Resultados de la discusión del Grupo 1. Participantes 1.María Rasguido. Bolivia 2.Carlos Cárdenas. Chile 3.Josefina Contreras. Guatemala. 4.José Antonio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Advertisements

REPÚBLICA DE COSTA RICA
Francisco Huerta Montalvo, Secretario Ejecutivo
Noviembre 30-diciembre 1 de El antes… Objetivo general: Fomentar acciones políticas, sociales, económicas y culturales, así como iniciativas innovadoras.
RED LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES (REDNNyAs) RENAES El Salvador-Secretaria de REDNNyAs.
RED LATINOAMERICANA DE FORMADORES DE PUEBLOS INDIGENAS
Profesora Paloma Abett de la Torre Díaz
Lineamientos generales para la formación de docentes en ejercicio Zipaquira, Neiva, Soacha, Ibagué, Sogamoso.
La incorporación de la perspectiva de etnicidad en salud
Propuesta de Países para desarrollo de la Red de Intercambio de Conocimiento Proyecto Banco Mundial.
Encuentro Nacional y Regional
y los indicadores de bienestar
MESA TEMATICA DE MEDICINA TRADCIONAL MERIDA ALIAGA SANTA MARÍA
OBJETIVOS 1. Analizar resultados de la investigación bibliográfica sobre el proceso de construcción de los equipos de APS en Chile, Costa Rica, Cuba,
Módulo I: El hombre y el ambiente como objeto complejo Título: La salud ambiental desde la perspectiva de los Pueblos Indígenas. Dr. Pier Paolo Balladelli.
Proyecto “Mejoramiento de las condiciones ambientales
Favoreciendo la integración en las diferentes asignaturas que responda a los retos d e una sociedad cambiante impulsada por las TIC que demanda que todos.
La Experiencia del Trabajo en Redes y Cooperación Académica del Proyecto Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior en América Latina.
EL DERECHO A LA EDUCACION EN LA LENGUA MATERNA Y LA E.I.B.
María del Rocío Cos Gerente de Proyectos de CLARA “CLARA y RedCLARA: Fomento y Apoyo en la Gestión y Desarrollo de Proyectos de.
Feria Encuentro Navidad Hecha a Mano Es una iniciativa de trabajo solidario que surgió en Chile y se viene impulsando a través de RELACC en diferentes.
José Luis Mariscal Orozco
Sitios sagrados naturales: concepciones, propuestas y acciones
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
INICIATIVAS CONJUNTAS DE FORMACIÓN POSTGRADUADA E INVESTIGACIÓN ENTRE UNIVERSIDADES IBEROAMERICANAS REUNIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL Instituto Politécnico.
Segundo Foro Institucional de Tutoría Académica La tutoría indígena en el Centro Universitario de la Ciénega como eje de fortalecimiento de la identidad.
Septiembre 2014 Ministerio de Salud Subsecretaría de Redes Asistenciales Departamento de Participación Ciudadana y Trato al Usuario.
Objetivo General Orientar la política ambiental, la actuación institucional y la participación de la sociedad hacia el desarrollo de una ciudadanía corresponsable,
Bogotá D.C., Agosto de 2012 Apropiación Profesional de Medios y Tecnologías de la Información y Comunicación para Directivos Docentes.
“El mundo no puede seguir ignorando a. los pueblos indígenas
Países miembros Argentina Colombia Brasil El Salvador Chile Venezuela
Campaña “Voces de la niñez y juventud de Latinoamérica para la RRD” Plan Unicef CORELAC Alianza Plan Unicef en el marco de CORELAC.
Una guía es algo que tutela, rige u orienta
“Lanzamiento del Centro Regional Bajo La Red de ONG`s del Fondo de Adaptación Experiencias de Acceso Directo al Fondo de Adaptación y Acreditación”
Grupo de trabajo 2: Extensión de la protección social a trabajadores rurales Grupo de trabajo 2 Extensión de la protección social a trabajadores rurales.
“Experiencias en la construcción de la institucionalidad en temas de interculturalidad en el Estado" Programa de Pueblos Indígenas Adjuntía del Medio Ambiente,
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
Proyecto Regional “Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) de Comunidades Indígenas” Bogotá, Colombia, Abril de 2006 ÁREA DE DESARROLLO.
Red Interamericana de Formación de Maestros Organización Universitaria Interamericana Colegio de las Américas.
Primer foro universitario junio de Fortalecer la Educación Intercultural en la Universidad Veracruzana.
$100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300.
Reunión General RSCD 2015 RSCD CSA- Evaluación 2014 y planificación Giulia Massobrio, Area de Cooperación, CSA.
El Mundo Hispano.
Foro Nacional de Comunicación Indígena “Hacia una Política Pública Diferencial de Comunicación e Información” Popayán, Cauca, Colombia, del 26 al 30 de.
EXPERIENCIA DE BUENAS PRÁCTICAS SERVICIO DE SALUD CHILOÉ GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SERVICIO DE SALUD CHILO É.
Memoria de Sostenibilidad. Resumen Fundación Escuela Andaluza de Economía Social VER Y OIR… PARA ACTUAR.
Situación de Salud de los pueblos indígenas en Guatemala y El Sistema Medico Ancestral. (Dr. Hugo Icú ASECSA)
Proyecto Hemisférico GESTION Y CERTIFICACIÓN ESCOLAR PARA LA FORMACIÓN Y ACREDITACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES Y CLAVES EN EL SEGUNDO NIVEL DE LA EDUCACIÓN.
Segundo Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Panamá, 27 de abril de 2006 CONSEJO INDIGENA DE CENTRO AMERICA.
Agenda 2005 de Coparmex Programa de Trabajo 2005 / 06.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
ALIANZA POR LA SALUD PÚBLICA Propuesta de Trabajo Año 2013 Alianza por la Salud Pública.
Desafíos y Oportunidades del CVSP Nodo Argentina 3 de diciembre 2014 IX Jornadas Internacionales de Salud Pública 2014 "Salud Pública en Diálogo con la.
DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
Incorporación de mecanismos de protección de derechos en los programas de trabajo temporal: experiencias, lecciones aprendidas, desafíos y posibilidades.
Proyecto Regional “Mejoramiento de las Condiciones Ambientales (agua y saneamiento) de Comunidades Indígenas” Ciudad de Panamá mayo 2005.
11. Reafirmamos que hay cuatro puntos que el Gobienro sigue sin atender: Pobreza, analfabetismo, salud y la indiferencia cívica. ¡Trabajemos en Ello! 12.
Análisis de información de iniciativas y movimientos que conforman la Red Latinoamericana por Ciudades y Territorios Justos, Democráticos y sustentables.
Prueba de práctica #1.
PERSONAS CON DISCAPACIDAD TITULARES DE DERECHOS. Ana Evelyn Jacir de Lovo Secretaría de Asuntos Jurídicos.
AGENDA NACIONAL DE IGUALDAD PARA LA MOVILIDAD HUMANA (ANIMHU) 2014 – 2017 Viceministerio de Movilidad Humana.

Red de Cooperación y Fortalecimiento Institucional La Experiencia de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) Secretaria Ejecutiva La Paz,
Espacio de Acompañamiento a las Trayectorias Escolares
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Antecedentes Promover el intercambio de conocimientos y buenas prácticas, así como fortalecer la capacitación de recursos humanos para mejorar las acciones.
INFORME RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD XIV Conferenci ​ a Iberoameri ​ cana de Ministros y Ministras de Salud Veracuz,
PRIMER FORO REGIONAL RECURSOS HUMANOS PARA LA SALUD Y PUEBLOS INDÍGENAS : “EL DESAFÍO DE LA INTERCULTURALIDAD” Ciudad de Panamá, 21 – 23 de noviembre de.
COLECTIVO SIN FRONTERAS
Grupo 3 “existe una sola medicina aquella que cuida la salud y cura la enfermedad” Integrantes: Kate Dickson Cristian Valdaverde Jacobo Aarguello Lusitania.
Transcripción de la presentación:

Resultados de la discusión del Grupo 1

Participantes 1.María Rasguido. Bolivia 2.Carlos Cárdenas. Chile 3.Josefina Contreras. Guatemala. 4.José Antonio Tascon. Mexico 5.Silvia Carrera. Panamá 6.Pablo Balmaceda. Paraguay 7.Isolina Valdéz. Perú 8.Maida Martínez. Panamá 9.Hugo Rivera. Bolivia 10.Edgardo Platero. El Salvador

Temas y desafíos más urgentes para el desarrollo de los RRHH en salud para los pueblos indígenas 1.Posicionar el tema indígena como prioritario en la agenda pública. 2.Informar y sensibilizar sobre interculturalidad a todo nivel del sistema de salud y de educación. 3.Establecer un tronco común básico de temáticas. 4.Definir mecanismos para hacer cumplir las políticas y los marcos legales relacionados con pueblos indígenas en los países. 5.Iniciar los procesos de sensibilización desde lo más básico de la formación de los RRHH. Desde el hogar y la escuela. 6.El Estado debe reconocer y respetar el sistema de salud tradicional y de sus prácticas. 7.Trabajar la interculturalidad de manera integrada entre el sistema de salud occidental y tradicional. 8.Fortalecer la formación y la vocación de los trabajadores de salud para trabajar con pueblos indígenas.

Visión y principios que deben guiar el desarrollo de una política de RRHH de salud para los pueblos indígenas Visión “Escoger una buena semilla para tener una buena cosecha o un buen vivir”. “Si no hay educación no hay salud” Principios “Trabajo conjunto entre trabajadores de salud occidental y tradicional” “Igualdad de derechos” “Respeto cultural” “No discriminación” “Humanización del trato” “Aceptación de la diversidad cultural” “Participación de pueblos indígenas en asuntos que le competen”

Ideas o propuestas en seguimiento al primer foro 1.Utilizar la TIC para subir la experiencia de los países y poder compartirla. 2.Realizar un segundo encuentro para definir lineamientos de trabajos entre instituciones formadores y empleadoras de recursos humanos en salud. 3.Conformar una red de RRHH en salud relacionada con pueblos indígenas.