Roce y trabajo NM3 Física Mecánica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Leyes de Newton.
Advertisements

PRINCIPIOS DE NEWTON.
TRABAJO, ENERGIA Y POTENCIA
Fricción Dinámica – I.M.I 1·A Castillo Lira Jorge Fco.
FUERZA DE ROCE FUERZA ELÁSTICA.
Fuerzas y Leyes de Newton
MOVIMIENTO DE INTERACCIONES
Fuerzas de rozamiento Fuerzas de rozamiento viscoso:
TEMA 7 CINEMÁTICA Primera Parte.
UNIDAD N°2: TRABAJO Y ENERGÍA
Física del movimiento: dinámica
POTENCIA Y ENERGIA ALUMNOS: Adolfo Mejia Delgado Cecilia Serrano
Estudio de Fuerzas Leyes de Newton
¿ Que es la fuerza y para que se utiliza?
Leyes del movimiento de Newton
Descubriendo la conservación de la energía mecánica
Dinámica del Movimiento Circular
Dinámica Concepto de fuerza Profesora: Mónica Vera
Profesor: Carlos Alvarado de la Portilla
2.6. Momento de una fuerza El momento de una fuerza puede definirse como el efecto de giro que se produce sobre un cuerpo alrededor de un punto o eje,
Física del movimiento: dinámica
CINEMÁTICA.
Supongamos que nos plantean el siguiente problema:
DINÁMICA LEYES DE NEWTON Inercia Acción y Reacción Fundamental de
FUERZA DE ROCE FUERZA ELÁSTICA
Descripción del movimiento
Dinámica de la partícula. Leyes de movimiento
Las leyes de Newton.
LAS FUERZAS EN EL ENTORNO
CLASE PRINCIPIOS DE NEWTON.
Colegio Ascensión Nicol Hermanas misioneras del Rosario
Fuerzas y Leyes de Newton
Conservación de la energía
FUERZAS:.
ESTÁTICA EQUILIBRIO.
Leyes de Newton Curso de Física I.
ticos/rozamiento/index.htm Rozamiento o fricción Es fácil de comprender este dolor si se tiene en cuenta que.
Fuerzas de contacto M.Ed. Cecilia fernandez..
Profesor : Francisco Soto
Deben tener igual dirección, igual módulo y sentido opuesto.
Trabajo, Potencia y Energía
Leyes del movimiento de Newton
3) Aplicamos la Ec. Fundamental:
Dinámica Traslacional Elaborado por: Ing. Víctor Velasco Galarza
UNIDAD 1: “FUERZA Y MOMENTO”
LA TERCERA LEY DE MOVIMIENTO DE NEWTON
Dinámica del movimiento
Introducción & estática de partículas
Trabajo, Potencia y Energía
La Energía y Movimiento
Lic: Félix Ortiz.
FUERZAS NOMBRE: RODRIGO CARRERA CURSO: QUINTO ‘‘D’’ FECHA:
Carol M. Barahona P. F UERZAS : P ESO Y F UERZA DE ROCE.
Profesor : Francisco Soto
FRICCIÓN ESTÁTICA JOSUE ISAEL HERRERA SANDOVAL OMAR RUIZ GARCÍA
LEYES DE NEWTON FISICA.
Fuerzas sobre un objeto
Unión de la cinemática y la dinámica
INSTITUCION EDUCATIVA INMACULADA CONCEPCION Tema: Tercera ley de Newton Acción y Reacción Asignatura: Fisica Prof: Edmundo Narvaez Tumaco – Nariño 2011.
DINÁMICA DE LA PARTÍCULA
DINÁMICA.
REFORZAMIENTO DE CONTENIDOS
Cambios en el movimiento
La descripción del movimiento y la fuerza
APLICACIONES DE LAS LEYES DE NEWTON Autor: Luis Cordero Vélez
Las Leyes de Newton Ley de la Inercia Relación Aceleración-Fuerza
Movimientos y fuerzas 6 Índice del libro 1.El movimientoEl movimiento 2.La velocidadLa velocidad 3.Movimiento rectilíneo uniforme (MRU)Movimiento rectilíneo.
INTRODUCCIÓN: La dinámica es la parte de la mecánica que estudia el movimiento desde el punto de vista de las causas que lo producen. Antiguamente, el.
2° Unidad “Trabajo y energía”
Todo es Movimiento.
Transcripción de la presentación:

Roce y trabajo NM3 Física Mecánica

Roce

Introducción Como habrás visto en el ejemplo del experimento, hay una diferencia en la velocidad de desplazamiento que presenta el objeto en las distintas superficies por las cuales se movió. Esta diferencia se debe a la fuerza de roce.

Introducción También habrás notado que es más difícil hacer mover un objeto desde el estado de reposo, que desde el estado en movimiento.

Fuerza de roce Pero, ¿qué es la fuerza de roce? La fuerza de roce es aquella fuerza que se opone al movimiento entre dos superficies que están en contacto. Esta fuerza se debe a las imperfecciones que existen en ambas superficies.

Fuerza de roce Supongamos que estamos moviendo un objeto de cara lisa, sobre una superficie también lisa. Se podría decir que cuando las superficies hacen contacto entre sí, el deslizamiento es fácil, debido a que ambas son lisas.

Fuerza de roce Pero si miras con una súper lupa las superficies que están en contacto, verás que ya no son lisas; son rugosas. Esta rugosidad genera dificultades para el desplazamiento del objeto, debido a una fricción que está asociada a cada material.

Ejemplo Imagina que tienes que mover un mueble pesado en tu casa, por ejemplo, el refrigerador. Para moverlo hay que aplicar una fuerza sobre él. Supón que lo haces. Verás que el refrigerador no se mueve nada en lo absoluto. Al no moverse significa que sigue en su sitio, es decir, está estático. Pues es justamente en ese momento en que, a pesar de que se ejerció una pequeña fuerza sobre él no se movió, está haciendo efecto el roce estático. Posteriormente, al vencer esa fuerza que impide que el refrigerador se mueva, se hace fácil trasladarlo. Ya en movimiento, en el refrigerador (haciéndolo lenta y uniformemente) estará actuando el roce cinético.

Ejemplo ¡Uf!

Fuerza de roce La fuerza de roce depende de dos factores: La fuerza normal (N), es decir, el peso del cuerpo sobre la superficie. Los materiales de los cuerpos que están en contacto haciendo roce. La fuerza de roce, tanto cinética como estática, se expresa en función de la normal (N), de la siguiente forma: FRE = µEN FRC = µCN En donde µE representa el coeficiente de roce estático y µC representa el coeficiente de roce cinético y ambos dependen del material de que están hechas las superficies que están en contacto.

Tabla de coeficientes de roce Materiales en contacto Coeficiente roce estático Coeficiente roce cinético Hielo / Hielo 0.1 0.03 Vidrio / Vidrio 0.9 0.4 Madera / Cuero 0.3 Madera / Piedra 0.7 Madera / Madera Acero / Acero 0.74 0.57 Caucho / Cemento 1.0 0.8

Ejemplo Supón que tienes que mover una silla de madera sobre el piso de madera de tu casa. La masa de la silla es de 10 kg. a) Determina la fuerza necesaria para sacarla del estado de reposo. b) Determina la fuerza necesaria para mantenerla en movimiento constante. Considera Fg = 10 m/s2 Desarrollo: Según la tabla, los coeficientes de roce estático y cinemático entre madera y madera corresponden a µE = 0.4 y µC = 0.3, respectivamente. La Normal corresponde al peso sobre la superficie horizontal del piso, es decir: N = m x Fg = 10 (kg) x 10 (m/s2) = 100 Newton. Entonces, para FRE = µEN tenemos: 0.4 x 100 = 40 Newton, que es la fuerza necesaria para mover la silla desde su estado de reposo. Y para FRC = µCN tenemos: 0.3 x 100 = 30 Newton, que es la fuerza necesaria para que la silla se mantenga en movimiento sobre el piso.

Trabajo ¡Uf!

Trabajo Trabajo es una magnitud escalar que es el producto del vector fuerza por el vector desplazamiento. W = F x Δr Es decir, cuando nosotros movemos algo cierta distancia, estamos haciendo un trabajo.

Ejemplo Continuando con el ejemplo anterior, supongamos que movimos la silla unos 3 metros. La fuerza que usamos para desplazarla correspondió a 30 Newton. Entonces: W = F x Δr = 30 (Newton) x 3 (metros) = 90 newton x metro, que se denomina joule. Entonces el trabajo para mover dicha silla corresponde a 90 joule. El trabajo que realiza la fuerza de roce es en sentido contrario. Por lo tanto, la fuerza de roce realiza el mismo trabajo, pero con signo contrario. Entonces el trabajo de la fuerza de roce es: T = -90 joule.