la pequeña agricultura: la experiencia de INDAP Pablo Coloma.
Estados financieros básicos
Presentación de Estados Financieros
Soacha, Abril 121 de 2008 ESTUDIO DE CONVENIENCIA DEPENDENCIA SECRETARIA GENERAL DE LA CONTRALORIA MUNICIPAL DE SOACHA. SERVICIOS A PRESTAR PRESTACIÓN.
El Comité Ejecutivo Extraordinario reunido el Día miércoles 17 de Junio ante los últimos Decretos ejecutivos emanados por parte del Gobierno, y del manifiesto.
Programa del 1 er Empleo / IMSS CPyA Juliana Rosalinda Guerra Gonzalez CROSS.
Análisis de los Estados Financieros
HERRAMIENTA AL SERVICIO DE LAS PYMES
Programa de Supervisión 2014
ACCIONES DE HACIENDA CONTRIBUYEN A MEJORAR EJECUCIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN EL PAIS Con el propósito de complementar la información suministrada.
Deuda Pública de Guatemala
FONDO DE APOYO A LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN EL DISTRITO FEDERAL
Venta de Cartera.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
Cuentas y Documentos por cobrar
Capítulo 5 Estados Financieros.
EFECTOS DE LA INFLACIÓN
Contabilidad FINANCIERA
Efectivo e Inversiones Temporales
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES ASIGNATURA:
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
Coordinación de Investigación en Salud MAYO de 2007 FIDEICOMISO Fondo de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico denominado “Fondo de Investigación.
Manual de Matemáticas Financieras y aplicaciones
Activo, Pasivo y Patrimonio
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
REGLAS DE OPERACIÓN DEL FONDO METROPOLITANO 2014.
PRIMERA FASE DE LA CONTABILIDAD SISTEMATIZACION.
PUEDE TAMBIÉN COMBINARSE
EL PROCESO CONTABLE GENERAL
EL POR QUÉ DE LA CONTABIIDAD?
1 PRINCIPALES LINEAMIENTOS DE GOBIERNO CORPORATIVO DE LA BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA CARTAGENA DE INDIAS 8 DE NOVIEMBRE DE 2005.
Junio Componente para la Constitución de Garantías Líquidas, Reducción de Costos de Transacción y Acompañamiento Técnico para el Fortalecimiento.
Mercado bancario: BCRA – Bancos oficiales – Bancos privados
VALUACION DE CAJA Y BANCOS
Administración Financiera
ACTIVO EFECTIVO: Las conciliaciones bancarias son elaboradas mensualmente y a diciembre 31 de 2014 no existen partidas conciliatorias. INVERSIONES:
1 Transferencias Municipales 2005/2006 Dirección General de Presupuesto/Finanzas Municipales Ministerio de Hacienda y Crédito Público Enero 2006.
PAUTAS PARA UNA BUENA ADMINISTRACIÓN DE LA LIQUIDEZ
RECOMENDACIONES GENERALES
Es una sociedad de servicios financieros de economía mixta indirecta del orden nacional, adscrita al ministerio de comercio exterior y filial del banco.
Programa de Entrega Continua de Vivienda Tesorería General
EMPRESA OFICIAL DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO DE CHINU E.S.P.
Superfinanciera, Primera en Transparencia
PLAN CONTABLE GUBERNAMENTAL 2009
ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO
RENDICIÓN DE CUENTAS VIGENCIA 2014 SELVASALUD EPS-S EN LIQUIDACIÓN
CARRERA: ING. EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE DERECHO DERECHOS REALES II
OBJETIVOS El objetivo de las dos siguientes sesiones, es mostrarles que las empresas, individuos y estados, necesitan recursos, los mismos quien los pueden.
DERECHO BANCARIO Y OTRAS RAMAS, SISTEMA NACIONAL BANCARIO
ESTADOS FINANCIEROS BASICOS
ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS PLAN GENERAL DE AUDITORÍAS 2015
PLAN CONTABLE GENERAL EMPRESARIAL
INFORME DE GESTION A DICIEMBRE 31 DE 2014 Enero 21 de 2015.
Resumen Análisis Financiero
TÍTULOS DEL BANCO CENTRAL TBC
PREVENCIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO DE LA/FT
Año De la JUNTA DIRECTIVA y el GERENTE Marzo de 2014.
LOS ESTADOS FINANCIEROS C.P.C. Rosalyn Condori Medina.
COOPCENTRAL CENTRAL COOPERATIVA FINANCIERA PARA LA PROMOCIÓN SOCIAL 2012.
FORMAS DE PAGO.
Transcripción de la presentación:

Estado de la liquidación Coopdesarrollo en liquidación Alejandro Revollo Rueda – Gerente Liquidador

La liquidación de Coopdesarrollo La Central Cooperativa de Desarrollo Social – Coopdesarrollo fue tomada en posesión para liquidar por parte de la Superintendencia de la Economía Solidaria a través de la Resolución 979 del 13 de octubre de 2005. Como liquidador fue nombrado el Dr. Alejandro Revollo Rueda y como Contralor a la firma A & C Consultoría y Auditoria Empresarial Ltda. Si bien el plazo inicial de la liquidación era de una año, no fue posible cumplirlo debido al tiempo que tomó la Superintendencia Financiera en aceptar la operación de Megabanco y a los plazos legales establecidos para cada una de las instancias de la liquidación. Así, con la antelación del caso, se solicitó una prórroga de seis meses a la Superintendencia de la Economía Solidaria, la cual fue aceptada el 12 de octubre de 2006 mediante la Resolución 1012. Adicional a la anterior, el 23 de enero de 2007 se solicitó un nueva prórroga hasta el 30 de junio de 2007 teniendo en cuenta el tiempo que se necesita para realizar el Plan de Reorganización. A continuación se presenta el detalle de cada una de las etapas más importantes de la liquidación.

Pasivo reclamado aceptado El 20 de enero de 2006 se profirió por parte del Gerente Liquidador la Resolución No. 01 a través de la cual se reconocían y/o rechazaban las reclamaciones temporáneas recibidas, las cuales ascendieron a 151.

Contingentes y rechazadas Créditos Reclamaciones rechazadas

Inventario definitivo. El 8 de mayo de 2006 se expidió la Resolución No. 10 de 2006 a través de la cual se aprobó el inventario de activos definitivo de la liquidación, así como se estableció el avalúo de estos bienes. Los resultados fueron los siguientes: Las acciones de Megabanco, el Patrimonio autónomo y la cartera del encargo fueron valorados por Latinvestco, los bienes inmuebles fueron valorados por Inmobancol y las bienes muebles por Valoraciones Empresariales. Sobre todos ellos se solicitó el visto bueno de la SuperSolidaria.

Subrogación de pasivos El 16 de febrero de 2006 se publicó en el diario “El Tiempo” una invitación para participar en un proceso de pago de pasivos a cargo de Coopdesarrollo en liquidación y transferencia de activos de la misma. La operación consistía, grosso modo, en el pago de los pasivos reconocidos por parte de un tercero dando lugar a que opere la subrogación legal prevista por el numeral 5 del Art. 1668 del Código Civil y recibiendo el ofertante como contraprestación la entrega en dación en pago de las acciones de Megabanco y los derechos en el Fideicomiso Activos Improductivos Megabanco. El valor base de la operación fue establecido en $690.000 millones, de acuerdo con los cálculos elaborados para el efecto. Seis interesados adquirieron el reglamento de la operación y se dispusieron tres salas de datos para la consulta de toda la información relacionada con el proceso y con Megabanco. Los interesados solicitaron múltiples aclaraciones, las cuales fueron resueltas en los seis adendos expedidos. A las 3:00 PM del 15 de marzo de 2006 se cerró la urna en donde se podían depositar las propuestas.

Subrogación de pasivos El 16 de marzo en el edificio Megatower se llevó a cabo la audiencia de adjudicación prevista en el reglamento. Abierta la urna se encontraron propuestas de dos interesados: Consorcio ABV (Liderado por Banco de Bogotá) y Banco de Colombia. La oferta económica del Banco de Colombia fue de $738.000 millones y la del Consorcio de $808.000 millones. Bancolombia no ejerció el derecho a réplica y se declaró como adjudicatario al Consorcio ABV. El proceso fue declarado suspendido hasta tanto no se contara con la autorización de la Superintendencia Financiera de Colombia, siendo reanudado el 21 de junio de 2006, fecha en que se realizó el cierre de la operación. Todo el proceso se realizó con la transparencia y publicidad necesarias, así como se dispusieron de todas las medidas para garantizar el éxito de la operación. Como producto de la operación se canceló la totalidad del pasivo reconocido reclamado. Las principales cifras de la operación son las siguientes:

Subrogación de pasivos Pasivos pagados por Banco de Bogotá FOGAFIN* $ 650,118,332,371 OTROS ACREEDORES $ 790,298,316 Pasivos a ser pagados por Coopdesarrollo $ 116,751,493 Suma adicional recibida por Coopdesarrollo $ 156,975,084,826 VALOR TOTAL DE LA OPERACIÓN $ 808.000.467.005 *Adicionalmente, Coopdesarrollo canceló a FOGAFIN la suma de $14.196 millones a través del cruce de una cuenta por cobrar a cargo de esa Entidad y a favor de la Cooperativa.

Pasivo cierto no reclamado Una vez cancelado el pasivo reclamado se reconoció el Pasivo Cierto no Reclamado, del cual se destacan los siguientes deudores: Se dispuso como periodo de pagos el comprendido entre el 31 de julio hasta el 28 de septiembre de 2007. Se realizaron pagos por $1.110,7 millones correspondientes al 0,57% de lo reconocido a exaportantes y al 100% de los otros pasivos reconocidos. * La superintendencia interpuso recurso contra la Resolución reconociéndosele por parte de Coopdesarrollo la suma anotada.

Desvalorización Monetaria Se reconoció y pagó en dos etapas. La primera fue la correspondiente al pasivo reclamado reconocido, la cual fue reconocida mediante la Resolución No 14 del 24 de julio de 2006 gracias a la liquidez con la que contaba la Cooperativa. Los valores reconocidos y pagados fueron : La segunda etapa de pago de la desvalorización monetaria correspondió al reconocimiento de la pérdida del poder adquisitivo del pasivo cierto no reclamado. En total se reconocieron $41,5 millones y se cancelaron $34,1 millones correspondientes al 82,1% de los pasivos reconocidos.

Resumen pago pasivos

Procesos judiciales Se adelantó la gestión de vigilancia y control de los procesos en contra de la Entidad, efectuándose los estudios particulares a través de reconocidos abogados en aquellos que por su importancia lo ameritan, como es el caso de las acciones de grupo que cursan en los juzgados 4 y 5 civiles del circuito. Procesos en contra registrados: 25 procesos Pretensiones estimadas: $159.490 millones Provisiones para procesos: $26.326 millones Procesos destacados:

Encargo Fiduciario Coopdesarrollo en liquidación poseía intereses en dos negocios fiduciarios, como producto de la operación celebrada con el Banco de Bogotá se entregaron los derechos en el Patrimonio Autónomo y Coopdesarrollo conservó el encargo fiduciario. Este encargo fue creado en 1999 con el fin de garantizar obligaciones con FOGAFIN. La administración la cartera y los bienes venía siendo realizada por Megabanco, quienes manifestaron a finales de 2006 su intención de no continuar con dicha administración. Por lo anterior Coopdesarrollo en liquidación celebró un contrato de Administración Delegada con la firma RAIZ Servicios Corporativos y de Prestación de Servicios para la Cobranza de la cartera con Megalínea S.A. a finales de 2006. Estos contratos se suscribieron atendiendo a los dispuesto en el Decreto 2211 de 2004 con la debida información a los acreedores. Al 31 de diciembre de 2007 los saldos de estos bienes eran los siguientes: Bienes muebles e inmuebles : $6.381,5 millones Cartera de créditos: $1.915,7 millones (Avalúo)

Portafolio Corredores Asociados Al 30 de junio de 2006 Coopdesarrollo en liquidación suscribió un contrato de mandato para la administración de portafolios de terceros con la firma Corredores Asociados. Este portafolio tiene un bajo riesgo y una alta liquidez como política de inversión. Rentabilidad acumulada: 8,23%E.A.

Situación económica actual Coopdesarrollo poseía recursos líquidos por las siguientes cuantías al corte de diciembre de 2007. Portafolio Inversiones $172.115 MM Cuentas bancaria s $371 MM Cuentas por cobrar $357 MM Adicionalmente registraba activos realizables por lo siguientes valores: BRP’s Cartera castigada $5.559 MM Cartera castigada $1.915 MM Aportes Cooperativas $1.774 MM Para un total de activos disponibles de $182.066 millones

Escenario 1. Continúa la liquidación De continuarse con el proceso liquidatorio, estos recursos debería ser utilizados de la siguiente manera: Activos disponibles: $182.066 MM (-)Pago pasivo interno: $ 21.568 MM (+) Rendimientos: $ 7.143 MM* (-) Gastos de liquidación: $ 1.711 MM* Saldo antes de provisiones: $ 165.930 MM Provisiones procesos en contra $ 165.930 MM Remanentes proceso: Sujetos a los resultados de los procesos en contra de la Entidad. Estos recursos serán administrados por una fiduciaria Los asociados sólo se ven beneficiados con la devolución de sus aportes y los remanentes van a la Entidad destinada por la Ley. *Según presupuesto hasta junio de 2008

Escenario 2. Reactivación El Gobierno Nacional expidió el Decreto 4030 del 17 de noviembre de 2006 mediante el cual se permite la reactivación de la Cooperativa. Para la reactivación se requiere de la realización de un Plan de Reorganización. La reactivación debe ser aprobada por la Audiencia de Acreedores con el 75% de votos favorables de las acreencias. De no aprobarse la reactivación se continuaría con la liquidación normalmente. Se tiene planeado realizar esta Asamblea en el mes de abril de 2008, la cual será citada con 1 mes de anticipación, se le dará amplia publicidad a la misma y se realizará de manera sucesiva en las 5 principales ciudades. Para la elaboración del Plan de Reactivación se contrató al Consorcio Marulanda – Selfinver quienes realizaron los estudios de factibilidad de la nueva Entidad.

Escenario 2. Reactivación Los avances de este trabajo han sido presentados a la Junta Asesora de Coopdesarrollo. De acuerdo con el trabajo realizado la misión de la nueva Entidad sería la siguiente: Coopdesarrollo es un grupo humano convocado alrededor de una cooperativa financiera de segundo grado dedicada a crear valor para las entidades de los sectores cooperativo y solidario y, por su conducto, a los usuarios de los mismos. Para asegurar la efectividad en el cumplimiento de nuestra Misión, en Coopdesarrollo concentramos nuestros esfuerzos de servicio en atender aquellas necesidades de las entidades a quienes servimos, en las cuales podamos ser altamente competitivos.

Escenario 2. Reactivación Sus focos de negocio serán los siguientes. Caja central de liquidez Intermediación financiera Consultoría en Gestión Servicios administrativos Red financiera Optimizar, proteger y atender los fondos de liquidez y las necesidades de liquidez de sus clientes Optimizar, proteger y atender los excedentes y las necesidades de tesorería de los clientes a quienes sirve Contribuir al fortalecimiento de la capacidad de gestión Empresarial y a la formación en pensamiento cooperativos de sus clientes Contribuir a la reducción de costos y a la efectividad operaciones de los clientes a quienes sirve Facilitar las operaciones de caja de los asociados, poniendo a su disposición puntos de atención para mejorar la efectividad en las transacciones financieras Las primeras cuatro actividades serán realizadas por un Coopdesarrollo financiero y la quinta (red financiera) por una empresa filial.

Escenario 2. Reactivación La Entidad planteada debe ser competitiva y debe generar valor agregado a sus asociados por lo que es una Entidad de diseño delgado para su óptimo funcionamiento. Los recursos de la liquidación disponibles para esta iniciativa serían los siguiente Activos disponibles: $182.066 MM (+) Rendimientos: $ 7.143 MM* (-) Gastos de liquidación: $ 1.711 MM* (-) Provisiones procesos $ 26.326 MM (-) Fondos sociales $ 1.935 MM Disponible libre nueva misión social: $ 159.237 MM Así, los asociados en vez de recibir los $21.568 MM de pasivo interno, serían asociados de una Entidad con recursos disponibles por $159.237 millones encargada de fomentar el sector cooperativo. *Según presupuesto hasta junio de 2007

Requisitos de la reactivación Reactivarse bajo procedimiento establecido en el Dec 4030. Adecuar estatutos sociales contemplando las actividades en las cuales desee incursionar, con acta de la reunión de la asamblea general de asociados aprobando la conversión. Acreditar el monto de su capital. Hoja de vida de administradores donde se compruebe idoneidad y carácter Estudio que demuestre satisfactoriamente la factibilidad de la empresa. Infraestructura tecnológica y administrativa Mecanismos de control interno, Plan de gestión de los riesgos inherentes a la actividad Aprobación del 75% de sus acreedores internos por monto, lo cual requiere la voluntad absoluta y el compromiso de todo el sector cooperativo en este esfuerzo.

Fusión con Coopcentral Dentro de las discusiones sostenidas al interior de la Junta Asesora en el redireccionamiento de Coopdesarrollo, se planteó como una alternativa conveniente la fusión de Coopdesarrollo con Coopcentral como vehículo para su reactivación. Así, se aprovecharía el estatus legal y la operación de Coopcentral para no iniciar las actividades de Coopdesarrollo desde cero. Con el fin de establecer la idoneidad de esta alternativa se realizó un due diligence integral de Coopcentral por parte de Price Waterhouse Coopers, cuyos resultados sirven para tres cosas fundamentales: Establecer el patrimonio depurado de Coopcentral Establecer los insumos que aporta Coopcentral para la nueva operación de Coopdesarrollo Aportar la información base para que los Asesores de la reactivación modelen los escenarios financieros de una fusión, los cuales serán comparados con el escenario base para establecer el valor agregado esperado de la operación. El Due Diligence se realizó durante los meses de noviembre y diciembre de 2007, y se están realizando las proyecciones de la fusión por parte del equipo asesor con el fin de determinar su viabilidad técnica.