Hacia un modelo de desarrollo regional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
Advertisements

FAO y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
Metodología Para La Identificación De Oportunidades Empresariales En Cadenas Productivas Ing. Ana María Gómez Berrio - Agosto de 2007 Rio de Janerio -
Gobierno de Chile Gobernación Provincial de Limarí GOBERNACIÓN PROVINCIAL DE LIMARÍ Gabinete Provincial - Comité Técnico Asesor Documento Final Marco de.
Se basa en el Territorio
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
Roberto Martínez Nogueira
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012
AGRO RURAL TALLER: “Buenas Prácticas de Inversión Regional y Local para la Descentralización, el Desarrollo y la Gobernabilidad” – Macro Región Sur Junio.
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
COMISIÓN REGIONAL DE COMPETITIVIDAD DE RISARALDA
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
Agosto 2006 El Impacto de las Microfinanzas en el Desarrollo Local: Experiencias en América Latina Foro Internacional: Buenas Prácticas en Banca de Desarrollo.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
La mejor Orinoquia que podemos construir Manuel Rodriguez Becerra Profesor, Facultad de Administración Universidad de los Andes Cartagena, 25 de junio.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
Propuestas en minería, comunidades y desarrollo
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Presupuesto Participativo 2010 GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS Ministerio de Hacienda Pública.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
Evaluación de la Gestión Municipal Resultados CHIA Convenio Gobernación de Cundinamarca - Cámara de Comercio de Bogotá Marzo 2004.
PRIMER ENCUENTRO DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES 2013
Ministerio de Cultura República de Colombia. Inducción para gobernadores y alcaldes electos Del 27 al 30 de noviembre de 2007 Corferias (Bogotá)
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
¿Cómo vamos? Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural Integral.
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
Estructura/Organización
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional Bogotá, 29 de Noviembre de 2010.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Proyecto de Ley Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas
Con más de plantas conocidas de las cuales 18
María Fernanda Campo Ministra de Educación Nacional.
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS, COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS Y RECURSOS NATURALES OBED GARCÍA DURÁN, Med. Vet. Esp. Decano.
Wilson Romero, Victoria Peláez, María Frausto, Priscilla Chang La dinámica territorial en la Cuenca Ostúa -Güija.
El Segundo Marco de Cooperación con Colombia : “Apoyando la construcción de un ambiente propicio para la paz y la reconciliación” Programa de.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA STSS
“El Ordenamiento Territorial OT como un Instrumento del Desarrollo Sostenible Regional” Propuesta de proyecto ante el Banco Interamericano de Desarrollo:
Índice El SNIP de Chile OCDE: Principios para una Inversión Pública Efectiva Desafíos del SNIP de Chile.
Región Oriente Plan de desarrollo integral. ¿POR QUÉ PLANIFICAR DESDE UNA VISIÓN REGIONAL?
PROPUESTA PLAN DE ACCION CORPOAMAZONIA MYRIAM ESMERALDA ARISTIZABAL LOPEZ Ingeniera Forestal 17 de noviembre de 2015 Territorio, Agua, Calidad.
PLAN DE ACCION PLAN DE ACCION * Efraín Rodríguez Liévano. * Por: Efraín Rodríguez Liévano. Ingeniero Agrónomo Especialista en Gestión del Desarrollo Regional.
Norma Janeth Calderón Cruz Licenciada en Ciencias Sociales Universidad de la Amazonia Magíster en Educación Université du Québec à Montreal Bogotá, 17.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Venezuela construye su camino,
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
COMPETITIVIDAD DEL DESTINO QUITO. Fuente: Banco Mundial. La competitividad local Las ciudades pueden facilitar la generación de empleos, productividad.
RELASER RED LATINOAMERICANA de SERVICIOS EXTENSIÓN RURAL Julio César CATULLO Taller ATER, Iguazú 2014.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Transcripción de la presentación:

Hacia un modelo de desarrollo regional A M A Z O R I N O Q U I A Una Región con cuatro corredores de desarrollo Hacia un modelo de desarrollo regional

La siguiente presentación es un resumen del trabajo “Lineamientos de política de largo plazo para la región de la Orinoquia y la Amazonia colombiana, 2006 – 2020” preparado por el Observatorio Territorios del IICA para la Gobernación de Arauca y la Asociación de departamentos de la Orinoquia y la Amazonia

Índice ¿Porqué es necesario un modelo de desarrollo regional? ¿En dónde estamos en materia de desarrollo regional? La visión: Una región con cuatro corredores de desarrollo. Las metas del desarrollo regional Aproximación a algunas inversiones requeridas para el cumplimiento de las metas Políticas y líneas de acción propuestas

¿Porqué es necesario un modelo de desarrollo regional?

Porque Colombia es un país de regiones Colombia tiene la tercera geografía mas accidentada del mundo y un patrón de localización de la población particular: mientras que la mitad del país está despoblado, en el resto la población es muy dispersa. “A diferencia de otros países de América Latina, Colombia es un país de ciudades” (DNP, Visión Colombia II Centenario: 2019, 2006) Probabilidad de que dos individuos tomados aleatoriamente pertenezcan a una misma ecozona Colombia Índice de Fragmentación Geográfica Índice de concentración de la población en América Latina Fuente: DNP, 2003. Construcción de un futuro para Colombia desde sus territorios

Porque la región de la Amazorinoquia cubre mitad de la geografía nacional El país se divide en 6 regiones “propiamente dichas”: Orinoquia, Amazonia, Masa Andina, Andén Pacífico, Mesón Caribe y la Cuenca Marabina. La Orinoquia, ocupa 310.263 km2, el 27% del área territorial de Colombia. Está comprendida entre los límites con Venezuela por el norte y el oriente, el divorcio de aguas con la Amazonia (río Guaviare) por el sur y la cumbre de la cordillera Oriental por el oriente. La Amazonia está comprendida entre la línea de divorcio de aguas con la Orinoquia por el norte, los límites de Brasil por el oriente, los límites con Ecuador y Perú por el sur y el espinazo de la cordillera oriental de los andes por el occidente. Ocupa 348,588 km2, 30.5% del área territorial de Colombia. Fuente: Mendoza Morales Alberto, Colombia: Estado Regional. Metodología. SGC – MEN, mayo de 2000.

Porque el país avanza hacia el fortalecimiento de la descentralización y el ordenamiento territorial No obstante que la descentralización viene desde 1983, el país continuará trabajando alrededor de la distribución de competencias de las principales políticas públicas (sociales, de inversión, productivas etc.), su financiamiento, la apertura política en las regiones y la participación ciudadana. En cuanto al financiamiento, las regiones se enfrentarán a cambios en las transferencias o SGP, las regalías y la tributación territorial. La Constitución promueve la integración territorial. El desarrollo del país y su integración internacional demandan soluciones a problemas de índole regional, como: Información y conocimiento para la planeación regional Reconocimiento de la diversidad regional para abordar soluciones particulares Fomento a la acción colectiva de las regiones Necesidad de políticas regionales que articulen las políticas sectoriales a sus necesidades regionales: urbanas y rurales. Profundizar la democracia en las regiones Articular las Entidades Territoriales Indígenas al resto del país. La atención de los anteriores problemas demandan una activa participación regional

Porque el país está planeando su futuro La Visión Colombia II Centenario: 2019 es el primer ejercicio de alcance integral realizado en Colombia que se fija metas ambiciosas en paz, justicia social, infraestructura, calidad de vida, productividad, competitividad y consolidación del Estado y la democracia. Muchas de las metas y acciones de esta Visión competen directamente a la Amazorinoquia. Por ejemplo: la ampliación de la frontera agrícola en 2 millones de hectáreas adicionales en el país, la adecuación de tierras, el desarrollo de un sector forestal extensivo de más de un millón de hectáreas, el aumento de la productividad del hato ganadero, la conectividad vial y las políticas de recursos naturales y biodiversidad.

¿En dónde estamos en materia del desarrollo regional?

Una mirada de los principales indicadores de desarrollo regional al 2003 muestra que la Amazorinoquia no está bien posicionada. En una lista de 35 agrupaciones regionales del país, 31 departamentos mas 4 agrupaciones regionales, la Amazorinoquia ocupa el puesto 24 de 35. Su mejor departamento fue Casanare, puesto 7, y el peor Vaupés, puesto 34. El último fue Chocó.

El Observatorio Territorios del IICA calificó 16 indicadores agrupados en cuatro dimensiones: recursos naturales, economía, instituciones y sociedad. El producto de esta calificación se expresa mediante una representación gráfica y un número entre cero y 100 que permite ordenar las regiones de acuerdo a su desempeño Las siguientes gráficas ilustran el resultado de este ejercicio

Quindío: Puesto 1 de 35, 67 puntos Santander: Puesto 5 de 35, 61 puntos Casanare: Puesto 7 de 35, 58 puntos Tolima: Puesto 17 de 35, 51 puntos Fuente: IICA - OT

Arauca: Puesto 23 de 35, 41.6 puntos Amazorinoquia: Puesto 24, 41.5 puntos Caquetá: Puesto 28 de 35, 36 puntos Vaupés: Puesto 34 de 35, 28 puntos Fuente: IICA - OT

¿Porqué la Amazorinoquia ocupa el puesto 24?

Algunas razones por las que la Amazorinoquia ocupa el puesto 24 En lo ambiental (Puesto 17 de 35) Bajo porcentaje de hectáreas con vocación y en uso agropecuario. Gran disponibilidad de agua En promedio la región cuenta con un mejor uso del suelo en contraste con el país En lo Social (Puesto 29 de 35) Todos los departamentos de la región cuentan con índices de condiciones de vida inferiores al promedio nacional Solo dos departamentos se encuentran en los diez primeros puestos del examen de estado (Icfes) La región cuenta con niveles mayores de concentración del ingreso con respeto al promedio nacional En lo institucional (Puesto 21 de 35) Solo un departamento de la región se encuentra en los primeros diez puestos en el índice de transparencia. Dos departamentos por encima del nivel nacional en empresas constituidas. Bajos niveles de participación electoral En lo Económico (Puesto 22 de 35) Con excepción de dos departamentos (Meta y Casanare), la región cuenta con productividades agropecuarias per capita muy bajas. La región ocupa tan solo el 6% del PIB nacional. La región cuenta con un precario desarrollo en infraestructura de transporte (vial y aérea)

Otros puntos que complementan el diagnóstico regional

Uso actual y potencial de los suelos Uso Potencial

De los anteriores mapas se puede ir concluyendo que la ampliación de la capacidad productiva del sector agropecuario y forestal será exigente en inversiones en adecuación de tierras y en investigación sobre especies vegetales y animales adaptadas a la geografía de la región

La estructura económica de la región está basada en los recursos naturales, principalmente la minería, seguida de la agricultura

La región tiene el 4° PIB percápita La región tiene el 4° PIB percápita. Pero, en contraste, tiene el 4° peor Índice de Calidad de Vida y el 8° índice de transparencia de las instituciones públicas

Las anteriores gráficas muestran que un gran limitante para el desarrollo regional está en la calidad de sus instituciones públicas

La visión: Una región con cuatro corredores de desarrollo

Esta visión trasciende los límites políticos y administrativos; parte de la interacción entre el hombre y la naturaleza y le da un sentido funcional a los recursos naturales Corredor Agroindustrial: Zona del pie de monte, con nodos urbanos y rurales en formación y mercados locales en crecimiento. Integrado a los mercados internos e internacionales Corredor Productivo: Contiene las sabanas de la Altillanura y la Orinoquia Inundable. Potencial en agricultura y ganaderías extensivas, cultivos de plantación y forestales. Altos requerimientos de inversiones en adecuación de suelos y en C&T Corredor de Transición: Antesala a la selva. Corredor de protección, delimitado por el río Guaviare. Subsistencia de pocas actividades productivas con la conservación Corredor Ambiental: Selva amazónica y Serranía de la Macarena. Reserva natural de Colombia

El modelo Una Región con Cuatro Corredores, tiene la ventaja de regionalizar un territorio heterogéneo, con dos grandes subregiones, Orinoco y Amazonas, y una visión funcional de la explotación y conservación de los recursos naturales. El modelo sugiere potenciar el desarrollo en las zonas del pie de monte y las sabanas bajas y altas de los Llanos Orientales y propone proteger la selva del Amazonas con un corredor en el que estarían reguladas las actividades económicas. También propone una participación muy activa de las comunidades indígenas y sus organizaciones como agentes protectores de la selva y los recursos naturales

Aproximación a algunas inversiones requeridas para el cumplimiento de las metas

La Visión Colombia II Centenario se propone llegar a tasas de crecimiento sostenido de 6 % en 2019 con un PIB percápita de 3800 dólares. La región alcanzaría un PIB similar al nacional Fuente: IICA-OT Fuente: IICA-OT

Para cumplir con estas metas, la región tendría que hacer inversiones cercanas a 3 billones de dólares

En efecto, el cálculo de las principales metas también se acerca a 3 billones de dólares Fuente: IICA-OT

Políticas y líneas de acción propuestas

Propuestas de políticas y líneas de acción Fuente: IICA-OT

Potenciar la estructura productiva El territorio se especializará de acuerdo con sus vocaciones y ventajas comparativas. El desarrollo de la infraestructura y la investigación en C&T, acelerará el desarrollo productivo de la región, aumentará sus mercados locales y la conectará a los mercados nacionales e internacionales, generando oportunidades de inversión, empleo y calidad de vida para sus habitantes y nuevos pobladores. El impulso al desarrollo regional tendrá metas compatibles con las metas nacionales establecidas en la Visión 2019: crecimiento no inferior al 6%, ampliación de la frontera agrícola, mejoramiento del hato ganadero, adecuación de tierras y desarrollo forestal. Propuestas:

Líneas de acción para potenciar la estructura productiva Política poblacional con base en el modelo “una región con cuatro corredores”: Para potenciar las economías de aglomeración, distritos agroindustriales, cadenas productivas y, simultáneamente, aliviar las presiones de la población sobre áreas de conservación y de reserva. Política derechos de propiedad sobre la tierra y de ordenamiento territorial: para asegurar el acceso a los recursos naturales, entre ellos, la tierra. Para ello se requiere claridad sobre los derechos de propiedad de los particulares, comunidades y el Estado. Actualización de catastros y aumento de los recaudos de los impuestos prediales para la creación de bancos de tierras municipales, urbanos y rurales, con el fin de regular el mercado de tierras y adelantar programas locales de reforma agraria.

Líneas de acción para potenciar la estructura productiva Infraestructura: Alcanzar una densidad vial en el corredor agroindustrial equivalente a la zona cafetera. Formulación del Plan Regional de Conectividad e Infraestructura, con mecanismos de coordinación, metas, seguimiento, evaluación etc. para desarrollar los ejes de integración Andino, Amazónico y Transversal formulados en la agenda interna regional y las vías secundarias y terciarias Capital Humano para la producción: Promover la política de competitividad por cadenas productivas locales. La política de cadenas ha mostrado avances importantes en el direccionamiento de políticas locales, al demandar programas pertinentes de formación y capacitación, tanto en lo productivo como lo empresarial.

Líneas de acción para potenciar la estructura productiva Ciencia y Tecnología: Se requiere de un papel activo de las gobernaciones quienes deberán formular un plan local de C&T con metas, actores, presupuestos y diseñar una política departamental o regional de incentivos pecuniarios a las entidades, universidades, científicos, técnicos etc. que cumplan metas y que logren la financiación de sus proyectos en entidades nacionales (Colciencias, Minagricultura, etc.) e internacionales (agencias de cooperación, banca multilateral etc.) Adecuación de tierras para la agricultura: Coordinación con el gobierno central para incentivar formas de adecuación adaptadas a las sabanas de baja fertilidad. Adecuar 200 mil hectáreas cuestan 400 millones USD. Se requieren incentivos fiscales de por lo menos el 20% (80 millones USD).

Líneas de acción para potenciar la estructura productiva Mejoramiento de praderas y del hato ganadero: Coordinación con el gobierno central para el cumplimiento de la meta de aumentar la capacidad de carga de 0.6 a 1.5 animales por ha. Desarrollo del sector forestal: Aseguramiento de los derechos de propiedad sobre suelos aptos para programas extensivos. Investigación y desarrollo de especies forestales adaptadas a las condiciones áridas de las sabanas de la región. Coordinación con las políticas nacionales para incentivar la inversión privada y cumplir la meta de un millón de has forestales.

Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales El desarrollo económico y social de la región se fundamenta en el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, la biodiversidad y, sobre todo, en la preservación de los valores culturales de las comunidades indígenas Propuestas:

Líneas de acción para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales Política de derechos de propiedad sobre los recursos naturales, bosques, aguas: Clarificar los derechos de propiedad de los recursos naturales para la explotación sostenible por parte de inversionistas y comunidades. Investigación sobre el potencial económico y de largo plazo de la biodiversidad y los servicios ambientales: Formular metodologías de medición del valor agregado de los servicios ambientales. Implementar las recomendaciones, estrategias y programas del Plan de Acción en Biodiversidad de la Cuenca del Orinoco, formulado en 2005. Formular e implementar un Plan de Acción en Biodiversidad de la Amazonia con base en la Agenda 21 Cuencas hidrográficas: Cumplir con las metas de visón 2019 sobre el manejo de cuencas.

Distribuir socialmente los beneficios del crecimiento Cumplir las metas sociales de los Objetivos del Milenio y de la Visión del Centenario 2019, para garantizar que los beneficios del crecimiento regional se distribuyan con equidad. Propuestas:

Líneas de acción para distribuir socialmente los beneficios del crecimiento Educación básica e intermedia: Eliminar el analfabetismo. Universalizar los jardines infantiles. Fomentar la competitividad entre los colegios privados y públicos para mejorar su desempeño en pruebas nacionales como el ICFES. Las gobernaciones deberán crear sistemas pecuniarios de incentivos para los colegios, maestros etc. que logren los mejores índices de calidad en el país Educación intermedia y superior: Incentivo a las universidades que logren mejoras en pruebas nacionales en carreras básicas (Ecades) Promoción de alianzas entre las universidades locales y nacionales y sectores sociales y productivos.

Líneas de acción para distribuir socialmente los beneficios del crecimiento Etnoeducación: Fortalecer los planes de vida para las comunidades indígenas propuestos por sus organizaciones Servicios básicos: Mayor eficiencia y reasignación de los recursos de transferencias. Mejora en los sistemas locales de recaudos de impuestos y gasto público.

Mejorar la calidad de las instituciones locales Promover la eficiencia en la provisión de los servicios públicos de manera que el mejor desempeño de las institucional se refleje en una mejoría en reconocidos indicadores de desempeño institucional, como los construidos por el DNP y la Corporación Transparencia por Colombia. Propuestas:

Líneas de acción para mejorar la calidad de las instituciones locales Información del desarrollo sostenible de la región: Observatorios regionales de competitividad para monitorear y evaluar el comportamiento de las principales variables del desarrollo sostenible Mejorar las competencias básicas de los gobiernos locales (Administración, fiscal y gestión): Fortalecer los mecanismos de participación de la sociedad civil en las localidades como los consejos comunales etc. Coordinar con el gobierno nacional mecanismos de intervención en casos extremos

Líneas de acción para mejorar la calidad de las instituciones locales Transferencias y regalías: Reformar las normas de transferencias y regalías para apoyar otros sectores de inversión social como servicios básicos, infraestructura, investigación Sostenibilidad del desarrollo regional : Creación de una Corporación de Desarrollo Regional como una entidad mixta, con gobierno autónomo, que potencie las inversiones en la región. ---/---