TEMA 4: EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). CAUSAS Crisis Económica Financiera. El ferrocarril no es rentable. Caída de acciones en la Bolsa. Quiebra.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO Y LA RESTAURACIÓN
Advertisements

1. La época del absolutismo.
Revolución Francesa 1789.
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO
UNIDAD 10 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL: EL REINADO DE ISABEL II Y EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( )
Espartero y Martero, imagen en Wikipedia , dominio público
LA HISTORIA DE ESPAÑA EN IMÁGENES
del reinado de ISABEL II al de ALFONSO II
EVOLUCIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Las fuerzas políticas en el Sexenio Democrático
Ayudémonos entre 22.- La monarquía absoluta, propia del antiguo régimen, se fundamenta en la soberanía (poder de decisión) del rey compartida con.
SEXENIO DEMOCRÁTICO
La Segunda República
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Sexenio revolucionario
LA PRIMERA REPÚBLICA (11 de febrero de de enero de 1874)
La Revolución Francesa
Amadeo de Saboya Amadeo Hijo del rey de Italia Llega en 1871 a una España dividida entre –Alfonsinos –Carlistas –Republicanos –Liberales Con.
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO  Es, aparentemente, un corte radical: España isabelina y la Restauración.  Triunfo del liberalismo radical y democrático. 
11.2. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812
PROGRAMA DE HISTORIA DE ESPAÑA . 2ºBAHILLERATO
ESPAÑA Un país en conflicto.
REVOLUCIONES BURGUESAS
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA
SEXENIO REVOLUCIONARIO (1868 – 1874): INTENTOS DEMOCRATIZADORES
El siglo XIX.
LA CONFIGURACIÓN DEL ESTADO LIBERAL ( ).
Siglo XVIII y XIX Las Dos Españas.
Colegio de los SSCC Providencia Depto: Historia y Ciencias Sociales Nivel: 8° Básico Unidad Temática: Luces y revoluciones ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
Primera República Española
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO
UNIDAD 11 EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN ( )
La España del siglo XIX: la construcción de un régimen liberal
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
Tema 9. La crisis del Antiguo Régimen.
El Régimen de la “R E S T A U R A C i Ó N” –de los BORBONES- (CASA REAL FRANCESA-) El Régimen de la “R E S T A U R A C i Ó N” –de.
Historia de España eolapaz.es / Ciencias Sociales Eolapaz.com / Historia de España TP1 La Constitución de Cádiz. Trabajo previo.
CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS
Guerra de Independencia
Historia de España Siglo XIX.
“FORMACIÓN DEL ESTADO LIBERAL”
Curso IES “Delgado Hernández” Bollullos del Condado BLOQUE Nº III “FORMACIÓN DEL ESTADO LIBERAL” 1.ISABEL IIª 2.SEXENIO REVOLUCIONARIO 3.CONSTITUCIONALISMO.
España en el siglo XIX. Unidad 4
EL ANSIA DE LIBERTAD TEMA 10.
El siglo XIX en España
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
Él sucede a Carlos II después de unas luchas diplomáticas entre los países de Europa.
 29 Septiembre,  La muerte de Fernando VII abre una larga etapa en la que se transforman estructuras políticas y económicas de la sociedad española.
La Segunda República ( )
Tema 3 Reinado de Fernando VII
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Tema 6 - La Restauración Caricatura satírica del semanario La Flaca que ironiza sobre la farsa electoral. Con Sagasta al frente, aparece una comitiva.
SEXENIO REVOLUCIONARIO
EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN
España en el siglo XIX.
Isabel II El reinado efectivo
El Sexenio Democrático ( ) Tema 1: El Sexenio Democrático ( ) Un intento fallido de democratizar España.
Sexenio Revolucionario
Eva Tamarit y Anshi Torres.
Tema 4: La evolución política.
1 EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA Formación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o Primera Internacional Ruptura de la AIT tras la expulsión.
6 El Sexenio Democrático ( ).
LA ESPAÑA DE ISABEL II (1833 – 1868) Construcción del Estado liberal
LA INDEPENDENCIA DE CHILE UN PROCESO HISTÓRICO FUNDAMENTAL DE NUESTRA HISTORIA. MATERIAL DE APOYO UNIDAD 1 SEXTO BÁSICO. PROFESORA TATIANA SANTIC CONTRERAS.
6 La consolidación del Estado liberal ( ) Tomando como modelo la presentación del profesor del IES La Foia Sergi Sanchiz.
EL BIENIO PROGRESISTA CRONOLOGÍA El bienio progresista comienza con el levantamiento contra el gobierno en junio de 1854 en Vicálvaro,
HISTORIA DE ESPAÑA - 2º BACHILLERATO
Revolución “gloriosa” en Cádiz Amplia oposición a la monarquía isabelina. Septiembre de 1868: levantamiento en Cádiz de Topete, Prim, Serrano…
TEMA 6. ESPAÑA: PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX
Transcripción de la presentación:

TEMA 4: EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( )

CAUSAS Crisis Económica Financiera. El ferrocarril no es rentable. Caída de acciones en la Bolsa. Quiebra de 2 bancos en Barcelona (Catalana General de Crédito y Crédito Mobiliario)  Ruina de los inversores Industrial. Escasez de algodón. Subida precios y contracción de la demanda. Cierre empresas y paro Subsistencias. Malas cosechas Aumento del precio del trigo y del pan  Motines del Pan en Sevilla o Granada Crisis Política Malestar social extendido.Inversores-Bolsa. Industriales- proteccionismo. Clases populares- miseria, hambrunas Gobierno Moderados Gobiernan por decreto. Cierran las Cortes. Censura de prensa. No resuelven problemas Pacto de Ostende Progresistas, Demócratas y Unionistas. Obj.: Derrocar a Isabel II. Elecciones por sufragio universal a Cortes Constituyentes

 Pronunciamiento de Topete en Cádiz (18-IX): “Viva España con honra”  Formación de Juntas revolucionarias (la 1ª en Sevilla, el 20 de septiembre).  Derrota de las tropas reales en Alcolea (28-IX) y exilio de Isabel II (30-IX).  Duplicidad de poderes:  Gobierno Provisional (ya ha conseguido su objetivo: derrocar al gobierno y a la reina). Ordena la disolución de las Juntas y de los Voluntarios de la Libertad.  Juntas revolucionarias (piden medidas democratizadoras y reformas sociales).

Fuente: Ed. Santillana

1.¿Qué tipo de fuente es este documento? Razona la respuesta. 2.¿Quién es el autor del documento? ¿Y los firmantes? Haz un breve resumen de sus biografías. ¿Quiénes son sus destinatarios? 3. Explica el tema del texto y las ideas principales del texto. 4.Explica el contexto histórico en el apareció este texto. Doc. 1 Autor del Manifiesto: Adelardo López de Ayala ( ), dramaturgo

 Se forma el 8 de octubre. Dirigido por Serrano (Unionistas) y Prim (Progresistas) Militares Civiles

Convocatoria de elecciones (15-18 enero), por sufragio universal masculino (4 millones de votantes) Victoria de la coalición gubernamental monárquico- demócrata (236 diputados) : Unionistas, progresistas y demócratas. Minorías: carlistas, moderados y republicanos federales Elaboración de una Constitución liberal democrática (1869). Aprobada el 1 de Junio Programa de reformas REFORMAS POLÍTICAS: Monarquía Constitucional División de poderes Reconocimiento de libertades (políticas y sociales) Tolerancia religiosa Reanudación de la desamortización tanto la religiosa como civil Política económica LIBRECAMBISTA: -Obj: Obtener recursos para hacer frente al déficit - Abrir mercado español al capital extranjero -Arancel Figuerola (1868) -Ley de Minas (1869) -Oposición industriales catalanes. Problemas de Hacienda: situación caótica. Desamortización del subsuelo

CONSTITUCIÓN DE 1869 SoberaníaNacional Reconocimiento Derechos Derechos naturales, absolutos e ilegislables Libertad de cultosForma de gobierno Monarquía constitucional División de poderes SufragioUniversal masculino Parlamento bicameral Congreso (directo) Senado (indirecto)

1.¿Qué tipo de fuente histórica es este texto? Razona la respuesta. 2.¿Qué tipo de documento es? ¿Quiénes son sus autores? 3.Explica el contexto histórico de este texto. 4.¿Por qué se dice que la Constitución de 1869 es la constitución más democrática de la España del siglo XIX? Razona la respuesta utilizando partes del texto. Doc. 2

Izquierda Derecha

 Frustración aspiraciones populares: 1. Forma de gobierno. La caída de Isabel II crea expectativas de grandes cambios sociales. 2. No mejora la situación ni el nivel de vida de obreros y jornaleros. 3. Expansión de las ideas internacionalistas:  Anarquistas (Giuseppe Fanelli).  Socialistas (Paul Lafargue, yerno de Marx).  Organización del movimiento obrero y campesino: formación de la FRE de la 1ª Internacional (Junio de 1870). Obj: lograr la “revolución social”. 4. Insurrección de los republicanos federales (septiembre- octubre de 1869): Cataluña, Aragón, Andalucía (Cádiz, Fermín Salvoechea) y Valencia. Son aplastados por el ejército.

 Caricatura publicada en la revista satírica La Flaca el 10 de julio de 1869

Candidatos al trono: MONARQUÍA: Amadeo de Saboya (191 votos) (candidato italiano, aceptado por todos) Duque de Montpensier (27 votos) (apoyado por Francia y no aceptado por Prusia) Leopoldo de Hohenzollern (candidato prusiano no aceptado por Francia) Fernando de Coburgo (candidato portugués, no aceptado por temor a una unión con Portugal) Espartero (8 votos) Alfonso de Borbón (2 votos) Duquesa de Montpensier REPÚBLICA: República Federal (60 votos) República Unitaria (2 votos) República (1 voto) Votos en blanco (19 votos)

Deja al rey sin su principal apoyo político Asesinato de Prim (30-XI-1870). Posibles implicados (Montpensier y General Serrano) Moderados (nobleza e Iglesia): Cánovas del Castillo irá organizando el partido alfonsino (Isabel II cede sus derechos dinásticos a su hijo Alfonso). Las élites económicas (hacendados cubanos, burguesía financiera e industrial) desconfían de un régimen que legisla contra sus intereses (abolición esclavitud, regulación del trabajo infantil) Republicanos y clases populares desean un cambio social profundo. Carlistas : un sector de ellos vuelve a la guerra (3ª Guerra Carlista). La oposición Guerra carlista en 1872: País Vasco, Navarra y Cataluña Guerra de Cuba ( 1868: “Grito de Yara”). Se inicia un conflicto que durará 10 años. Apoyo de EE UU y de sus intereses económicos en la isla. Insurrecciones federales y anarquistas : ocupación de tierras en Andalucía y Extremadura, huelgas, motines populares por las quintas y los odiados consumos. Desintegración de la coalición de gobierno (6 gobiernos y 3 elecciones en dos años) RENUNCIA AL TRONO DE AMADEO I (11-II-1873). Los conflictos

1.¿Qué tipo de fuente histórica es este texto? Razona la respuesta. 2.¿Quién es el autor del texto y quiénes son sus destinatarios? 3.Explica el contexto histórico de este texto. 4.¿Qué consecuencias políticas tuvo la abdicación del rey Amadeo I? Razona la tespuesta Doc. 3

 Amadeo de Saboya era joven, si de algún corazón, de corto entendimiento. Desconocía de España la historia, la lengua, las instituciones, las costumbres, los partidos, los hombres; y no podía por sus talentos suplir tan grave falta. Era de no muy fino carácter. No tenía grandes vicios, pero tampoco grandes virtudes: poco moderado en sus apetitos, era aún menos cauto en satisfacerlos. Una cualidad buena manifestó, y fue la de no ser ni parecer ambicioso. Mostró escaso afán por conservar su puesto: dijo desde un principio que no se impondría a la nación por la fuerza, y lo cumplió, prefiriendo perder la corona a quebrantar sus juramentos. Esta lealtad puede asegurarse que fue su principal virtud y la única norma de su conducta.  No eran dotes éstas para regir a un pueblo tan agitado como el nuestro. El día de su elección, había tenido Amadeo a favor sólo 191 votos; en contra 120. No le querían ni los republicanos ni los carlistas, que eran los dos grandes partidos de España, ni los antiguos conservadores [los moderados], que estaban por D. Alfonso. Le recibian de mal grado los unionistas, que habían puesto en el duque de Montpensier su esperanza, y algunos progresistas que deseaban ceñir la diadema de los reyes a las sienes de Espartero. No le acogía con entusiasmo nadie; y era evidente que solo un príncipe de grandes prendas habría podido hacer frente a tantos enemigos, y venciendo en éstos la indiferencia, en aquéllos la prevención, en los de más allá el amor y viejas instituciones, reunir en torno suyo y como en un haz a cuantos estuviesen por la libertad y el trono.  FRANCISCO PI Y MARGALL Amadeo de Saboya (Apuntes para escribir su historia)

F. Pi y Margall (jun-jul de 1873) República Federal N. Salmerón (jul-sep de 1873) República Centralista E. Castelar (sep de 73-ene de 74) República Unitaria E. Figueras (feb-jun de 1873) República Indefinida Gran inestabilidad política (Cuatro presidentes del Gobierno)

 Caricatura publicada en La Flaca el 1 de marzo de Se dividen en dos corrientes

Figueras Convoca elecciones a Cortes Constituyentes Reformas económicas y sociales en medio de una crisis económica Guerras carlista y cubana Dimisión Pi y Margall Redacción de una nueva constitución democrática y federal Leyes sociales División de los republicanos federales Insurrección cantonal Salmerón Restablecer militarmente el orden Dimite al negarse a firmar unas penas de muerte Castelar Restablecer el orden República se hace conservadora Golpe de Estado de Pavía Gobierno dictatorial de SERRANO Golpe de Estado de Martínez Campos en Sagunto

CONSTITUCIÓN DE 1873 República Federal División de poderes Ejecutivo Legislativo Judicial Federal y Relacional 17 Estados 15 en la Península + Cuba y Puerto Rico Soberanía popularDerechos Igual que la de 1869 Sufragio Universal masculino Libertad de cultos Parlamento bicameral CongresoSenado Federal

1.¿Qué tipo de fuente histórica es este texto? Razona la respuesta. 2.¿Qué tipo de documento es? ¿Quiénes son sus autores? 3.¿Qué tipo de Estado crea el proyecto de Constitución de 1873? ¿Quiénes son sus miembros? ¿Qué competencias tendrán? ¿Qué límite tienen en sus competencias? 4.¿Por qué se dice que esta Constitución es una “constitución non nata”. Doc. 4

 Debilidad: 1. República sin republicanos. Los que hay están divididos entre unitarios y federales. 2. Dudas sobre su legitimidad de su origen 3. Escaso reconocimiento internacional 4. Problemas internos: crisis económica y de Hacienda, miseria y agitaciones populares, problema cantonal, desconfianza de la burguesía y el ejército, conflictos carlista y cubano.

El clero, sostenido a cargo del presupuesto del estado, cómplice del carlismo. Caricatura de la revista La Flaca, 1869 Razones del conflicto: -Resistencia de campesinos a formas productivas del capitalismo (idealiza la tradición y el mundo rural) -Resistencia al centralismo liberal (defensa de los fueros vascos y navarros) -Resistencia al proceso de secularización (catolicismo intransigente)

 1ª Etapa: carlistas derrotados en el País Vasco (Convenio de Amorebieta)  2ª Etapa: generalización de la guerra: País Vasco, Navarra, parte de Aragón, Valencia y alguna zona de Castilla La Mancha  Se crea un Estado alternativo en el norte (País Vasco y Navarra): moneda propia, diputaciones, servicio de correos

Fuente: Ed. Santillana

Radicalización del federalismo: -Promovido por republicanos intransigentes en Apoyo de la pequeña y mediana Burguesía. Organizado por estudiantes, profesores y comerciantes. - Objetivo: organizar un Estado Federal a partir de pequeños cantones independientes que se asociarían entre ellos. - Se extiende por Levante y Andalucía. Influencia del anarquismo.

Causas: Deseo de independencia. Intereses económicos de EE UU. Había intentado comprar la isla. Oposición de los hacendados y funcionarios de la isla a las reformas del Sexenio. Actúan al margen del gobierno. Persistencia de la esclavitud.. Se inicia en 1868: “Grito de Yara”. Líder: Manuel de Céspedes. Conflicto en la parte oriental de la isla hasta 1875, después afectará a la parte occidental.. Acaba con la Paz de Zanjón en 1878

El 3 de enero de 1874, el General Pavía, al frente de fuerzas de la Guardia Civil, invadió el Parlamento y lo disolvió. Se formó un gobierno con el general Serrano a la cabeza. No era monárquico, ni republicano. Sí era, desde luego, autoritario. 29 de diciembre de 1874: el pronunciamiento del general Martínez Campos proclamaba a Alfonso XII como rey de España. Arsenio Martínez Campos General Manuel Pavía

1.¿Qué tipo de fuente histórica es este texto? Razona la respuesta. 2.¿Quién firma el texto? ¿Dónde se encontraba? ¿Quién es su verdadero autor? 3.¿Cuáles son las ideas principales del texto? Razona la respuesta utilizando partes del texto. 4.¿Qué planes había en ese momento para la restauración de la Monarquía en España? ¿Cuál es el plan que terminó triunfando? Doc. 5

 Fracaso de la primera experiencia democrática debido a: 1. Debilidad y división de las fuerzas democráticas 2. Oposición de la alta burguesía (defiende el sufragio censitario y su posición socioeconómica) 3. Radicalización de las masas populares (influencia del anarquismo) 4. Conflictos bélicos (carlista, cubano y cantonal) 5. Comienza y acaba con un pronunciamiento militar.