UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Profesor: C.P. EDUARDO ROBERTO PEREZ 2.010 Contabilidad Básica UNIDAD 2 Nociones sobre.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EMPRENDIMIENTO COSTOS BÁSICOS.
Advertisements

Contabilidad de Gestión I
COSTOS ESTÁNDAR. Concepto de Costos Estándar.
Agricultura (NIC 41)..
TRATAMIENTO CONTABLE DE LAS EXISTENCIAS
Contabilidad de Costos
Las finanzas y su relación con la Contaduría
“INVENTARIOS” UNIVERSIDAD DE EL SAVADOR
EFECTOS DE LA INFLACIÓN
SESION IV FACULTAD DE DERECHO-INTRODUCCION A LA CONTABILIDAD
Capítulo: 9 Inventarios.
Análisis de Razones financieras Luis ángel luevanos
BALANZA DE PAGOS DEFINICION DE LA BALANZA DE PAGOS
LOS PRINCIPIOS CONTABLES GENERALMENTE ACEPTADOS
Bienes de Cambio Contabilidad Superior
la Administración Agropecuaria
Normas técnicas específicas
Análisis Financiero.
NIF B-10 Efectos de la Inflación
Las cuentas A efectos de su estudio y para un mejor entendimiento las cuentas pueden ser clasificadas de la siguiente manera: a) Por su naturaleza b) Por.
La Inflación y su efecto en los Estados Financieros Básicos (EFB)
Contabilidad III Prof. Marlene Piña G.
Costos y Presupuestos.
ECONOMÍA II INSTITUTO REGIOMONTANO DE HOTELERÍA Semestre Agosto – Diciembre 2011 Lic. César Octavio Contreras Web:
Medidas contables del producto agregado
Carlos Arturo Rodríguez Vera
Ventajas y limitaciones del Capital Físico
PROPIEDAD HORIZONTAL MODULO DE CONTABILIDAD, PRESUPUESTOS, FINANCIERO Y TRIBUTARIO DOCENTE: Universidad Militar Nueva Granada ERIKA MARIA PEREZ DUSSAN.
Activos Intangibles.
BIENES INTANGIBLES CATEDRA DE AUDITORIA
Efecto de la Inflación en el Contexto Contable Financiero José Arnulfo Torres; Administrador Financiero, Especialista en Alta Gerencia y Economía Solidaria.
Gerenciamiento en Empresas de salud
Administración Financiera II
Tema 4 Existencias Diapositivas empleadas por Manuel García-Ayuso Covarsí en las sesiones destinadas a la discusión de los contenidos teóricos del Tema.
CURSO DE ACTUALIZACION EN NORMAS CONTABLES RT 17 valuación en general Seminario de Actualización Contable U.K. Dr. Julio D. Carson
COSTOS ESTIMADOS Y COSTOS ESTÁNDAR.
CONTABILIDAD I UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
NIF A-6 RECONOCIMIENTO Y VALUACIÓN
TEMA 1: ESTADOS CONTABLES
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA ASIGNATURA: CONTABILIDAD FINANCIERA II CATEDRATICO: LIC. JAVIER.
Los modelos contables y los parámetros que lo definen
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
El Producto 2. El Producto Septiembre 2015.
Los estados financieros se refieren siempre a un ente donde el elemento subjetivo o propietario es considerado como un tercero ENTE.
CAMBIOS EN EL PODER ADQUISITIVO DE LA MONEDA. Decreto 316/ : resuelve instruir a los organismos de control a fin de que no acepten la presentación.
El precio, el valor y el costo.
MACROECONOMIA. LECCION N° 2 PRODUCTO BRUTO INTERNO. Conoce, identifica, comprende y calcula las principales variables macroeconómicas.
1 CONVERSION DE ESTADOS CONTABLES (R.T ). 2 Estados Contables que deben convertirse Se deben convertir los EE CC emitidos en moneda extranjera.
DR. JUAN GILBERTO GONZALEZ VELAZQUEZ
Contabilidad y Presupuestos Costos Profesor: Mario Flores Loredo.
BIENES DE CAMBIO CONCEPTO: R.T. 9 Cap. III pto. A.4. Son los bienes destinados a la venta en el curso habitual de la actividad del ente o; Que se encuentran.
PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Unidad VIII. Economía descriptiva Teoría económica Análisis Microeconómico Análisis Macroeconómico T. Del consumidor T. De la empresa.
ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS.
BIENES DE USO CONCEPTO RT 9 PTO A.5. Bienes de uso Son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente y no a.
1 Contabilidad I. 2 Unidad Nº4 3 Elementos de un Sistema Contable 1. Elementos Materiales 2. Elementos Normativos 3. Elemento Humano.
ANÁLISIS PROSPECTIVO Planeación Financiera. El Análisis Prospectivo El término prospectivo se refiere a la definición de un futuro deseable para ser traído.
Análisis macroeconómico: Demanda Agregada y Oferta Agregada
Planeación Financiera
Licda. Lisbeth Alfaro.. Es una declaración de los resultados esperados, expresados en términos numéricos. Se puede considerar como un programa llevado.
ESTADOS FINANCIEROS.
Rosario Pérez Gómez Actividad económica: es aquella que desarrollan las personas y la sociedad, de forma racional, para cubrir sus necesidades con los.
Cómo preparar el Presupuesto Maestro
Temas Relacionados con los Estados Financieros
ContabilidadBasica - Unidad DOS1 El MARCO TEMPORAL Información actual: referida a un instante de tiempo. referida a un instante de tiempo. requiere en.
Costos indirectos de fabricación Los costos indirectos de fabricación comprenden aquellos costos de producción que no son ni materiales directos ni mano.
CONTABILIDAD I Semana Nº5 Principios contables.
 Los manuales definen a la inflación como “un proceso de suba continuada en el nivel general de precios de la economía”.  Deflación: por el contrario,
Instrumentos Financieros
MACROECONOMÍA Es el estudio de:
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Profesor: C.P. EDUARDO ROBERTO PEREZ Contabilidad Básica UNIDAD 2 Nociones sobre el reconocimiento de variaciones patrimoniales de origen no transaccional 1

CAUSAS DE MOVILIDAD PATRIMONIAL 2 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 2 TRANSACCIONALES Operaciones de intercambio NO TRANSACCIONALES HECHOS DEL CONTEXTO ECONÓMICO Cambios en los valores de activos y pasivos por efecto del mercado ACONTECIMIENTOS INTERNOS O EXTERNOS DE LA EMPRESA

Que provocan variaciones permutativas: Consumo de insumos (materia primas, materiales, energía, alquileres, depreciaciones, remuneraciones, etc.) en la producción de bienes y servicios; Bienes producidos para consumo propio (productos intermedios o semielaborados). Que provocan variaciones modificativas: Crecimiento vegetativo de animales y plantas; Consumo de activos (papelería, depreciaciones, seguros pagados por adelantados, gastos pagados por adelantado). HECHOS INTERNOS 3 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 2

Ante los cambios que fue presentando la realidad económica a lo largo del tiempo, la doctrina contable encontró una serie de elementos comunes (parámetros, criterios)que le permita construir los estados contables. HECHOS DEL CONTEXTO Reconocimiento y cuantificación de variaciones patrimoniales 4 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 2

1.UNIDAD DE MEDIDA 2.CAPITAL A MANTENER 3.CRITERIOS DE VALUACIÓN PARÁMETROS (Modelo Contable) 5 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 2

6 UNIDAD DE MEDIDA ATIENDE LOS ASPECTOS DE LA MONEDA COMO COMÚN DENOMINADOR DE VALOR HeterogéneaHomogénea

7 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 2 CAPITAL A MANTENER RELACIONADO CON EL CONCEPTO DE DETERMINACIÓN DE RESULTADOS Capital Financiero Capital Físico u Operativo

8 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 2 CRITERIOS DE VALUACIÓN ATIENDE A LA ASIGNACIÓN DE VALORES Valores HistóricosValores Corrientes

Los informes contables (EECC) traducen el patrimonio de un ente a un común denominador: la moneda de cuenta. Se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el país dentro del cual funciona el ente. Si la moneda de curso legal mantiene realmente estable su valor, no hay problema en tomarla como unidad de medida, pero generalmente a medida que transcurre el tiempo cambia el poder de compra del dinero y la tendencia casi universal es la pérdida de su poder adquisitivo (inflación). 1.UNIDAD DE MEDIDA 9 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 2

Es la pérdida persistente de poder adquisitivo del dinero. Si el dinero pierde poder de compra, hace falta cada vez más cantidad de él para adquirir la misma cantidad de cosas. Es el aumento del nivel general de precios de carácter sostenido y no estacional. Inflación 10 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 2

Si la inflación es la pérdida del poder adquisitivo del dinero en general, la forma de medirla será computando el aumento promedio de los precios de los distintos bienes y servicios que se transan en la economía. Para calcular esa variación promedio deben elaborarse números índices del nivel de precios, los que idealmente deberían considerar a todos los bienes y servicios que se transan en la economía ponderando además, su participación relativa. Inflación - forma de cuantificarla 11 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 2

Los índices se refieren a un periodo y no a un día dado. Inflación - índices 12 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 2 Forma de calcular los cambios en el nivel de precios Serie de Nº índices descriptivos del nivel general de precios: MESÍNDICE DICIEMBRE232,5 ENERO234,6 FEBRERO236,3 MARZO237,9 ABRIL238,9 MARZO239,3 Cálculo de la variación de precios producida en un mes con respecto a otro, ejemplo: Índice Marzo: 239,3 Índice Diciembre: 232,5 239, ,5 = 6,8 / 232,5 = 0,029 x 100 = 2,9%

Es la inversa de la inflación, o sea el aumento persistente del poder de compra del dinero, o lo que es lo mismo, la disminución de los precios. Deflación 13 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 2

14 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 2 UNIDAD DE MEDIDA HETEROGÉNEA Se expresan a su valor nominal ignorando cambios en el poder adquisitivo de la moneda. HOMOGÉNEA Considera los efectos de los cambios en su poder adquisitivo. Reexpresión IndirectoDirecto

Objetivo: Persigue que todas las cifras de los estados contables queden expresadas en una unidad de medida homogénea. La moneda que se utiliza a tal fin es aquella cuyo poder adquisitivo corresponde al momento de cierre de ejercicio. Ajuste integral por inflación 15 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 2

Distorsiones en: Los saldos de las cuentas Los totales de los estados contables En los resultados de venta En los cargos por amortizaciones En las comparaciones Nociones sobre los problemas contables que provocan los cambios en el poder adquisitivo de la moneda 16 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 2

17 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 2 3.CRITERIOS DE VALUACIÓN ATIENDE A LA ASIGNACIÓN DE VALORES Criterios primarios de valuación de activos y pasivos VALORES HISTÓRICOS Del pasado VALORES CORRIENTES Al momento de la medición contable: Costo de reposición Valor neto de realización Valuaciones técnicas Valor actual Valor nominal Valor patrimonial proporcional

Sacrificio económico incurrido para la adquisición o producción de bienes y servicios. Se compone: Valor de compra de contado neto de bonificaciones Gastos directos de compra, recepción y control de calidad Insumos de fabricación: costo de la materia prima consumida, mano de obra directa y la porción asignable de todos los gastos del proceso de producción, directos e indirectos. COSTO HISTÓRICO 18 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 2

COSTO HISTÓRICO - Ejemplo 19 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 2 Precio de contado 200 x Bonificaciones 200 x 4(800) Fletes por compra1.200 Carga y descarga200 COSTO TOTAL COSTO POR LICUADORA / 200 = 123

COSTO DE REPOSICIÓN VALOR NETO DE REALIZACIÓN VALUACIONES TÉCNICAS VALOR ACTUAL VALOR NOMINAL VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL VALORES CORRIENTES 20 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 2

LA GANANCIA por aumento en el valor del bien se reconoce en el MOMENTO DE LA VENTA = COSTO HISTÓRICO. LA GANANCIA por el aumento del valor del bien se reconoce DURANTE SU TENENCIA = VALORES CORRIENTES. Distribución de los resultados en el tiempo -criterios de medición- 21 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 2

22 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 2 2.CAPITAL A MANTENER Relacionado con el concepto de determinación de resultados CAPITAL FINANCIEROCAPITAL FÍSICO u OPERATIVO Importancia de la medición del capital a mantener PATRIMONIO NETO CAPITALRESULTADOS

EXCESO sobre el CAPITAL inicial MEDIDO EN MONEDA HOMOGÉNEA = CAPITAL FINANCIERO. EXCESO sobre CAPITAL inicial MEDIDO EN UNIDADES FÍSICAS = CAPITAL FÍSICO u OPERATIVO. Concepto de ganancia Capital a mantener 23 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 2

Capacidad operativa o productiva 24 Profesor C.P. Eduardo Roberto Pérez Contabilidad Básica UNIDAD 2 Reposición de los mismos activos de la inversión inicial. Reposición de la capacidad de servicios de los activos que permiten producir en ejercicios futuros el mismo volumen de bienes y servicios que la inversión inicial. Reproducción de la capacidad para producir el mismo valor de bienes y servicios que la inversión inicial.