Fuentes de energía, consumo y eficiencia energética

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ENERGÍA UD. 9 3º Ed. Primaria.
Advertisements

Encuentro de Primavera de CiMA I+D PARA LA SOSTENIBILIDAD: CONCRETANDO LAS PROPUESTAS GRANADA, 1 y 2 de junio de 2007 GENERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y USO.
1.- ¿Qué es la Energía? 2.- Fuentes de Energía 3.- Tipos de Energía 4.- Ejemplos de energía.
Programa de participación ambiental desde tu casa
Manual para ahorrar electricidad en el hogar.
AHORRO ENERGÉTICO EN CASAS BIOCLIMÁTICAS
Código 23 / 2010 Ambiente Térmico Enero 2010.
ARQUITECTURA Y ENERGÍAS
1.Informar a los ciudadanos acerca de la problemática del cambio climático: su naturaleza, causas y previsibles consecuencias. 2.Capacitar y suministrar.
GUÍA DE AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN OFICINAS
AHORRO de agua y energía
LA ENERGÍA A NUESTRO ALREDEDOR
Energía U.2 Construcción de un futuro sostenible
5 de Marzo Día de la Eficiencia Energética
Eficiencia Energética
AHORRANDO ENERGÍA: COCINA
Arquitectura, energía y el bicentenario
Instituto Tecnológico de Buenos Aires WORKSHOP sobre ENERGIA y AMBIENTE 28 de septiembre de 2012 Instituto de la Energía REFLEXIONES SOBRE UNA MATRIZ ENERGÉTICA.
Ingeniería Mecánica.
¿CÓMO LLEGA LA ENERGÍA A NUESTROS HOGARES?
Plan de Desarrollo Energético
FUENTES DE ENERGIA.
INSTALACIONES EN LAS VIVIENDAS
ENERGÍA RENOVABLE José María Blanco R. Director Regional BUN-CA
e) Geotérmica f) Energía nuclear g) Biomasa
Comité Nacional de Información Reunión CNO Gas No. 078 Barranquilla, enero 15 de 2010 Consejo Nacional de Operación de Gas Natural 1 ESTADISTICAS NACIONALES.
Desarrollo sustentable o sostenible
Definiciones sobre Energía
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO MEGAPROYECTO DE INVESTIGACIÓN TRANSDISCIPLINARIA “LA CIUDAD UNIVERSITARIA Y LA ENERGÍA” ESTRATEGIAS PARA IMPLEMENENTAR.
ENERGÍA Y TRABAJO TEMA 5.
ENERGÍA.
Realizado por Joel Compains Colegio Francisco Javier Saenz de Oíza.
INEFICIENCIAS Alta temperatura de los gases de escape.
4º Diversificación IES Leopoldo Cano
Principales trabajos realizados en el Observatorio. El Ente Regional de la energía (EREN) en el Observatorio Industrial del Sector Energético. Ricardo.
Cogeneración en el sector terciario
ENERGÍA 1.  Fuentes de energía, características y funciones  Desarrollo económico y demanda energética  Manejo sustentable de recursos energéticos.
AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EN ESPAÑA Cristina Fuertes Latasa Ester Rubio Martín Nuria Villalba Ros Nuria Villalba Ros.
SISTEMAS DE REFRIGERACION POR ABSORCION
Una energía renovable, limpia o alternativa, es aquella energía que en el proceso de extracción, producción, distribución y aprovechamiento NO produce.
FUENTES DE ENERGIA.
ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA
Arquitectura Bioclimática
Energías Renovables y Transición Energética JUNIO 2011 III Congreso Anual Conjunto WEC-México/ AMEE / AME / AMGN.
Integrantes: Energía Solar - Sebastián Reyes M.
Energías Renovables y No renovables
ENERGÍA RENOVABLE.
BIOCLIMATISMO ARQUITECTURA BIOCLIMATICA.
DISTRIBUCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÉTICOS. En el 2004 el consumo total de energía fue de 4, petajoules.
Consejos del ahorro de la energía de acuerdo a la época del año
1. ¿DIGA UNA VENTAJA DE LA ENERGÍA EOLICA? 1. NO CONTAMINA, ES INAGOTABLE Y FRENA EL AGOTAMIENTO DE COMBUSTIBLES FÓSILES CONTRIBUYENDO A EVITAR EL.
 A diario, ya sea en el trabajo como en el hogar, hacemos uso de la energía eléctrica casi sin darnos cuenta. Encendemos una luz, la cafetera, miramos.
CONSTRUYENDO UN HOGAR BIOCLIMÁTICO
LA ENERGÍA A NUESTRO ALREDEDOR ESTUDIO RUBÉN GUTIÉRREZ Y SERGIO DÍAZ
INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA
TEMA 8: LA ENERGÍA.
PRESENTADO POR: LINA BELTRAN CAMILA AVILA DIEGO RODRIGUEZ
1.- ¿Qué es la Energía? 2.- Fuentes de Energía 3.- Tipos de Energía 4.- Ejemplos de energía.
CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE
CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN SOBRE EL AHORRO DE ENERGÍA
Objetivos PrincipalesConceptos De Energía Eléctrica¿Qué es el Calentamiento Global?¿Qué está haciendo Bepensa?¿Qué debemos hacer nosotros?Acciones rápidas.
Unidad 8: “La energía. Clasificación. Energías no renovables”
Calificación de los electrodomésticos Marta illana 3d.
Dirección General de Energía 24 calle zona 12, Guatemala. AHORRE DINERO UTILIZANDO ADECUADAMENTE EL GAS PROPANO AHORRE DINERO UTILIZANDO ADECUADAMENTE.
EN LA CALEFACCIÓN DE LA CASA
Por Guatemala, por tu familia, por tu economía, ahorra energía eléctrica y ahorra dinero Utilicemos solo la energía que necesitamos Dirección General de.
ENERGÍA ELÉCTRICA TECNOLOGÍA 3º ESO.
Paula Rodríguez Hernández
Demostraciones Consumos Energéticos Preparado por:
Ahorro de energía CCI: Infraestructura y Tecnología.
Transcripción de la presentación:

Fuentes de energía, consumo y eficiencia energética

Fuentes de energía en Uruguay Fuentes primarias (aquellas provistas por la naturaleza en forma directa): petróleo, gas natural, carbono natural, hidráulica, biomasa, eólica, solar. Fuentes secundarias (provenientes de una transformación a partir de las fuentes de energía primarias):electricidad, nafta, gasoil, supergás Pág.: 10, 11 libro de niño

Consumo de energía en Uruguay Consumo final de energía por fuente Consumo final de energía: consumo de los distintos sectores residencial, industrial, comercio, agro-pesca, transporte.

Consumo final - 2010 Pág.: 28 libro de niño Fuente: Balance Energético Nacional 2010, DNETN

Consumo total final de energía Fuente: Balance energético 2010 - http://www.miem.gub.uy tep – unidad de energía1 tep equivale a 10 millones de kilocalorías. Es utilizada para convertir las magnitudes correspondientes a cada fuente de energía a su expresión en tep, se realiza a través de su respectivo Poder Calorífico Inferior (PCI).

¿Cuál es la energía primaria más consumida en Uruguay? Oferta Energética Primaria 2002 Libro 2006 Actual 2010 Hidráulica 48% 11% 23% Petróleo 37% 65% 46% Leña 12% 17% Gas Natural 1% 3% Residuos Vegetales 4% 18% Fuente: Balance Energético Nacional 2010 DNETN Pág.: 29 libro de niño

ABASTECIMIENTO DE ENERGÍA POR FUENTE (Ktep) Fuente: Balance energético 2010 - http://www.miem.gub.uy

¿Para qué se usa cada fuente de energía en Uruguay? 23% 28%29 33% 46% 7% 35 12% 1% 9% 18% Pág.: 29 libro de niño

¿Cuáles son los sectores de actividad que la consumen? Año 2006 2008 2009 2010 Transporte 33 % 28% 29% Residencial 23% 22% 21% Agro pesca 8% 7% Industria 33% 32% 35% Comercio Servicios 10% 9% Fuente: Balance energético - http://www.miem.gub.uy

Fuente: Balance Energético Nacional 2010, DNETN

Alta dependencia del país de las fuentes de energía importadas (petróleo, gas natural , en algunos años energía eléctrica). Existen fluctuaciones en el abastecimiento de petróleo y electricidad importada, en sentido contrario a las de hidroelectricidad. Dependencia del abastecimiento de las condiciones de hidraulicidad. Potencial hidroeléctrico aprovechado casi en su totalidad. Crecimiento en el consumo de residuos de biomasa como fuente de energía, explicado por el crecimiento del sector industrial. Incorporación de energía eólica para la generación de energía eléctrica (a partir del 2008). Aumento en la demanda de energía, esto hace necesario implementar medidas para lograr su uso eficiente.

Consumo de energía por fuente en los hogares (%) Fuente: Balance Energético Nacional 2010, DNETN Fuente Usos Leña Calefacción, cocción. Electricidad Iluminación, calentamiento de agua, conservación de alimentos, electrodomésticos. Supergás Cocción, calefacción. Gas Natural Cocción

ANALIZANDO EL SECTOR RESIDENCIAL –¿EN QUÉ SE CONSUME LA ENERGÍA? Kep/hogar % Usos Altos ingresos Medios ingresos Bajos Carenciados Iluminación 7.2 2.7 1.4 1.9 1 0.9 0.8 Cocción 73.7 46.1 34.9 60.8 9.7 16 22.9 27.3 Calentamiento 234.4 113.6 57.1 81.5 31 39.5 37.5 32.7 Calefacción 218.4 35.4 17.2 28.7 28.9 12.3 11.3 11.5 Conservación de alimentos 84.1 44.0 23.6 31.2 11.1 15.3 15.5 12.5 Refrigeración y ventilación 16.2 2.4 3.2 2.1 1.3 Bombero de agua 3.3 1.1 0.3 0.0 0.4 0.2 Fuerza motriz 6.0 2.5 Otros artefactos 112.8 16.3 34.8 14.9 13.8 10.7 14 Total 756.2 287.2 152.2 249.9 100 Fuente: La matriz energética: una construcción social. Bertori, Echinope, Gaudiosos, Laureiro, Taks, Loustaunau

Impactos en el ambiente Las fuentes primarias y secundarias, desde su origen hasta que son consumidas en alguno de sus usos finales (transporte, iluminación, cocción, calefacción) producen una serie de impactos que afectan al ambiente local, al ambiente global y a la salud de las personas. Petróleo Gas natural Carbón Biomasa Hidroelectricidad Energía eólica Energía solar Ejemplo actividad de la pág. 38 de la guía del maestro.

Eficiencia energética y ahorro de energía Eficiencia energética es lograr el mejor uso de los recursos energéticos, sin disminuir los niveles de producción, el confort y la atención de todas las necesidades cotidianas. Ahorro de energía implica limitar el uso de la energía, mientras que la eficiencia energética involucra la optimización en el uso de la misma. La eficiencia energética se logra a través de la implementación de diferentes medidas e inversiones a nivel tecnológico, de gestión y de hábitos culturales en la comunidad.

Consecuencia de utilizar los recursos energéticos de forma más eficiente se logra: Reducir el gasto de divisas vinculado a la importación de energéticos. Reducir el gasto energético en el presupuesto familiar. Reducir las necesidades de inversión en infraestructura energética permitiendo utilizar el capital para inversiones más ventajosas en este sector.

Disminuir el impacto sobre el ambiente local y global. Disminuir los costos de la energía como factor productivo y por lo tanto lograr una mejora de competitividad de las empresas. Disminuir el impacto sobre el ambiente local y global. Disminuir la presión sobre los recursos energéticos no renovables. El uso eficiente de la energía se puede considerar como una fuente energética más. Es la menos costosa en términos económicos, sociales y ambientales.

Medidas para ser eficientes Iluminación Electrodomésticos Aislantes térmicos Transporte www.eficienciaenergética.gub.uy Guía del docente La energía es increaible

Consejos útiles apagar luces y equipos eléctricos (como la radio, TV, computadora) cuando se dejan de usar; racionalizar la iluminación, es decir apagar las lámparas cuando hay luz solar; uso de lámparas de bajo consumo;

evitar abrir innecesariamente la heladera, ya que enciende el motor más seguido aumentando el consumo; planificar los lavados con carga máxima del lavarropa y lavavajillas; pintar las paredes y techos con colores claros para que los ambientes queden más luminosos; comprar electrodomésticos de bajo consumo de energía, informándose a través de sus etiquetas .

Cuando cocinamos: ajustando la llama de la hornalla. Si sobrepasa la dimensión de la olla, se pierde energía; limpiando las hornallas para un menor consumo de gas; cocinando con la olla tapada; aprovechando al máximo la temperatura del horno. Las gomas de la puerta deben estar en buen estado para no perder energía; uso de olla bruja.

Aislantes térmicos En invierno debemos evitar que el calor interior de las viviendas escape hacia el exterior y en verano que el calor entre en los espacios habitables. El aislamiento térmico ayuda a mantener temperaturas de confort disminuyendo la transferencia de calor. Aislante térmico: materiales que posean aire estanco en su interior. Ejemplo el poliestireno expandido, el poliuretano, la lana de vidrio, el corcho, el cartón, etc. Otra forma de reducir la transferencia de calor es pintar de blanco las azoteas o con terminación de aluminio.

Consejos útiles Mantener la habitación cerrada mientras haya calefacción. En invierno utilizar el calor solar para calefaccionar los ambientes durante el día y cerrar las persianas y/o cortinas durante la noche. En verano cerrar cortinas y persianas durante el día para evitar que el calor penetre en la casa. Aislar térmicamente paredes y techos con material adecuado (lana de vidrio, poliuretano expandido o en planchas, cartón, papeles). Otra forma de reducir la transferencia de calor es pintar de blanco las azoteas o con terminación de aluminio.

Colocación de burletes o papel de diario en ventanas y puertas de manera de sellar las hendijas. Con esto evitamos que penetre aire frío en los ambientes en el invierno.

Bibliografía y webs Guía del docente La energía es increaible La matriz energética: una construcción social. Bertoni R., Echinope V., Gaudioso R,, Laureiro R., Loustaunau M., Taks J. – Montevideo UDELAR : CSIC, 2010. www.eficienciaenergética.gub.uy http://www.miem.gub.uy http://www.ute.com.uy/JuntandoNuestraEnergia/Default.htm