UNA MIRADA SOCIOLÓGICA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estudio sobre la aplicación del comercio electrónico B2B en las PYMES españolas 2003 Resumen.
Advertisements

Segmentación, Definición de Público Objetivo y Posicionamiento
DIAGNÓSTICO ¿Cuál es el propósito de realizar un diagnóstico?
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
¿Es rentable la movilización del
CRECIMIENTO Y CICLOS ECONÓMICOS
PLAN DE MARKETING PRODUCTOS PECUARIOS (CUYES)
Curso Taller de Fortalecimiento Ético
Convenio núm. 169 sobre los pueblos indígenas y tribales
Cupo de Endeudamiento – Septiembre de La salud en Bogotá Un problema de acceso y equidad Adriana Rodríguez Castillo Adriana Rodríguez Castillo Secretaría.
Cuarto Curso Centroamericano en Gestion Urbana y Municipal Buscando una Gestión Urbana Inclusiva Determinando el Futuro de la Ciudad: San Luis Grupo Los.
Trabajo Decente y Juventud
1 CRITERIOS DE PRIORIZACION DENTRO DE GUATE SOLIDARIA RURAL.
III Reunión Regional de la Biblioteca Virtual en Salud Puebla, México, 5 de mayo de 2003 Criterios de selección LATINDEX José Octavio Alonso Gamboa Dirección.
José C. Femat Ministro de Asuntos Económicos ante la 11 de septiembre de 2013 Bajo crecimiento y exceso de capacidad en el mercado global.
Diane Richler Presidenta Inclusion International
Víctor I. García Toro, MSW, PhD
Fluctuaciones económicas con tipo de cambio fijo
No necesitas ser un experto, para idear productos y servicios
Introducción La Encuesta de Ingresos y Gastos de los Hogares del Estado de México (EIGH-México 2007), tiene como objetivo proporcionar información sobre.
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Modernización Económica y Proceso de Urbanización
PLAN ESTRATÉGICO GESTIÓN ESTRATÉGICA
A Concepto de energía eléctrica
Proyecto para Centros que trabajan una vez por semana.
Mayo 29 de 2007 Proyección 2007 Producción Agropecuaria y Pesquera.
TEMAS FUNDAMENTALES DE LA CONVENCION: DERECHOS HUMANOS
Clasificación de los indicadores por categoría
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
4º Jornada Provincial de Finanzas Públicas Municipales.
GENERACIÓN DE EMPLEO Y RETORNOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DERIVADOS DE LA IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE DEPENDENCIA FEDERACIÓN ANDALUZA DE ATENCIÓN.
La Reforma Tributaria. Equilibrio entre las Prestaciones no Contributivas y las Contributivas   EC Gabriel Lagomarsino.
1. ¿Qué pensamos? ¿ Qué sabemos? ¿Qué hacemos? 2.
INCLUSION, EXCLUSION Y DESIGUALDAD Algunas Tesis y Algunas Preguntas César A. Aguiar ACDE Julio 2009.
Actuales DESAFIOS y TENSIONES en la Educación Agropecuaria Media
DESARROLLO A ESCALA HUMANA Manfred Max Neef
Maestría en Innovación y Tecnologías de la Información
“LA ARTICULACIÓN TERRITORIAL DE LA INICIATIVA EMPRESARIAL DE LA DISCAPACIDAD” 25 de noviembre de 2013, Santa Cruz de Tenerife.
COMPONENTE SOCIODEMOGRÁFICO ZONA COSTANERA DE CORDOBA
CULENDARIO 2007 Para los Patanes.
TEST UT 1.
Banco Mundial Región De América Latina y El Caribe.
Parte 4: Importancia de la empresa en la sociedad
Necesidades y Diseño.
Convenio núm. 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales
Dirección General de Escuelas Dirección de Educación Superior.
MinifundistaFamiliar capit.EmpresarialLatifundista TIERRA CAPITAL TRABAJO TECNOLOGIA.
Propuestas Grupo de Trabajo No. 2 Comité Consultivo SICA Consulta ECADERT Prioridades 1. Definir un marco conceptual que tome en cuenta al ser humano,
CONVENCION DE LOS DERECHOS DEL NIÑO Y ADOLESCENTES
Copyright 2010, Grupo del Banco Mundial. Todos los derechos reservados Estimación de la producción informal, parte 1 1 Estadísticas y registros de negocios.
1 LOS PROBLEMAS DE DISEÑO EN INGENIERÍA: CONCEPTO Y FORMULACIÓN NELSON VÍLCHEZ UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL CENTRO COORDINACIÓN DE INGENIERÍA.
1 OBSERVATORIO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL ( SAN) TALLER PARA SELECCIONAR INDICADORES REGIONALES DE LA SITUACIÓN DE SAN EN URUGUAY Ing. Agr.
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Enero de 2015.
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
ENFOQUES DE DESARROLLO
Los diferentes tipos de Productores
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
NTRODUCCION La sociedad en su proceso histórico ha construido la identidad de hombres y mujeres a partir de sus características sexuales, generando la.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
EQUIPO No.3 CASTRO JOAQUIN MANDUJANO ROBERTO OROZCO CHRISTIAN Alexnutricion.jimdo.com.
Dirección General de Alimentación y Desarrollo Comunitario
ESTIMACIÓN DE PRODUCCIÓN ° ETAPA (al 27/1/2015)
“La Pobreza”.
PROGRAMA DEL BUEN VIVIR RURAL – UNIDAD DE ENLACE TERRITORIAL IMBABURA - CARCHI Brasilia, 24 junio 2015.
GIRA OCCIDENTE DE NICARAGUA – CHINANDEGA ´´RESERVA SILVESTRE PRIVADA HATO NUEVO –PADRE RAMOS ´´
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
Pobreza, marginalidad y exclusión social
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
Un día en mi vida Horario Actividad (es) Lugar (es) Producto (s) Qué me gusta Qué no me gusta 6:00-6:15Me despierto, prendo la t.v., Casa,Televisión, lentesFácil.
DESARROLLO LOCAL. Desarrollo Crecimiento económico: – Producción de excedentes. – Reinvertir en la producción. No se contemplaba aspectos: – La educación.
Transcripción de la presentación:

UNA MIRADA SOCIOLÓGICA DE LO RURAL Lic. Claudia Aguilar

REESTRUCTURACIÓN DE LAS SIGLO XXI GRANDES CAMBIOS afectan ORDEN GLOBAL REESTRUCTURACIÓN DE LAS RELACIONES SOCIALES

Según Gidddens y Beck: “… el sujeto aparece como un individuo compulsivamente emancipado, productor y responsable de su propia biografía; por consiguiente, la identidad deviene un proyecto reflexivo y autónomo a construir.”

¿QUÉ ES LO RURAL?

Entidad homogénea localista, claramente diferenciada Imagen Histórica Entidad homogénea localista, claramente diferenciada

Según criterios: Concentración mínima de población. Predominio de actividades primaria. Acceso a servicios típicos municipales. Atraso y aislamiento.

Según Encuesta de Condiciones de Vida de Hogares Rurales (ECVHR) Considera rurales a aquellos distritos que: Tienen una población menor a 2.000 habitantes. Tienen una población mayor a 2.000 y menor a 10.000 habitantes, poseen una superficie apta para cultivo mayor del 50% de su superficie total o una densidad menor a 500 habitantes por Km.2

Distribuida de manera dispersa Vinculada a la actividad agropecuaria POBLACIÓN Vinculada a la actividad agropecuaria

DISTRITOS RURALES SEGÚN DEPARTAMENTOS Luján de Cuyo: Vistalba, Las Compuertas, Industrial, Agrelo, Ugarteche, El Carrizal y Potrerillos. Rivadavia: Andrade, Los Árboles, Medrano, La Reducción, La Libertad, Los Campamentos, Santa María de Oro, Mundo Nuevo, La Central, El Mirador, Los Huarpes y San Isidro. La Paz: Zona Rural y Secano. Tunuyán: El Totoral, La Primavera, Colonia Las Rosas, Vista Flores, Campo Los Andes, Los Sauces, Villa Seca, Las Pintadas, El Algarrobo, Los Árboles y Los Chacayes. Lavalle: Villa Tulumaya, La Pega, El Vergel, Las Violetas, La Holanda, Paramillo, La Palmera, El Plumero, El Carmen, Costa de Araujo, Gustavo André, El Chilcal, Jocolí Viejo, Tres de Mayo, Jocolí, San Francisco, San José, Asunción, San Miguel, Lagunas del Rosario. San Rafael: El Cerrito, Cuadro Nacional, Cañada Seca, Goudge, La Llave, Monte Comán, Real del Padre, Jaime Prats, Punta del Agua, Villa Atuel, Las Malvinas, Rama Caída, El Nihuil, Cuadro Benegas y 25 de Mayo. San Martín: Palmira, Las Chimbas, Alto Salvador, Chapanay, Tres Porteñas, El Central, Nueva California, El Divisadero, Montecaseros, Chivilcoy, El Espino, El Ramblón, Alto Verde y Buen Orden. Las Heras: El Borbollón, El Pastal, Capdevila, Uspallata y Las Cuevas. General Alvear: Ciudad, Bowen, San Pedro del Atuel. Maipú: Gral. Ortega, Rodeo del Medio, Fray Luis Beltrán, San Roque, Barrancas, Lunlunta, Cruz de Piedra y Russell. Junin: Ciudad, Medrano, Rodríguez Peña, Los Barriales, Algarrobo Grande, Alto Verde, Phillips y Mundo Nuevo. Tupungato: Zapata, El Zampalito, Cordón del Plata, El Zampal, La Arboleda, Anchoris, Villa Bastías, San José, La Carrera, El Peral, Gualtallary y Santa Clara. San Carlos: San Carlos, La Consulta, Eugenio Bustos, Chilecito y Pareditas. Santa Rosa: Santa Rosa, 12 de Octubre, Las Catitas, La Dormida y Ñacuñán. Guaymallén: Kilómetro 11, Kilómetro 8, Puente de Hierro y Colonia Segovia. Malargüe: Agua Escondida, Río Barrancas y Río Grande.

Unidades de producción integradas por: ESTRUCTURAS AGRARIAS Unidades de producción integradas por: Diferentes formas de tenencia de la tierra Conjunto de relaciones sociales Formas de organización del trabajo social Fuerza de trabajo

TIPOS SOCIALES AGRARIOS Fuerza de trabajo Formas de organización del trabajo rural-agrario TIPOS SOCIALES AGRARIOS Agentes socio-económicos de la producción agrícola

Tipo social minifundista Economía de subsistencia Actividades de producción se confunden con las de consumo

familiares capitalizadas Unidades productivas familiares capitalizadas Trabajo familiar-mano de obra asalariada Producen para el mercado Poca rentabilidad

EMPRESARIO AGRÍCOLA Unidades productivas de diversa potencialidad económica Disponibilidad de capital y recursos naturales Trabajo asalariado Empresario Funciones de organización y dirección.

Disponibilidad y magnitud de los recursos productivos Formas de organización del trabajo Proceso de acumulación Participación y Posicionamiento Procesos productivos comercialización Inserción en la estructura de empleo agrario Distribución de los ingresos

Estratificación social

1er ESTRATO Segmento de productores más beneficiados, plenamente integrados en los mecanismos de economía de mercado. Máxima disponibilidad y magnitud de recursos productivos en el marco de una organización empresarial capitalizada Se hallan en condiciones de desarrollar diversificación en su producción, insertarse en vías de comercialización

Sector con mayor nivel de acumulación Elevada capacidad de inversión de riesgo Mayores innovaciones tecnológicas Mejores condiciones de calidad de vida

2do ESTRATO Productores cuya capacidad competitiva es de una dinámica menor en cuanto a disponibilidad y magnitud de recursos y rentabilidad. Lógica empresarial

3er ESTRATO Productores rurales de Mendoza Producen para el mercado pero no son unidades empresarias Variada gama de utilización de los factores de producción y de utilización de la fuerza de trabajo Productores rurales de Mendoza Padece procesos de marginación y pobreza rural

4to ESTRATO Masa de asalariados y no- asalariados Participan en las estructuras del empleo y los ingresos agrarios en forma dependiente, permanente o temporaria No acceden a la propiedad de los recursos productivos Excluidos e impedidos de participar en los procesos de acumulación Condiciones de trabajo se efectúan, habitualmente,en el desamparo jurídico

POBREZA MEDICIÓN DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS Hacinamiento Carece al menos de uno de los siguientes indicadores Condiciones sanitarias Capacidad de subsistencia Escolarización Vivienda

LÍNEAS DE INDIGENCIA Y DE POBREZA Valorización en términos monetarios Necesidades calóricas de una persona adulta y su equivalente adulto para el resto de los miembros del hogar Canasta básica de Alimentos Umbral teórico INDIGENCIA Canasta Básica Total POBREZA

Desarrollo a Escala Humana Objetivos Satisfacción de las Necesidades Humanas fundamentales Generación de niveles crecientes de auto-dependencia Articulación orgánica entre: seres humanos con naturaleza y tecnología, procesos globales con componentes locales, sociedad civil y Estado

EL DESARROLLO SE REFIERE A LAS PERSONAS Y NO A LAS COSAS El mejor proceso de desarrollo es aquel que permite elevar la CALIDAD DE VIDA de las personas. Depende de las posibilidades que tengan las personas de satisfacer adecuadamente las necesidades fundamentales

POBREZA - POBREZAS Cualquier necesidad humana que no es adecuadamente satisfecha

NECESIDADES Son Carencia: falta de algo Finitas  Pocas Potencialidad: en la medida en que comprometen, motivan, movilizan, pueden ser recursos Finitas Son  Pocas  Clasificables  Las mismas en todas las culturas y períodos históricos

Alimentación, abrigo, trabajo 3 Necesidades s/ categ. existenciales Necesidades s/ categ. axiológigas   SER TENER HACER ESTAR SUBSISTENCIA 1 Salud física, salud mental, equilibrio, solidaridad, humor, adaptabilidad 2 Alimentación, abrigo, trabajo 3 Alimentar, procrear, descansar, trabajar 4 Entorno vital, entorno social PROTECCIÓN a 5 Cuidado, adaptabilidad, autonomía, equilibrio, solidaridad 6 Sistema de seguros, ahorro, seguridad social, sistema de salud, legislaciones 7 Cooperar, prevenir, planificar,cuidar, curar, defender 8 Contorno vital, contorno social, morada AFECTO 9 Autoestima, solidaridad, respeto, tolerancia,generosidad, receptividad,pasión, voluntad 10 Amistades, parejas, familia, animales domésticos, plantas, jardines 11 Hacer el amor, acariciar,expresar emociones, compartir, cuidar, cultivar 12 Privacidad, intimidad, hogar, espacios de encuentro

  ENTENDI-MIENTO 13 Conciencia crítica, receptividad, curiosidad, asombro, disciplina, intuición, racionalidad 14 Literatura, maestros, métodos, políticas educacionales, políticas comunicacionales 15 Investigar, estudiar, experimentar, educar, analizar, meditar, interpretar 16 Ámbitos de interacción formales, escuelas, universidades, academias, agrupaciones, comunidades, familia PARTICIPA-CIÓN 17 Adaptabilidad, receptividad, solidaridad, disposición, convicción, entrega, respeto, pasión, humor 18 Derechos, responsabilidades, obligaciones, atribuciones, trabajo 19 Afiliarse, cooperar, proponer, compartir, discrepar, acatar,dialogar, acordar, opinar 20 Ámbitos de interacción participativas: partidos, asociaciones, iglesias, comunidades, vecindario, familias. OCIO 21 Curiosidad, receptividad, imaginación, despreocupación, humor, tranquilidad, sensualidad 22 Juegos, espectáculos, fiestas 23 Divagar, abstraerse, soñar, añorar, fantasear, evocar, relajarse, divertirse, jugar 24 Privacidad, intimidad, espacios de encuentro, tiempo libre, ambientes, paisajes

  CREACIÓN 25 Pasión, voluntad, intuición, imaginación, audacia, racionalidad, autonomía, inventiva 26 Habilidades, destrezas, método, trabajo. 27 Trabajar, inventar, construir, idear, componer, diseñar, interpretar 28 Ámbitos de producción y de retroalimentación, talleres, agrupaciones, audiencias IDENTIDAD 29 Pertenencia, coherencia, diferenciación, autoestima, asertividad 30 Símbolos, lenguajes, hábitos, costumbres, grupos de referencia, sexualidad, valores 31 Comprometerse, integrarse, controlarse, definirse, conocerse, reconocerse, actualizarse, crecer 32 Entornos de la cotidianeidad, ámbitos de pertenencia, etapas madurativas LIBERTAD 33 Autonomía, autoestima, voluntad, pasión, asertividad, apertura, determinación, audacia 34 Igualdad de derechos 35 Discrepar, optar, diferenciarse, arriesgar, conocerse, asumirse, desobedecer, meditar 36 Plasticidad, espacio- temporal

DESARROLLO LOCAL Articular actores sociales para potenciar recursos endógenos locales tradicionales y no tradicionales, recomponiendo los tejidos estructurales rotos y adoptando perfiles de especialización, recuperando y desarrollando capacidades productivas. Se trata de promover recursos naturales humanos, y simbólicos y de recuperar conocimientos tácitos para la producción y de acceder a nuevas tecnologías sustentables.