Pandemia de Influenza.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vigilancia epidemiológica. UNIVERSIDAD VILLA RICA SALUD PUBLICA
Advertisements

1 PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD A UNA PANDEMIA DE INFLUENZA.
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
Vacunación Antigripal 2010
Acciones básicas ante la la influenza A/swine/california/04/2009 H1N1
INFLUENZA.
Richard E. Mulett Mogollón Medicina Interna – Neumología
DEFINICIÓN Agente viral causante de “gripe” Pertenece al grupo de ERA
INFLUENZA PANDÉMICA: PANORAMA GLOBAL.
Componentes a considerar en el Plan
PLAN ESPAÑOL DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA PANDEMIA DE GRIPE
MEXICO ANTE LA PANDEMIA DE INFLUENZA BOGOTÁ, COLOMBIA ABRIL, 2006 LA PROXIMA PANDEMIA DE INFLUENZA: LA RESPUESTA DEL ESTADO MEXICANO Dra. Yessica Chaparro.
Información general y recomendaciones para centros educativos
Lineamientos para la Vigilancia y Contención de Influenza A tipo H1N1 Abril, 2009 Santo Domingo, D.N. República Dominicana Secretaría de Estado de Salud.
Virus de Influenza H1N1 La primera pandemia siglo XXI
GRIPE AVIAR ¡sálvese quien pueda!
INFLUENZA A H1N1 EDUCACIÓN Ministerio de Salud de la Nación
Potencial Pandemia de Influenza
FUENTE : MINSA – DGE – RENACE Hasta la SE DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA Definiciones de caso para la vigilancia epidemiológica de Influenza.
Dirección General de Salud de las Personas
Impacto Potencial de la Influenza Pandémica
REGISTRO UNICO AMBIENTAL.
FAMILIA: Orthomyxoviridae
GRIPE A (H1N1).
17/06/2014 Licº William H. Vegazo Muro. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró el reciente brote de gripe porcina en México y en Estados Unidos.
Impacto de la influenza A/H1N1 en el crecimiento de México Junio 2009.
Sistema de vigilancia epidemiológica en Chile.
¿Riesgo de pandemia gripal ya? AP al día [ ]
Dirección de Prestaciones Médicas División de Apoyo en Contingencias y Desastres Influenza Humana.
Dra. María Inés Sánchez Raggio Subdirección Médica Abril 2009
Dpto. Microbiología (Virología)
Gripe A La Gripe A (H1N1) de 2009 es una pandemia causada por una variante del Influenza virus A de origen porcino (subtipo H1N1). Esta nueva cepa viral.
Biología y epidemiología del virus de la gripe AP al día [ ]
Secretaría de Salud Ituzaingo Un lugar para vivir.
Influenza por Virus Gripal A (H1N1) ex Gripe Porcina swl
INFLUENZA A H1 N1. Dra. Niurka Echevarría de León. Resp de IRA
Comité Nacional para la Seguridad en Salud Secretaría de Salud Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
REGLAMENTO SANITARIO INTERNACIONAL
Costa Rica está situada en América Central.
Text Brotes Epidémicos, la Influenza Pandémica y el Reglamento Sanitario Internacional Sesión Técnica 1 Taller de Capacitación a Capacitadores en Comunicación.
¿Qué es una pandemia de influenza?
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social
Adulto mayor: Vacunas Influenza y neumococo
UNIDAD DE INTELIGENCIA EPIDEMIOLOGICA Y SANITARIA
Protocolo de vigilancia intensificada de influenza A H1N1
GRIPE HJP II MAGG - HJP II QUE ES ? Enfermedad viral altamente infecciosa. Afecta a todas las edades, con mayor frecuencia en niños. Mayor.
Ministerio de Salud y Deportes SITUACION ACTUAL y TENDENCIA
Sistema de Vigilancia Centinela
Período Inter-Pandémico
Situación Mundial de la Influenza
Influenza Porcina Tipo A (H1N1)
Mesa Redonda Ébola y otras enfermedades transmisibles
Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social Dirección General de Epidemiología 12 de mayo del 2009 Raquel Pimentel.
Influenza A/H1N1 Ministerio de Salud Pública
Preparación para la segunda oleada: experiencias obtenidas de los brotes actuales. Pandemia (H1N1) 2009 Fuente: WHO | Preparing for the second wave: lessons.
NUEVA GRIPE ¿A qué gripe denominamos así? Se trata de la gripe porcina. Ésta es una enfermedad infecciosa causada por cualquier virus perteneciente a la.
Gripe porcina VIRUS H1N1. HISTORIA El virus H1N1 es uno de los descendientes de la gripe española que causó una pandemia devastadora en la humanidad durante.
Gripe Aviar Dr. Guzmán Ruiz Marzo de Aspectos preocupantes de H5N1 Brote 1997 (Hong-Kong) afectó a 18 pacientes y mató a 6 Brote 1997 (Hong-Kong)
La Gripe Aviar Actividad 2.
H1N1 PRESENTADO POR ASTRID TORRES MONICA MARTINEZ MARIA PRADA ESTHER CRUZ.
LA GRIPE PORCINA. ¿Qué es? Es conocida como influenza porcina, es una enfermedad infecciosa causada por un virus perteneciente a la familia Orthomyxoviridae.
RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES DE VIGILANCIA SANITARIA EN LOS PRINCIPALES NODOS DE TRANSPORTE EN EL PAÍS.
Gripe A La Gripe A (H1N1) de 2009: Es una pandemia causada por una variante del Influenza virus A de origen porcino. Esta nueva cepa viral es conocida.
SÍNTESIS DEL TEMA PANDEMIA DE INFLUENZA Material elaborado por la Dirección General de la Promoción de la Salud. Septiembre 2007.
La Gripe Aviar Daniel, Laura, Jesús y Patricia L..
MINISTERIO DE SALUD COMISIONADURIA DE SALUD PUBLICA DIRECCION REGIONAL DE EPIEMIOLOGIA Vigilancia y control de influenza Maracaibo, Julio 2006 María Pierina.
Sistemas de emergencias y desastres y la pandemia de influenza Susanna Helfer-Vogel Organización Panamericana de la Salud Organización Mundial de la Salud.
La gripe aviar es una enfermedad vírica infecciosa propia de las aves. Se establecen dos grupos según la agresividad del virus, hiperpatógena o poca patógena.
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Text Pan American Health Organization Vigilancia de influenza.
Transcripción de la presentación:

Pandemia de Influenza

INFLUENZA DESASTRES La naturaleza, a veces nos da …….. SEGUNDOS

INFLUENZA DESASTRES La naturaleza, a veces nos da ……. MINUTOS

INFLUENZA DESASTRES La naturaleza, a veces nos da ……. HORAS

INFLUENZA DESASTRES La naturaleza, a veces nos da ……. DIAS

INFLUENZA DESASTRES La naturaleza, a veces nos da ……. AÑOS VIRUS INFLUENZA “A” H5N1

EPIDEMIAS Sida Cólera ARDS Viruela Meningo encefalitis Peste Dengue Sarampión Poliomielitis Tosferina Difteria Cólera Viruela Peste Dengue Paludismo Conjuntivitis hemorrágica Tuberculosis Influenza

INFLUENZA EPIDÉMICA Epidemias intermitentes Tres por siglo Modificaciones del genoma viral de variantes de baja potogenicidad de cepas de virus de influenza Su tipo H5 N-1 ha sufrido modificaciones causando pandemia en aves

PANDEMIA DE INFLUENZA 1918 Pandemia de influenza 40 millones de muertes 1957 pandemia de Influenza 2 millones de muertes 1968 pandemia de Influenza 1 millón de muertes La cepa H5N1 del virus de la influenza A se considera un prospecto inminente para causar otra pandemia humana

INFLUENZA SUBDIVISIONES Dos subtipos en base a proteínas de la membrana: Hemaglutinina ( H ) 15 subtipos H1-H15 Neuraminidasa ( N ) 9 subtipos N1-N9.

Mecanismos de origen del virus H5N1

INFLUENZA Mutación del gene Capacidad de Adaptación Infectividad- Transmisión Del huésped natural – al huésped natural (antigenicidad, virulencia) H5NI Huésped Natural epidemia (aves) Porcentaje de ataque Morbilidad Mortalidad

INFLUENZA ? Infección en huésped mamífero Transmisión ave- mamífero Virus epidémico en el huésped natural (aves) Cambios genéticos por mutación Mutaciones adaptativas Adaptación progresiva al mamífero Posible combinación de características con influenza estacional Tasa de ataque Morbilidad Mortalidad ? Susceptibilidad de la vía aérea superior para transmitir e infectarse Aparición de nueva cepa viral PANDEMIA

INFLUENZA En 2006 se incrementa la patogenicidad al 68% Country 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Azerbaijan 8 5 Bangladesh 1 Cambodia 4 2 China 13 3 7 Djibouti Egypt 18 10 25 9 Indonesia  20 55 45 42 37 24 Iraq Lao People's Democratic Republic Myanmar Nigeria Pakistan Thailand 17 12 Turkey Total 46 32 98 43 115 79 88 59 44 33 6

INFLUENZA Casos confirmados en Humanos de Influenza A reportados por la OMS al 23 de marzo de 2009 Aumento de Mortalidad

INFLUENZA Casos totales confirmados por H5N1 reportados a la OMS al 23 de marzo de 2009 62% de Mortalidad

INFLUENZA CUADRO CLÍNICO EN HUMANOS Fiebre Tos Dolor de garganta Dolores musculares Infecciones oculares Neumonia Dificultad respiratoria

INFLUENZA “tratamiento en humanos” Inhibidores de la M2 (amantadina y rimantadina). Oseltaamivir y zanamivir aprobados por la FDA para profilaxis y tratamiento.

¿Cuál es la diferencia?

PANDEMIA DE INFLUENZA FASES DE ALERTA PANDEMICA No hay Subtipos de influenza en seres humanos FASE 2 Nuevos Subtipos de virus en animales con riesgo considerable de enfermedad humana FASE 3 Casos de enfermedad humana con nuevo subtipo de virus sin trasmisión de humano a humano FASE 4 Pequeños brotes de enfermedad, trasmisiòn limitada de persona a persona

PANDEMIA DE INFLUENZA FASES DE ALERTA PANDEMICA Brotes mayores de enfermedad, trasmisión limitada de persona a persona FASE 6 Trasmisión sostenida de la enfermedad ALERTA PANDEMICA

Fases de Alerta Pandémica “Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante una Pandemia de Influenza” ESTAMOS AQUI

Influenza Pandémica El inicio de la fase pandémica ataca al mayor número de víctimas Existe mayor número de huéspedes potenciales Rápidamente se rebasa la capacidad de respuesta Pérdida de confianza y certidumbre en las autoridades V I C T M A S 40% 30-35% 25-30% TIEMPO

Influenza Pandémica La distribución de casos es en más tiempo Alivia la capacidad de respuesta Permite mejores oportunidades de sobrevida a los enfermos en el final de la fase pandémica V í C T I M A S 30-40% 30% 30-40% T I E M P O

Influenza Pandémica Rápido La red es altamente compleja Volumen de operaciones Cercanía entre pasajeros Cobertura global Principal vector de circulación del virus Vector intercontinental e internacional Aumenta la velocidad de progresión de la pandemia

Influenza Pandémica Indispensable para obtener una respuesta ante emergencia sanitaria Recursos humanos altamente especializados Factor importante de la economía Aeropuertos son centros de concentración de todos los orígenes

Influenza Pandémica Impacto significativo probable de ausentismo laboral Compromiso del recurso humano para el control del tránsito aéreo Operaciones aeronáuticas Servicios aeroportuarios Personal de la autoridad aeronáutica Servicios auxiliares

Influenza Pandémica Establecer un Escudo de Prevención y Vigilancia Visión estratégica hemisférica – Hemisferio Norte del Continente Americano Toma de decisiones conjuntas de casos problema Células de Comunicación y Operación (24/7)

Influenza Pandémica Participación Trilateral México EUA y Canadá en el control del espacio aéreo Integración con autoridades nacionales Medida Más efectiva para la contención de la Pandemia Racionalización de recursos económicos y humanos

Influenza Pandémica Se articula un Concepto Común de Operaciones (CONOPS) Referencia para Canadá México y Estados Unidos Incrementar un estado de alerta situacional Coordinación operativa entre los tres estados Esfuerzos efectivos de contención de la expansión de una pandemia de influenza-virus Mediante la operación sistema Norteamericano de aviación asegurar las operaciones aeronáuticas Apoyo mutuo y oportuno.

Influenza Pandémica Mantener las operaciones de aviación civil en su máximo posible Mantener los servicios y abasto, así como movilización de recursos humanos por vía aérea Contener la expansión de la pandemia, permitiendo una mejor administración de los recursos y capacidad de respuesta Compartir información relacionada con la aviación civil y el impacto de la pandemia Coordinar las decisiones en tiempo real sobre las operaciones aeronáuticas de vuelos o terminales involucrados con la aparición de casos nuevos o sospechosos

Influenza Pandémica Coordinación con autoridades de seguridad, gobernación, defensa nacional, aduanas Coordinación con autoridades sanitarias estatales y municipales Mantenimiento de comunicación 24 horas al día 7 días a la semana

Influenza Pandémica Define los aeropuertos destinados a cuarentena (Q) de la red de ASA Coordinar con autoridades sanitarias federales y locales la operación de respuesta en los aeropuertos Triage de enfermos para su referencia domiciliaria u hospitalaria

Influenza Pandémica DGAC SENEAM ASA AUTORIDADES SANITARIAS PROTECCIÓN CIVIL SUBSECRETARIA DELTRANSPORTE DGPMPT GRUPOS AEROPORTUARIOS EMPRESAS AEREAS DGAC SENEAM ASA

Influenza Pandémica CENTROS DE CONTROL DE TRÁNSITO AÉREO PUENTE CONTINUO CON CÉLULAS DE USA Y CANADA CELULA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CENTROS DE CONTROL DE TRÁNSITO AÉREO PUENTE CONTÍNUO CON AUTORIDADES Y EMPRESAS DE AERONÁUTICA CIVIL PUENTE CONTINUO CON OTRAS AUTORIDADES NACIONALES

Influenza Pandémica Criterios sujetos a revisión por acuerdo de las tres partes: Se prevé procedimiento de modificación de la versión actualizándola Practicas de situaciones simuladas para afinar procedimientos Posibilidad de aplicar la experiencia en otros desastres Posibilidad de exportar el modelo a otras naciones y continentes Antecedente histórico único

Influenza Pandémica Objetivos comunes, principios, mecanismos de comunicación y protocolos Concordancia con los planes Nacionales ante la pandemia Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) www.icao.int Organización Mundial de la Salud (OMS) www.who.int Organización Internacional del Transporte Aéreo (IATA) www.iata.org Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI) www.airports.org