"Solvencia - Distribución de Pasivos y Determinación de Primas”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
RAZONES PROPORCIONES Y TASAS
Advertisements

Modelos Técnicos del Sistema de Administración del Riesgo de Garantías – SARG del Fondo Nacional de Garantías de Colombia Luis Enrique Ramírez – Vicepresidente.
Directora Estudios Económicos
ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES
4. ANÁLISIS FACTORIAL Introducción Modelo factorial ortogonal
PEDRO CHAMIZO FERNANDEZ
COLEGIO FERNANDO MAZUERA VILLEGAS
Aspectos Fiscales de los Productos de Seguros de Vida:
Reaseguro Proporcional con Límites
Reaseguro Proporcional con Límites
Sistema de Seguro Obligatorio en Puerto Rico
El Uso de Actuarios como Parte de un Modelos de Supervisión Michael Hafeman – Consultor Banco Mundial Mayo 2004.
Washington – 4 de Mayo 2004 Luc Cardinal – Miembro del Secretariado
DERECHO A LA ALIMENTACIÓN
Expoestrategas 2013 Robo de Automotores. Comportamiento siniestral en la última década. Impacto en los índices SIARA.
Nuevo Reglamento de Seguro de Grupo y Colectivo.
Maza Yadira 6to Ing. Financiera. LA POLIZA DRCLARACIONESCONVENIOSEXCLUSIONESCONDICIONES Documento en el que consta el contrato del seguro. Es un Conformado.
TEST DE CONOCIMIENTOS DE FORMACIÓN GENERAL
Calce de Seguros de Vida
El tiempo de vida Todos los seguros de vida dependen fundamentalmente del tiempo de vida del asegurado. Por ello, la medición del riesgo debe comenzar.
HERNANDO LIZARAZO GARZON CONSULTOR EMPRESARIAL
Materia: Auditoria de Sistemas Integrante: Mauricio Pacheco Cardozo
2. Diseño y Desarrollo del Producto
PROCESO IMPLEMENTACIÓN DE IFRS PARA EMPRESAS DE SEGUROS
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 330
¿Qué es el Reaseguro o el Coaseguro?
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 300
Propiedades, Planta y Equipo (PP&E)
Presentado por: APESEG & Milliman, Inc.
Presentado por: APESEG & Milliman, Inc.
Introducción a los estudios económicos de un plan de empresa (ingresos y egresos asociados al mismo) A tratar los siguientes aspectos: 1 – Determinación.
SISTEMAS DE ECUACIONES RESOLUCIÓN POR EL METODO DE GAUSS
Evaluación de Productos
Avances en Solvencia II The Role of the Actuarial Function
TEST DE CONOCIMIENTOS DE AUTOS
• Enfoque cualitativo El cuantitativo “utiliza la recolección y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas.
"Solvencia - Valuación de Pasivos y Aplicación de la Metodología VaR”
ASPECTOS PRÁCTICOS SOBRE LA DETERMINACIÓN DE LA GARANTÍA FINANCIERA Carlos de Miguel Perales Madrid, 3 de junio de 2009.
REQUISITOS A CUMPLIR PARA SER UNA ASOCIACIÓN ACREDITADA ANTE LA ASOCIACIÓN ACTUARIAL INTERNACIONAL 22 Noviembre
Econometría I Tema 1 Introducción
Taller, Reunión de ASSAL Conclusión sobre Supervisión Macroprudencial Yoshihiro Kawai Secretario General Asociación Internacional de Supervisores de Seguros.
EVALUACION BECAS CONICYT 2007
Frecuencia y severidad
Población y Muestra.
Actividad 6. Requisitos del software, referente a la estructura y base de datos. M.C. Juan Carlos Olivares Rojas Syllabus May,
Límite de Retención Un Nuevo Esquema Regulatorio Mayo 12, 2009.
AUDITORIAS DE SEGURIDAD
EL SISTEMA NACIONAL DE SEGUROS INTRODUCCION El seguro es hoy un elemento indispensable en el comercio internacional, cada expedición conlleva un conjunto.
Seminario de Capacitación en Seguros IAIS-ASSAL Reunión de Capacitación IAIS-ASSAL-FIDES Santiago de Chile, 13 al 16 de noviembre 2007 ADMINISTRACION DE.
¿Qué es un seguro? Un seguro es un contrato legal que transfiere el riesgo de un propietario de póliza a una compañía de seguros a cambio de una prima.
LOS PASIVOS DE SEGUROS Y LA NIIF 4.
Organización y Estructuración de Datos Profesor Titular: Mg Carlos G. Neil 2009.
1.8.3 Métricas de Alineación Estratégica
Estructura Común de la IAIS, Solvencia y Valoraciones para Aseguradoras 1 Noviembre 2007 Yoshi Kawai Estructura Común de la IAIS, Solvencia y Valoraciones.
SURA Vida Individual Información Siniestros a Diciembre 31 de 2012.
FUNDAMENTOS DE MARKETING
Reservas.
VARIABLES E INDICADORES
Gestión de Riesgos en Aseguradoras: Conceptos relacionados al nuevo Modelo de Supervisión Ernesto Ríos Carrasco División Técnica y Normativa SVS Diciembre.
Tablas de mortalidad La tabla de mortalidad es el modelo clásico actuarial para pronosticar los tiempos vividos por un individuo. Son construidas observando.
CNSF ¿Qué le traerá al Mercado la Nueva Ley? México Abril 2013.
Mini-caso de estudio sobre Principios Básicos de Seguros - PBS 23 Suficiencia del Capital y Solvencia - Seminario de Capacitación en Seguros IAIS – ASSAL.
Sistema de Compensación de Siniestros CLEAS Es un sistema de compensación de siniestros entre compañías coordinado por CESVI Argentina. CLEAS no incide.
CÓMO ABORDAR LA GESTIÓN DE RIESGOS DESDE LA VISIÓN DE LOS ASEGURADORES HERRAMIENTAS PARA EL PRODUCTOR ASESOR DE SEGUROS Gustavo Giubergia Gerente Seguros.
GESTIÓN DEL RIESGO Ingeniero Fabian O. Rodriguez García
Clase 17 Introducción a la Estadística Universidad de la República Centro Universitario Regional del Este Pablo Inchausti Licenciatura en Gestión Ambiental.
Algoritmos Algoritmos Un algoritmo es una serie de pasos lógicos, que se estructuran para resolver un problema. Generalmente un algoritmo se compone de.
DEFINICIÓN DE PARÁMETROS E INDICADORES SEGÚN EL INEE
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Investigación de Mercados Internacional. Investigación de mercados es la recopilación, registro y análisis de datos con la finalidad de obtener información.
Transcripción de la presentación:

"Solvencia - Distribución de Pasivos y Determinación de Primas” PANEL 6: "Solvencia - Distribución de Pasivos y Determinación de Primas” Dr. Eduardo Melinsky Presidente del Instituto Actuarial Argentino Miembro Comité Latinoamericano de la Asociación Actuarial Internacional Lima – Perú, 24 de noviembre de 2009

"Solvencia - Distribución de Pasivos y Determinación de Primas” CONTEXTO Los requerimientos de solvencia son esenciales en la supervisión de aseguradores y en la protección de los asegurados. Las reservas técnicas del asegurador deben ser suficientes para cubrir todos los reclamos esperados y algunas pérdidas inesperadas, lo cual debe estar contemplado en los requerimientos de valuación aplicables. En este contexto, este panel tratará importantes aspectos tales como la distribución de pasivos y la determinación de primas mediante el uso de sistemas de scoring.

Objetivo Modelo Ejemplo Profesionalidad "Solvencia - Distribución de Pasivos y Determinación de Primas” Introducción al “Scoring” Objetivo Modelo Ejemplo Profesionalidad

DE SEGUROS PATRIMONIALES MODELOS LINEALES EN LA TARIFICACIÓN DE SEGUROS PATRIMONIALES

Objetivo Plantear el Problema del reconocimiento de riesgos específicos dentro de cada cartera Caracterizar los riesgos en función de la experiencia global de la cartera Presentación de la aplicación de los modelos lineales, multivariados, utilizando mínimos cuadrados, simples o ponderados.

En seguros generales hay varias fuentes de heterogeneidad en relación a los siniestros, los cuales denominaremos “FACTORES DE RIESGO”. En seguros de automóviles podremos decir que serán FACTORES DE RIESGO, por ejemplo: Edad del conductor Sexo del conductor Tipo de vehículo asegurado Otros

Análisis Técnico de la Frecuencia de Siniestros Frecuencia Global de Siniestros Total de Siniestros Total de Expuestos a Riesgo Frecuencia Global(Fg) = Ésta frecuencia global, es obtenida considerando a toda la cartera en su conjunto. Si agrupásemos a los “expuestos a riesgo” , definidos en función de cumplir o no con determinados “Factores de Riesgo”, conformaríamos de esta manera los “Grupos de Riesgo” a ser analizados.

Pólizas por Grupo de Riesgo Siniestros por Grupo de Riesgo Análisis Técnico de la Frecuencia de Siniestros Frecuencia de Ocurrencia de Siniestros para cada Grupo de Riesgo Fg = Total Siniestros Total Expuestos ¿Cómo definimos las f(ij)? Cartera Global Siniestros Globales Pólizas por Grupo de Riesgo Siniestros por Grupo de Riesgo

Presentación de Modelos Aditivos y Multiplicativos para la Determinación de Frecuencias por Grupo de Riesgo CONSIDERACIONES COMUNES PARA AMBOS MÉTODOS: 1. Nuestra cartera va a estar compuesta por “P” pólizas 2. Definiremos los factores de riesgo más relevantes, por ejemplo: grupos de edades tipo de vehículo. 3. Determinaremos la cantidad de pólizas por cada Grupo de Riesgo 4. Conformaremos la matriz “P” “pij”: la cantidad de pólizas expuestas a riesgo para el grupo “i” que posee el vehículo “j”.

Cartera expuesta a Riesgo Matriz “P” - Asegurados Persona con 50 años o más que posee auto básico Persona menor a 25 años que posee auto deportivo

Presentación de Modelos aditivos y Multiplicativos para la determinación de frecuencias por Grupo de Riesgo CONSIDERACIONES COMUNES PARA AMBOS MÉTODOS: 5.Determinaremos la cantidad de siniestros que se han producido dentro del período de tiempo considerado. 6.Determinaremos con dichos datos la matriz “C” “cij”: cantidad de vehículos siniestrados para el Grupo de riesgo “i” que posee el auto “j”.

Detalle de Siniestros para cada grupo de Riesgo Matriz “C” - Siniestros Autos básicos Siniestrados donde los asegurados son personas de 50 años o más Autos deportivos Siniestrados donde los asegurados son personas menores a 25 años

F(ij) = Siniestros del grupo de riesgo ij = c(ij) Consideraciones: Para cada grupo de riesgo es posible establecer una frecuencia observada. Así preliminarmente tenemos: F(ij) = Siniestros del grupo de riesgo ij = c(ij) Expuestos a del grupo de riesgo ij = p(ij) Grupos de Edad Auto Básico Alta Performance Deportivo 50 y más c11 / p11 c12 / p12 c13 / p13 25-50 c21 / p21 c22 / p22 c23 / p23 <25 c31 / p31 c32 / p32 c33 / p33 Pero, si en principio se considera que la muestra por sí sola no es representativa y entonces el modelo busca establecer relaciones entre los distintos grupos, trabajando con mayor cantidad de expuestos a riesgo y siniestros.

el “Esquema Multiplicativo” Consideraciones: Así entonces, se estimará la frecuencia de siniestros para cada grupo a través de diferentes métodos, en este caso analizaremos: el “Esquema Aditivo” y el “Esquema Multiplicativo”

DATOS A UTILIZAR Expuestos a Riesgo Siniestros Grupos de Edad Auto Básico Alta Performance Deportivo Total 50 y más 6.000 3.241 4.500 13.741 25-50 5827 1.280 792 7.899 <25 3.570 1.622 1.120 6.312 15.397 6.143 6.412 27.952 Siniestros Grupos de Edad Auto Básico Alta Performance Deportivo Total 50 y más 300 292 540 1132 25-50 408 141 111 660 <25 286 195 168 648 993 627 819 2.440

P(ij) * Fg = Siniestros estimados para cada grupo de riesgo Total de Siniestros Total de Pólizas Frecuencia Global(Fg) = 2.440 27.952 Frecuencia Global(Fg) = = 8,7274% Si multiplicamos la frecuencia global de la cartera, por los expuestos a riesgo de cada grupo, es decir: P(ij) * Fg = Siniestros estimados para cada grupo de riesgo

Llegamos a los siguientes resultados: Si comparamos los “Siniestros Reales” de cada grupo de riesgo c(ij) con los “Siniestros Estimados” de esta manera, observamos los siguientes Desvíos:

Gráficamente:

Gráficamente:

La Frecuencia Global no se visualiza en cada Conclusión: La Frecuencia Global no se visualiza en cada grupo de riesgo en forma particular, por lo cual deberemos determinar las f(ij) correspondiente a cada grupo de riesgo Veamos ahora como a través de una relación aditiva entre factores logramos conformar “La matriz de Frecuencias Parciales” Grupos de Edad Auto Básico Alta Performance Deportivo 50 y más f11 f12 f13 25-50 f21 f22 f23 <25 f31 f32 f33

jornadas actuariales def.xls “ESQUEMA ADITIVO” MODELIZACIÓN

Esquema Aditivo

Objetivo del Modelo

Método de Mínimos Cuadrados

Mínimos Cuadrados Ponderados

“ESQUEMA MUTIPLICATIVO” jornadas actuariales def.xls “ESQUEMA MUTIPLICATIVO” MODELIZACIÓN ∏

Esquema Multiplicativo

Sistema de Información Generación de Bases de Datos Codificación amplia Información Estadística: Clasificación, Matrices Histogramas (frecuencia, severidad) Conciliación entre información de balance e información estadística

Estructura Básica del Informe Actuarial Resumen Ejecutivo Objeto y Alcance Descripción de los aspectos técnicos de las Carteras Descripción de los aspectos técnicos del Reaseguro Datos: fuentes, opinión sobre suficiencia, confiabilidad y su relación con la información contable Hipótesis: Realistas, Explícitas, Consistentes, Proceso de selección de hipótesis, Modificación de hipótesis respecto de estudios anteriores y cuantificación del impacto. Metodología: Métodos Analíticos, de Simulación, Aproximaciones Resultados: La metodología empleada para las proyecciones financieras debe ser descripta de una manera que provea suficiente información para un actuario u otra persona cono conocimientos relevantes para interpretar los resultados del informe. Comparación con resultados anteriores. Efectos de hechos posteriores a la fecha de valuación Dictamen

10.- DICTAMEN Suficiencia y Confiabilidad de los Datos Razonabilidad de las Hipótesis Validez de la Metodología y de la Consistencia con Principios Actuariales Cumplimiento de Normas legales y Profesionales (A.A.I.)

PROFESIONALISMO Contenidos Curriculares: “Syllabus” Normas de Práctica Profesional Tribunal de Ética Profesional

Muchas Gracias 1.- Objetivo 3.- Ejemplo 4.- Profesión Actuarial 2.- Modelo Lineal Muchas Gracias Eduardo Melinsky edumel@melpel.com.ar