CRITERIOS DE ALTA FAST- TRACK EN CIRUGÍA AMBULATORIA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ENFERMERIA Y SEDACION EN EL LABORATORIO DE ELECTROFISIOLOGIA
Advertisements

Deep Brain Stimulation
CRISIS EN RECUPERACIÓN: DOLOR AGUDO POSTOPERATORIO
ESTUDIO ELECTROFISIOLOGICO
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN PACIENTES QUIRÚRGICOS
Ausencia de beneficio del paracetamol en pacientes paliativos con cáncer que requieren dosis altas de opioides potentes: estudio cruzado, aleatorio, doble.
Gases Terapéuticos.
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR
BRONQUIOLITIS INSTRUCTIVO PARA PADRES Y DOCENTES.
UNSL Fac. de Ciencias de la Salud Lic. en Enfermería
Cuidados de enfermería en la atención del niño ventilado
EXPERIENCIA CLINICA CON DEXMEDETOMIDINA PARA LA IMPLANTACION DE ESTIMULADORES CEREBRALES PROFUNDOS EN LA ENFERMEDAD DE PARKINSON.
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA O PACIENTE HERIDO
“EFICACIA DE DEXAMETASONA MÁS ONDANSETRÓN VS ONDANSETRÓN EN LA PREVENCIÓN DE NÁUSEAS Y VÓMITO POSTOPERATORIO EN PACIENTES SOMETIDOS A COLECISTECTOMÍA ABIERTA”
Presenta: Dra. Yasmin Soriano Vargas Asesor Temático. Dr. Benito Rodríguez Roldan Asesor Metodológico. Dr. Felipe González Velásquez UMAE H.E. #14 CMN.
KAREN VERGARA ENFERMERA
MEDICACIÓN PRE ANESTÉSICA
FRANCISCO APARISI APARISI
Anestesia-Definición
Anafilaxia posterior a vacunación
INTRODUCCION. Una de las principales metas de la anestesiología moderna es asegurar que el paciente postoperado tenga buen control del dolor, y una rehabilitación.
CIRUGIA MAYOR AMBULATORIA
HOSPITAL DE LA ESPERANZA DE BARCELONA JORNADA INFERMERIA EN OFTALMOLOGIA. Hospital del Mar Sábado 28/O5/2O11.
SISTEMA RESPIRATORIO.
MONITORIZACIÓN DE LAS FUNCIONES VITALES
LESIONES EN PIEL Y SISTEMA MUSCULAR
MD. MONICA ALVAREZ PG ANESTESIOLOGÌA U.C.E
Cuidados de Enfermería: Pre – Intra y Post-Operatorio Lic
Dolor irruptivo por cáncer: elementos básicos
PREPARACIÓN DE PACIENTE AMBIENTE PERIOPERATORIO
CUIDADOS DEL POSTOPERATORIO
UNIVERSIDAD VERACRUZANA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 189 H.E. No. 14 “ESTUDIO COMPARATIVO: KETAMINA-PROPOFOL.
CUIDADOS PRE Y POST OPERATORIOS
VIA CLÍNICA DE TIROIDECTOMÍA. Secciones de Gestión de Calidad y Cirugía Endocrina.
UNIDAD DE CUIDADOS POSTANESTESICOS
Falla terapéutica en Oxigenoterapia Crónica Domiciliaria
CUIDADOS POSTOPERATORIOS.
ANALGESIA POSTOPERATORIA
PERÍODO POST-OPERATORIO
OXIMETRIA.
Dra. Edna del Carmen Castillo Álvarez R3Anestesiología.
Enfermera del Servicio de Neumología del HGUA.
ANESTESIOLOGÍA CENTRO DE ESPECIALIDADES MÉDICCENTRO DE ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ESTADO DE VERACRUZ “DR. RAFAEL LUCIO” ASPROTOCOLO “Incidencia de Delirio.
La Anestesia No hay una anestesia propia del anciano.
CIRUGÍA Criterios de Clasificación
Buscar las situaciones que suponen un riesgo inmediato para la vida de la víctima: ENTONCES VALORAR: +Via Aérea: respiraciòn  Estado circulatorio: circulación.
Marco V. Fallas Muñoz. Cáncer colorectal: 2 causa de muerte USA Detección temprana es esencial. Mayores de 50 años deben realizarse colonoscopía control.
Ventilación Jet O2 a 15 l/m Relación 4:1 Punzocath 12 o 14.
ANDREA Gómez ESSPC NORMA 10
Tema 2: Aplicación del proceso de Enfermería en el cuidado del paciente quirúrgico.
Unidad de Asistencia Postanestésica.
DIABETES DEFINICIÓN: La diabetes es una afección crónica que se desencadena cuando el organismo pierde su capacidad de producir suficiente insulina o de.
PRESCRIPCION DEL EJERCICIO EN USUARIOS CON ENFERMEDAD RESPIRATORIA CRONICA Ana Isabel Caro.
QUE ES LA MUERTE Existen en el momento actual dos criterios válidos para llegar al diagnóstico clínico de muerte, que son: Criterio cardiopulmonar: la.
Fase Postoperatoria.
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA O PACIENTE HERIDO-URGENCIAS
GASES ARTERIALES. GASES ARTERIALES DEFINICION GASES ARTERIALES: Método encargado de medir el PH, PCO2 y PO2, ofrecen una clara imagen del nivel.
III. Manifestaciones clínicas del dengue y del dengue hemorrágico
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO HOSPITAL REGIONAL DE COATZACOALCOS DEXMEDETOMIDINA COMO COADYUVANTE DE LA.
Ebling Silva Roy, residente de anestesiología. ¿Qué es?  La American Society of Anestesiologist define: ANESTESIOLOGIA como: "la práctica de la Medicina.
Primeros auxilios. Que son primeros auxilios  Primeros auxilios, medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades.
Guía de Diagnóstico y Tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica Octubre 2009.
CONTROL DE SIGNOS VITALES EN EL PACIENTE CRÍTICO
Datos, Leyes y Opiniones Bob Hall.  El paciente en etapa "terminal" o en estado vegetativo persistente  Como un documento oficial  Problemas prácticos.
Adriana Murguia Alvarado
Terapéutica y Toxicología Octubre 2015
Transcripción de la presentación:

CRITERIOS DE ALTA FAST- TRACK EN CIRUGÍA AMBULATORIA. AUTORES: De la Cruz Martín, Emilio; Campo Cecilia, Elena; Burguez Bargados, Izaskun; Morilla Cofrade, Nieves; Santos Díaz, Rosa; García Granell, Carmen; García Hoyos, Concepción.

PROTOCOLO FAST-TRACK EN CMA S.A.M. DEFINICIÓN Fast-Trach Conjunto de actuaciones perioperatorias encaminadas a acelerar la recuperación de los pacientes sometidos a cirugía

PROTOCOLO FAST-TRACK EN CMA American Society of Anesthesiologist (A.S.A) Guía de actualización de Criterios de cuidados postanestésicos basada en la evidencia

PROTOCOLO FAST-TRACK EN CMA PRILOCAINA ANESTESICOS LOCALES TAP BLOCKS MASCARILLA LARINGEA

PROTOCOLO FAST-TRACK EN CMA OBJETIVOS Mostrar la implantación del protocolo de alta enfermera, basado en criterios Fast-Track en CMA. Analizar los beneficios para la población diana. Verificar la mejora en los tiempos de atención.

PROTOCOLO FAST-TRACK EN CMA POBLACIÓN DIANA 76% 31% 69% 13%

PROTOCOLO FAST-TRACK EN CMA

PROTOCOLO FAST-TRACK EN CMA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

PROTOCOLO FAST-TRACK EN CMA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Recuperación postanestésica: Entorno relajado y tranquilo. Alivio del dolor Alivio de las náuseas y vómitos postoperatorios (NVPO)

PROTOCOLO FAST-TRACK EN CMA Escala de recuperación rápida de White y Song (Fast-Track CMA) PUNTOS NIVEL DE CONCIENCIA Consciente y orientado Despierta con una estimulación mínima Solo responde a estimulación táctil   2 1 ACTIVIDAD FISICA Capacidad para mover las cuatro extremidades a requerimiento Cierta debilidad en el movimiento de las extremidades Incapacidad para mover voluntariamente las extremidades ESTABILIDAD HEMODINAMICA Presión arterial < 15% de la PAM inicial Presión arterial 15-30% de la PAM inicial Presión arterial < 30% de la PAM inicial ESTABILIDAD RESPIRATORIA Capacidad para inspirar aire profundamente Taquipnea, con tos adecuada Disnea con tos débil SATURACIÓN OXIGENO Mantenimiento saturación de 02 > 90 % con aire ambiente Necesidad de administrar oxígeno suplementario (cánulas nasales) Saturación de 02 < 90% con 02 suplementario EVALUACIÓN DEL DOLOR DURANTE EL POSTOPERATORIO Molestias leves o inexistentes Dolor moderado o intenso controlado con analgésicos endovenosos Dolor intenso persistente SINTOMAS EMETICOS EN EL POSTOPERATORIO Náuseas leves o inexistentes, sin vómitos activos Vómitos o nauseas transitorios Náuseas y vómitos moderados o intensos, de manera persistente PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FAST-TRACK PUNTUACIÓN MÍNIMA DE 12 NINGÚN VALOR MENOR DE 1 Permite el paso directo de quirófano a S.A.M.

PROTOCOLO FAST-TRACK EN CMA Escala de Aldrete Modificada (1995) PUNTOS ACTIVIDAD Capacidad para mover las cuatro extremidades voluntariamente o a requerimiento Capacidad para mover las dos extremidades voluntariamente o a requerimiento Incapacidad para mover las extremidades voluntariamente o a requerimiento   2 1 RESPIRACIÓN Capacidad para respirar aire profundamente y para toser libremente Disnea o respiración limitada Apnea CIRCULACIÓN Presión arterial ± 20% del nivel preanestésico Presión arterial± 20-49% del nivel preanestésico Presión arterial± 50% del nivel preanestésico NIVEL DE CONCIENCIA Plenamente consciente Despierta a la llamada Sin respuesta SATURACION DE OXIGENO* Mantenimiento saturación de 02> 92% con aire ambiente Necesidad de administrar 02 para mantener la saturación > 90% Saturación de 02 < 90% incluso con 02 suplementario *En la escala original en vez de saturación figuraba coloración piel PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN URPA PUNTUACIÓN MÍNIMA DE 8

PROTOCOLO FAST-TRACK EN CMA Modified post-anesthesia discharge scoring system (PADSS) PUNTOS CONSTANTES VITALES Presión arterial y frecuencia del pulso en un 20% del valor preoperatorio Presión arterial y frecuencia del pulso en un 20%-40% del valor preoperatorio Presión arterial y frecuencia del pulso en un >40% del valor preoperatorio   2 1 NIVEL DE ACTIVIDAD Marcha constante sin mareos, en consonancia con el nivel preoperatorio Requiere ayuda Incapacidad para caminar NAUSEAS Y VOMITOS Mínimo: leve, no requiere tratamiento Moderado: tratamiento eficaz Severo: el tratamiento no es efectivo DOLOR VAS=0-3: el paciente tiene un mínimo o ningún dolor antes del alta VAS=4-6: el paciente tiene un dolor moderado VAS=7-10: el paciente tiene dolor severo SANGRADO Mínimo: no requiere cambio de apósito Moderado: requiere hasta dos cambios de apósito sin sangrar más Severo: requiere tres o más cambios de apósito y continúa sangrando PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN S.A.M. PUNTUACION MINIMA 9 No es obligatoria la tolerancia oral liquida No es obligatoria la micción Cirugía pélvica (hernia, rectal, urológica) Historia personal o familiar positiva de retención urinaria Anestesia espinal con agentes de acción prolongada. Uso de opioides neuroaxiales

PROTOCOLO FAST-TRACK EN CMA El paciente recibe al alta a domicilio con: Informe de alta quirúrgico correspondiente Instrucciones postoperatorias (tanto orales como escritas) Teléfono de contacto permanente. Y siempre que:  Disponga de un acompañante las primeras 24-48 h. Resida a menos de 45 min. del hospital Disponga de medio de transporte para su traslado.

PROTOCOLO FAST-TRACK EN CMA RESULTADOS DISMINUCIÓN DE LOS TIEMPOS DE ESTANCIA DE LOS PACIENTES EN REANIMACIÓN S.A.M. Hospital Universitario de Fuenlabrada

PROTOCOLO FAST-TRACK EN CMA MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN