DesperTar a la ConSciencia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Preparación para el Parto Mindfulness y Aceptación del Dolor
Advertisements

Entrenamiento en Habilidades de Confrontación del Estrés
Ps.Ed. María Yolanda Osorio Z.
Christian Flèche, (psicoterapeuta)
Cosas que se plantean los padres de adolescentes
PARA TODOS AQUELLOS QUE QUIERAN
EL GRAN VIAJE A LO MÁS PROFUNDO DE MÍ.
MODULO # DINAMICA FAMILIAR ENFERMA.
EMOCIONES y SENTIMIENTOS
AUTOESTIMA.
CAPACITACION SIN DISTANCIA
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
               CUANDO EL HIJO NOS DICE:
Cómo se forma la autoestima de los hijos.
CÓMO LOS ADQUIERO CÓMO LOS GESTIONO
ESCUCHAR Y COMPRENDER AL ENFERMO
Antes que otra cosa quiero decirte que sé por lo que estás pasando, que sé que han sido tiempos complicados, que ha habido momentos difíciles y tristes,
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
PADRES E HIJOS. ¿CÓMO SE SIENTEN? Los padres descubren las necesidades especiales en distintos momentos. Muchos de los sentimientos son parecidos: impacto,
LA CODEPENDENCIA Patrones y síntomas.
Robert Fisher & Beth Kelly.
EJES TEMÁTICOS Conocimiento personal y autocuidado
El Espíritu de Jesús es el que nos hace gritar,a pleno pulmón: ¡Abbá,Padre!, el que nos hace conscientes de ser el que nos hace sentirnos
Plática final para padres y madres de Kinder
COLEGIO CORAZONISTA “Formas sutiles de mimar y sobreproteger” Grados quinto y sexto.
Sabes, también, que busco vivir en la Paz, conmigo mismo, con todo y con todos los demás. Y sé que para ello es fundamental que ese estado de Paz lo trate.
¿Quién soy?.
La Práctica de la Integridad Personal
HISTORIA DE VIDA.
PTR. HUGO MORALES PTR. EMANUEL HDEZ PTR. MANUEL ING. DANIEL AKE LIC. JAZMIN HDEZ COSMOVISION PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL.
Es ser capaces de “leer” emocionalmente a las personas.
Diez claves para un dominio activo.
Las Relaciones Interpersonales
MANEJO DE LOS SENTIMIENTOS: CAMINO AL DISCERNIMIENTO
Módulo7 Control de Emociones..
Los cinco remordimientos que nos deja la vida por Bonnie Ware
ESC. NORMAL. PROFE. DARÍO RODRÍGUEZ CRUZ LIC
Para mantener la independencia
Manejo de Limites con Adolescentes.
EL ARTE DE PERMITI R. El arte de permitir requiere ser consciente de nuestras emociones para elegir el rumbo de nuestro pensamiento. De esto depender.
“SEXUALIDAD” AFECTIVIDAD
Clase 10 Conocimiento y detección de emociones
Asumir riesgos ¿Por que asumir riesgos? Por: Mariana Maya L. Catalina Alvarez R.
Psicogenealogía y transgeneracional
PSICOONCÓLOGO DE GEPAC
La Empatía como Vínculo en el Desarrollo de nuestros Hijos. COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO Gustavo Bolívar Tobar. Psicólogo.
ETAPA DE LA ADOLESCENCIA.. 1.La adolescencia es una etapa muy bonita de nuestra vida. 2.Todas y todos pasamos por momentos de inquietudes y transformaciones.
Ustedes los padres son los primeros y más importantes agentes socializadores de sus hijos.
Conjunto de acciones que potencian las habilidades perceptivas, motrices, cognitivas, lingüísticas y sociales que le permitirán al niño alcanzar mayor.
EMOCIONES. ¿Qué es una emoción? Es un sistema de alerta que se activa ante algún cambio significativo para nosotros. Evalúa la informa sobre nuestra situación.
EMPATÍA.
MG. MARIA JOSE DIAZ ORENGO PSICOLOGA ABRIL
EL ORIGEN Y DESARROLLO DE LA PSICOLOGIA COMO DICIPLINA. Blanca A. Smith. 6.1 Informe Oral: Psicologia. Ciencias Sociales I. Profa. Lorena Llerandi Flores.
Tania Romero Marquez. Introducion Seleccione este tema del Autoestima pues es un tema muy importante el cual a muchos afecta y a otros le es de gran importancia.
DESARROLLO EVOLUTIVO CAMBIOS HASTA LA ADOLESCENCIA. NECESIDADES EN CADA ETAPA.
Programa de Convivencia Escolar Resolución Pacífica de Conflictos.
“ FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA ” Prof. Dr. Fco. J. Gala León.
Desarrollo. Este ejercicio está pensado para alumnos que ya han practicado la atención plena y que tienen cierta experiencia en este terreno. El profesor.
REACCIONES NATURALES QUE NOS PERMITEN PONERNOS EN ALERTA ANTE DETERMINADAS SITUACIONES QUE IMPLICAN PELIGRO, AMENAZA, FRUSTRACIÓN…
AUTOESTIMA Aprender a querernos.
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
CURSO: ASISTENTE DE GERENCIA MÓDULO II: COMUNICACIÓN EFECTIVA Y RELACIONES INTERPERSONALES I MÓDULO II: COMUNICACIÓN EFECTIVA Y RELACIONES INTERPERSONALES.
La psicología la podemos definir como la disciplina que investiga sobre todos los procesos mentales y la conducta del individuo. Esta palabra proviene.
Bases biológicas del comportamiento Wanda N Martínez Torres 06/07/2014 Unidad 2.3 Presentación Oral.
LA VIRGINIDAD. EL CÓMO, CUÁNDO Y DÓNDE INICIARSE EN EL SEXO:"ES UNA CUESTIÓN DE ELECCIÓN PERSONAL."
Esta obra está bajo una Licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial- CompartirIgual 4.0 Internacional.Licencia CreativeCommons Atribución-NoComercial-
Texto: Adaptación de Pensamientos de Osho Fotos: Julia López Martínez Música: Zen garden PowerPoint: Anamaría Aguilar Posada y Julia López Martínez Colección:
Psicología en las ciencias sociales Por: Ivonne Muniz González.
POR: FELIX MELENDEZ SOSC1010 REPORTE ORAL: APLICACIONES CONTEMPORÁNEAS DE LA PSICOLOGÍA.
Centro Corporativo Universitario (CECOU) Diplomado en Comunicación y Programación Neurolingüística Maracaibo Estado Zulia E STRATEGIAS DE LA COMUNICACIÓN.
Transcripción de la presentación:

DesperTar a la ConSciencia “DespiérTame Quiero Sanarme” Antonio Herrero Hernández 2016 1 1 1

EN EL MODELO DE HABILIDADES MINDFULNESS EN EL MODELO DE HABILIDADES 2 2 2 2 2

EN EL MODELO DE HABILIDADES MINDFULNESS EN EL MODELO DE HABILIDADES 3 3 3 3 3

EN EL MODELO DE HABILIDADES MINDFULNESS EN EL MODELO DE HABILIDADES 4 4 4 4 4

AUTO-OBSERVACIÓN ADAPTATIVA La autoobservación promovida desde el mindfullness es terapeútica porque contiene las siguientes características: Se fija en lo que ocurre en el presente No compara el estado actual con el ideal No juzga lo que observa Acepta la no permanencia de la experiencia 5

PRÁCTICA DIARIA Mindfulness de la Respiración y Autoestima Sentado Atención a la respiración y luego exploración corporal. Dirigir atención, mantenerla y cambiar el foco. Mínimo 6 días a la semana Anotar cada día: Formas de acción Respuesta a las mismas 6 6 6 6

PRÁCTICA DIARIA Atención plena a la respiración 10 minutos diarios Marcar cada día la práctica de esta actividad Atención plena a las actividades rutinarias Elegir una actividad Al final de la semana reflexionar sobre la experiencia 7 7 7 7

PRÁCTICA DIARIA Calendario de experiencias agradables: Elegir conscientemente a qué prestar atención, buscando experiencias agradables Elegir conscientemente cómo prestar atención: ¿Qué sensaciones corporales experimenté? ¿Qué sentimientos o estados de ánimo experimenté? ¿Qué pensé en aquel momento? ¿Que pienso ahora mientras lo escribo? Al final de la semana escribir las reflexiones y cosas dignas de recordarse. 8 8 8 8

DIFICULTADES DE LA PRÁCTICA Tendencia a juzgar Sueño Calma / relajación Molestias físicas Frustracción / aburrimiento Alteración emocional Otras 9 9 9

Despertar a la Consciencia Práctica 1: Etiquetar el objeto. Rechazo I 10 10 10

Práctica RAIN El Rechazo o aversión es algo natural que en nuestra evolución nos protege del mundo exterior. En el caso de nuestro mundo interior (pensamientos, emociones/sentimientos), el rechazo o aversión: Nos hace sentirnos peor. Nos mantiene más enganchados a ellos. 11

Práctica RAIN El Rechazo o aversión se reconoce por: Sentimiento de “no querer que las cosas sean como son” “no querer tener las experiencias que tenemos” “no querer ser la persona que creemos ser”. Necesitamos que las cosas sean diferentes y esto es un sentimiento desagradable. Partrón característico de sensaciones corporales desagradables que cada persona ha de indentificar. 12

Práctica RAIN R: Reconocer la presencia de una fuerte emoción A: Admitir o reconocer lo que hay I: Investigar el cuerpo, las emociones y los pensamientos N: No identificarse con lo que aparezca 13

Práctica RAIN La indagación atenta sobre uno mismo nos permite reconocer e indagar cualquier sentimiento sobre el que queramos saber más. Enfrentarse a los miedos y otros sentimientos pueden acabar relevando cosas ocultas importantes para nosotros. El abrirnos hacia la comprensión profunda es una puerta hacia la compasión y la paz. 14

Práctica RAIN 15

Práctica RAIN ATENCIÓN CENTRADA (OBJETO) Calma y reune todos los elementos de la mente Nos ayuda a estar presentes en las experiencias desagradables Conectamos con el ahora cuando los automatismos nos llevan al pasado o futuro 16

Práctica RAIN ATENCIÓN EXTENDIDA (MONITOREO LIBRE) Somos conscientes de todo, no sólo lo desagradable Neutraliza suavemente las tensiones en el cuerpo y en la mente que provoca la aversión, creando una sensación de expansión o inclusión (perpectiva más equilibrada). Con la aversión la atención se reduce para centrarse en lo desagradable (“toda la experiencia es un problema”) si ampliamos el foco a experiencia más completa compartimos lo problemático con lo que está bien y nos damos cuenta de que no todo es un problema. 17

Despertar a la Consciencia Engramas Bioneuroemoción: definición, objetivos, fundamentos, método, impacto emocional, fases del conflicto, tipos de conflictos, capas embriológicas Camino al Inconsciente Endodermo Mesodermo antiguo 18 18 18 18

Despertar a la Consciencia Engramas Bioneuroemoción: definición, objetivos, fundamentos, método, impacto emocional, fases del conflicto, tipos de conflictos, capas embriológicas Camino al Inconsciente Endodermo Mesodermo antiguo 19 19 19 19

ENGRAMAS 20 20 20

ENGRAMA https://www.youtube.com/watch?v=VCILM8EY8L A 21 21 21

Despertar a la Consciencia Engramas Bioneuroemoción: definición, objetivos, fundamentos, método, impacto emocional, fases del conflicto, tipos de conflictos, capas embriológicas Camino al Inconsciente Endodermo Mesodermo antiguo 22 22 22 22

DEFINICIÓN DE BIONEUROEMOCION BIO “biología” NEURO “cerebro” EMOCION “emociones”: impacto de las emociones en el cerebro y en nuestra biología. “La enfermedad es un necesidad biológica no satisfecha” “Desaprender conductas inconscientes” No es una terapia, es un método integrador y holístico. 23 23 23 23

OBJETIVOS DE BIONEUROEMOCION Encontrar el significado biológico de los síntomas que se manifiestan en nuestro cuerpo. Encontrar en conflicto emocional que subyace detrás del comportamiento disonante que genera los síntomas y signos de las enfermedades Modificar patrones de conducta/pensamientos/emociones inconscientes mediante actos de conciencia. Integrar todas las ciencias y optimizar los tratamientos (alopáticos u homeopaticos) que tome el paciente. 24 24 24 24

FUNDAMENTOS DE BIONEUROEMOCION Freud: inconsciente individual, Jung: inconsciente colectivo y arquetipos, la sombra C Rogers: terapia centrada en cliente, empatía Anne Schutzenberguer: árbol genealógico W. Freman: plasticidad cerebral Dr. Hamer (1979): psique-cerebro-cuerpo Salomon Selam, Claude Sabbah: DBO; Enric Corbera: BNE Psicología, Epignética, Embriología, Antropología, Psiconeuroendocrinologia, Psiconeuroinmunología. 25 25 25 25

MÉTODO DE BIONEUROEMOCION Motivo de consulta: Síntoma físico ó desajuste emocional. Acompañar al paciente para que tome consciencia del significado biológico de su enfermedad y el conflicto que ha determinado de forma inconsciente los síntomas de la enfermedad. Para ello se usan técnicas como la Programación Neurolinguística (PNL), Hipnosis Ericksoniana, Terapia del Espejo o la Proyección, análisis de Trasgeneracional, protocolos de Descodificación Biológica Original.... 26 26 26 26

MÉTODO DE BIONEUROEMOCION Se busca información de tres momentos: Arból genealógico: Transgeneracional Proyecto sentido: desde los 9 meses previos a la concepción hasta los 3 años de edad. Edad cronológica 27 27 27 27

CLASIFICACIÓN DE LAS EMOCIONES MIEDO: anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre, inseguridad. Su función es protegernos. TRISTEZA/PENA/SOLEDAD/PESIMISMO: nos motiva hacia una reintegración personal: “retírate de ahí” IRA/RABIA/ENOJO/ENFADO/ODIO/RESENTIMIENTO/ IRRITABILIDAD: su función es inducirnos a la destrucción y la agresión contra un objeto o una persona. ASCO/AVERSIÓN/DISGUSTO: el objeto o persona nos produce rechazo. Su función también es protegernos. 28 28 28 28

CLASIFICACIÓN DE LAS EMOCIONES PRIMARIAS (OCULTAS): es la que se siente en el momento del impacto emocional. Es espontánea, reacciona al ambiente y la sentimos en todo nuestro ser. Síntomas vegetativos importantes. Es la emoción que se reprime por no ser aceptada socialmente y que cambia nuestra fisiología cuando es expresada. Vinculada con una necesidad biológica no satisfecha. SECUNDARIAS (SOCIALES): es la que socialmente se acepta, que cuando se expresa no cambia nada en nuestra fisiología, enmascara la emoción oculta o primaria, no precisa reprimirla. ¡ Depende de como las viva el individuo! 29 29 29 29

CLASIFICACIÓN DE LAS EMOCIONES EMOCIÓN DEL SER: la que experimenta el individuo cuando toma consciencia (se libera) de la emoción oculta o primaria, la cual no le permitía realizarse en coherencia en su vida habitual. La persona entra en un estado de paz y coherencia. Cuando no pasamos a la acción, o reprimimos nuestras emociones, éstas quedan impresas neurológicamente. Lo que no se expresa queda grabado en el inconsciente y se crea una sensibilidad específica que puede manifestarse en nuestra biología cuando la situación se repite una y otra vez, o cuando supera un nivel de tolerancia particular en cada individuo. 30 30 30 30

IMPACTO EMOCIONAL 31 31 31 31

NORMOTONÍA ESTADO DE ESTRES IMPACTO EMOCIONAL Tenemos un nivel de tolerancia psíquica a estímulos que nos impactan. La gestión de las situaciones de impacto es muy diferente en cada persona y está sometida a programas aprendidos. Imprevisto e Inesperado Muy dramático Se vive en aislamiento No hay solución NORMOTONÍA ESTADO DE ESTRES 32 32 32 32

TIPOS DE CONFLICTOS 33 33 33 33

IMPACTO EMOCIONAL 34 34 34 34

Efectos Secundarios...... Durante el transcurso de la terapia y en los días siguientes es posible que los síntomas se agraven y que aparezcan nuevos síntomas propios de la fase de reparación (infección, inflamación....) Explicar al paciente que es normal el empeoramiento tras la terapia, así evitamos un segundo conflicto autoprogramante. 35 35 35 35

TIPOS DE CONFLICTOS Conflicto Desencadenante: experiencia única Conflicto Estructurante -Programante: sensibilización previa. Conflicto Estructurante-Programante único Conflicto Estructurante-Programante múltiple 36 36 36 36

CAPAS EMBRIONARIAS 37 37 37 37

TIPOS DE CONFLICTOS 38 38 38 38

CAPAS EMBRIONARIAS ENDODERMO Y MESODERMO ANTIGUO: sentido biológico está en la fase activa del conflicto: “hacer más estómago para digerir bocado, fabricar más pleura para proteger el territorio, ulcerar la dermis para tener más contacto....” MESODERMO NUEVO Y ECTODERMO: sentido biológico está en fase de solución del conflicto: “ser más fuerte o más sólido que antes” 39 39 39 39

CAPAS EMBRIONARIAS 40 40 40 40

Despertar a la Consciencia Engramas Bioneuroemoción: definición, objetivos, fundamentos, método, impacto emocional, fases del conflicto, tipos de conflictos, capas embriológicas Camino al Inconsciente Endodermo Mesodermo antiguo 41 41 41 41

CAMINO AL INCONSCIENTE Situación personal Conflicto Pensamientos.... Emoción Social: miedo-tristeza-ira-rechazo Localización corporal Emoción Oculta: miedo-tristeza-ira-rechazo Recurso-anclaac 42 42 42

HABILIDADES EMOCIONALES Práctica 2: camino al inconsciente 43 43 43 43

Despertar a la Consciencia Engramas Bioneuroemoción: definición, objetivos, fundamentos, método, impacto emocional, fases del conflicto, tipos de conflictos, capas embriológicas Camino al Inconsciente Endodermo Mesodermo antiguo 44 44 44 44

ENDODERMO: SUPERVIVENCIA “ATRAPAR UN BOCADO” 45 45 45 45

ENDODERMO: SUPERVIVENCIA RESPIRATORIO “ATRAPAR UN BOCADO DE AIRE” 46 46 46 46

CÁNCER PULMÓN 1ª Capa (alveolo) SB: Fabricar más alveolos para proveer más capacidad de absorber el oxígeno, necesito sobrevivir a una amenaza de muerte por asfixia CF: “intercambio” (afecto, palabras, opiniones) + “miedo a morir” (o a que otro muera) + tristeza “me ahogo” “sus palabras me han dejado sin aliento” “no puedo respirar más” “no puedo expresar mis sentimientos a.....” “estoy en peligro de muerte” 47 47 47 47

CÁNCER PULMÓN 4ª Capa (bronquios) SB: Expandir superficie de bronquios para mayor contacto CF: “amenaza en el territorio” + tristeza 48 48 48 48

“1ª Capa” “Atrapar un bocado de agua” RIÑON-COLECTORES “1ª Capa” “Atrapar un bocado de agua” SB: Depurar, seleccionar y separar lo bueno de lo malo, retener líquidos (ahorrar agua) CF: “referentes familiares y dinero (liquidez)” “Abandono profundo” “miedo existencial, perderlo todo” “Miedo a hospitalización, asilo, residencia.” “Conflicto del refugiado (aislado, desalojado, expulsado, excluido)” “Líquidos o miedo a ahogarse” 49 49 49 49

RIÑON-CÁLCULO RENAL “4ª Capa” SB: P oner una pared ante algo, impedir la salida de líquidos (dinero, referentes, emociones) o el marcaje del territorio. CF: “referentes familiares, dinero (liquidez), territorio” “Alguién ocupa mi territorio y me es imposible marcarlo, delimitarlo” “Me prohibo algo, perdida de líquidos (dinero) y debo taponar la pérdida: cada vez que debes de pagar algo que no quieres o consideras injusto” “Marcaje de territorio y desmoronamiento existencial” 50 50 50 50

ENDODERMO: SUPERVIVENCIA DIGESTIVO “ATRAPAR UN BOCADO DE ALIMENTO” 51 51 51 51

GLANDULAS SALIVARES 1ª Y 4 ª CAPA EMPRIONARIA SB: Inicio de la digestión, lubrica el alimento CF: (1ª) MIEDO A NO PODER ALIMENTARSE, conflicto del hamster, de almacenar comida, no poder atrapar (derecho) o no poder deshacer/soltar (izquierdo) (4ª) NO TENER DERECHO A BEBER, COMER, ALMACENAR ALIMENTO 52 52 52 52

GLANDULAS SALIVARES AMIGDALAS/FARINGE 1ª Y 4 ª CAPA EMPRIONARIA 53 53

AMIGDALAS/FARINGE 1ª Capa SB: Función defensiva, me protejo de pedazos tóxicos, o bloqueo un pedazo dentro para que me lo quiten CF: No poder tragar algo, no conseguir un objetivo, nos arrebatan algo nuestro, tragarse algo que no le conviene, palabras atragantadas (palabras que no decimos o que hemos dicho y deberiamos haber callado), bocado afectivo 54 54 54 54

HERNIA DE HIATO 55 55 55 55

HERNIA DE HIATO SB: Necesito más alimento (alimento emocional = amor) y el cardias (esfínter del estómago) sube en busca de este alimento entrando en el terreno del tórax y produciendo una hernia. CF: Conflicto de falta de amor (contrariedad familiar). Siempre es algo reciente (en relación a su aparición). 56 56 56 56

HERNIA DE HIATO - Primer conflicto: Falta de amor. “Abro la puerta para que sea más fácil que el alimento emocional llegue a mi estómago”. “Los alimentos que me toca ingerir no son buenos, necesito más”. - Segundo conflicto: Desavenencias familiares recientes. “Mi familia me hace tragar alimentos tóxicos (emocionalmente)”. Sentimiento de que me intentan inculcar ideas que son contrarias a mi forma de ver y sentir la vida. “Ellos pueden imponerme, y yo no puedo ni siquiera expresarme”. Necesito más ácido para deshacer el bocado....... 57 57 57 57

DIARREA SB: Eliminar rápidamente los deshechos, lo sobrante, las “guarradas”. El agua siempre se relaciona con nuestros “referentes” y con “mamá”. CF: “no querer asimilar y digerir lo que no me satisface” “no asimilo lo no útil” 58 58 58 58

“Contrariedad indigesta, guarradas” COLON IRRITABLE “Contrariedad indigesta, guarradas” SB: “La inflamación permite más aporte de energía, alimentos y protección a los tejidos encargados de asimilar el pedazo” CF: “Porquerías regulares una detrás de otra” “Miedo a relajarse, inseguridad” “Sumisión, recuperar el amor de mamá” 59 59 59 59

“Contrariedad indigesta, guarradas” ENFERMEDAD CROHN “Contrariedad indigesta, guarradas” SB: “La inflamación permite más aporte de energía, alimentos y protección a los tejidos encargados de asimilar el pedazo” CF: “No puedo digerir el pedazo, me hacen guarradas mi familia o clan” “Carencia material o carencia afectiva” 60 60 60 60

“Contrariedad indigesta, guarradas” COLITIS ULCEROSA “Contrariedad indigesta, guarradas” SB: “La inflamación permite más aporte de energía, alimentos y protección a los tejidos encargados de asimilar el pedazo” CF: “No puedo digerir el pedazo, me hacen guarradas mi familia o clan” + “miedo” “Mi identidad (recto/ano)” 61 61 61 61

CELIAQUÍA 1ª Capa SB: Eliminar rápidamente los deshechos, lo sobrante, las “guarradas”. El pan es padre. El padre es tomado como nocivo por el cuerpo de forma coyuntural (alergia al gluten) o programa transgeneracional o PS (celiaquía) CF: “falta de cohesión familiar” “intolerancia al padre o a la familia(la madre piensa que el padre no es buen padre)” 62 62 62 62

PANCREAS 1ª Capa SB: “fabricar más enzimas para digerir el pedazo” CF: “conflicto indigesto de ignominia: gran enojo indigerible (herencias, pensiones, inversiones....) 63 63 63 63

HIGADO 1ª Capa SB: digestión (bilis), almacén (glucagón y vitaminas), metabolismo, depura desechos CF: “Falta o carencia”: hambre/dinero/familia (herencias)/amor “Pedazo tóxico que nos hacen tragar” 64 64 64 64

“Absorber el pedazo, moverlo, conflicto con el agua (madre)” ESTREÑIMIENTO “Absorber el pedazo, moverlo, conflicto con el agua (madre)” SB: “Temor a soltar”: por retener algo sucio, por la negativa a abandonar viejas ideas o por sentimiento de falta y carencia. CF: “Busco conservar/retener al amor materno” “Si suelto algo cometo un gran error” “no perdonar (soltar) algo” “Identidad en el territorio” “no poder mover algún pedazo, se bloquea el intestino” “Miedo a ser descubierto, que no salga a la luz” “Conflicto del controlador/controlado” 65 65 65 65

“Contrariedad indigesta, guarradas” DIVERTICULO/DIVERTICULITIS “Contrariedad indigesta, guarradas” SB: “Bolsa donde guardar/esconder guarradas que nos hacen que no debemos sacar a la luz ni podemos eliminar” CF: “Porquerías (mucosa) + impotencia (musculatura)” 66 66 66 66

“NO SE RESPETARON LOS LÍMITES” “ALGO FUERA DE LUGAR” “NO SE RESPETARON LOS LÍMITES” 67 67 67 67

“NO SE RESPETARON LOS LÍMITES” “ALGO FUERA DE LUGAR” “NO SE RESPETARON LOS LÍMITES” HERNIA INGUINAL: verguenza por necesidad sexual, impotencia por no poder asimilar la situación (el contenido herniado permite que el intestino cubra una parte del sexo...) 68 68 68 68

ENDODERMO: SUPERVIVENCIA REPRODUCTOR “ATRAPAR UN BOCADO DE SEXO” 69 69 69 69

“Células germinales. 1ª y 3 ª capa. CÁNCER TESTÍCULO/OVARIO “Células germinales. 1ª y 3 ª capa. SB: “Generar más células germinales para poder crear una vida que se ha perdido” CF: “Pérdida vital en la familia” “Rejuvenecer y atraer al sexo contrario” “Conflicto sexual feo” acompañado de culpabilidad 70 70 70 70

CÁNCER PRÓSTATA 1ª capa. SB: “Aumentar la secreción prostática y compensar la disminución de producción espermática” “dirige la máquina resproductora fuera de edad” CF: “Pérdida en la familia” “Protección de la familia con miedo” “Conflicto semigenital feo” “Sexualidad fuera de la norma” 71 71 71 71

CÁNCER ÚTERO 1ª, 3ª Y 4ª capa SB: “Mi hogar, mi casa, y a la vez donde se crean las nuevas vidas”. Fabrica (1ª) más endometrio para resproducirme más y la hago más fuerte (3ª y 4ª) CF: (desde concepción hasta el parto) (1ª) “Conflicto sexual (concepción)” “Pérdida de un hijo o genitor” “Conflicto sexual juzgado como sucio” “Nidificación imposible” “no puedo gestar porque no tengo casa donde cuidarlo” 72 72 72 72

CÁNCER ÚTERO 1ª, 3ª Y 4ª capa MIOMAS: (3ª) SB: evitar tener hijos (pendulares que ocupan espacio) o sustituir al hijo que no puedo tener pero deseo tener (intramurales) CF: “Impotencia respecto a tener hijos” “No soy capaz......” ENDOMETRIOSIS:(1ª capa) SB: “hay que concebir a toda costa, no está la primera casa y busco un lugar para concebir” CF: “Miedo a no ser una buena madre”, “mi hogar no es mio” “miedo a tener bebe en el útero por memorias de abortos” 73 73 73 73

TROMPAS UTERINAS 1ª y 3ª capa SB: “trasportar el óvulo desde ovario a útero” CF: “Guarrada vivida a nivel sexual con afectación a nivel reproductivo”: “rivalidad inesperada con un macho”, “relación sexual no deseada”, “pérdida vital abuelos/nietos” 74 74 74 74

4ª capa: Frustración y pérdida de CUELLO ÚTERO 4ª capa: Frustración y pérdida de territorio sexual SB: “trasportar el óvulo desde ovario a útero” CF: “Conflicto sexual de frustración asociado a un conflicto de territorio con desamparo”: “no he sido la elegida para procrear (en contexto de suciedad)”, “pérdida de feto”, “he terminado la relación sexual y quería tener un bebe con el macho” 75 75 75 75

ENDODERMO: SUPERVIVENCIA TIROIDES “ATRAPAR UN BOCADO DE TIEMPO” 76 76 76 76

HIPOTIROIDISMO 1ª Y 4ª capa SB: Relog biológico, “freno el tiempo” CF: “Impotencia ante algo urgente que damos por perdido” “algo demasiado largo que genera impotencia de actuación” “tengo que apurarme pero de todos modos no lo voy a lograr” “va todo demasiado rápido y debo frenar o corro el riesgo de morir en el intento”, “resignació me siento desbordado” PS: “no me esperaban tan rápido”, “para que me quieran debo permaner niño, voy a crecer mas lento” 77 77 77 77

HIPERTIROIDISMO 4ª capa SB: Relog biológico, “acelero el tiempo”, “atrapo el pedazo con más rapidez” CF: “Quiero que todo vaya más rápido”, “necesito conseguir algo que está a nuestro alcance pero necesitamos hacerlo rápido” “tengo que huir de predador” 78 78 78 78

Despertar a la Consciencia Engramas Bioneuroemoción: definición, objetivos, fundamentos, método, impacto emocional, fases del conflicto, tipos de conflictos, capas embriológicas Camino al Inconsciente Endodermo Mesodermo antiguo 79 79 79 79

ENDODERMO: SUPERVIVENCIA “ATRAPAR UN BOCADO” 80 80 80 80

MESODERMO ANTIGUO: ATAQUE A LA INTEGRIDAD “NECESITO PROTECCIÓN” PERICARDIO: “ataque a la integridad del corazón, que es mi casa o mi territorio” PLEURA: “ataque a la integridad de mi territorio o mi espacio vital” PERITONEO: “ataque a la integridad de mi abdomen (hijo, mal interior....) MENINGES: “ataque a la integridad de mi cabeza, cabeza de familia, miedo a perder la cabeza” 81 81 81 81

82 82 82 82

TROMPA DE EUSTAQUIO 1ª, 2 ª Y 3ª capa SB: Regula la presión a ambos lados del tímpano. Para protegerme de una presión que no soporto o que no quiero que cambie pongo obstáculos...... CF: “Atrapar a nivel auditivo” OD (quiero atrapar....)/OI (quiero deshacerme....) “No quiero que la atmósfera cambie (peleas, disputas....)” “Mi madre se asusta más que yo para protegerme, y eso me asusta” 83 83 83 83

MESODERMO ANTIGUO: ATAQUE A LA INTEGRIDAD “NECESITO PROTECCIÓN” 84 84 84 84

DERMIS 2 ª capa SB: Protección CF: “Protección, atentado a la integridad” + localización 85 85 85 85

ACNE 2 ª capa SB: Carencia de autoestima, la no aceptación de la indentidad en esa parte del cuerpo por un programa de rechazo, miedo o peligro. Deseo de mantener la gente apartada por miedo a ser herido CF: “Identidad” “desvalorización estética” “suciedad” Cara (rechazo de uno mismo), espalda y hombros (falta de apoyo, mucha responsabilidad), pecho (espacio vital, no ocupo mi espacio vital y me rechazo). 86 86 86 86

LUNARES 2 ª Y 4 ª capa SB: Proteger esa zona de contactos que nos manchan, lugar donde nos han manchado CF: Mancha, suciedad o desecho en relación a la zona donde aparece. Protección contra la integridad de la zona afectada o su simbolismo. MELANOMA: El mismo conflicto pero con tonalidad fuerte 87 87 87 87

HIPERHIDROSIS PALMAR 2 ª capa SB: Limpiar y depurar algo. Deslizarnos en caso de estar preso. Perder las referencias respecto al padre. CF: Padre / Trabajo “Limpiar y depurar” “Necesito escapar, me siento preso, quiero huir, me siento manipulado” “No quiero que papá se agarre a mí” “Demasiado calor/tensión, debo refrescar la relación” 88 88 88 88

HIPERHIDROSIS PLANTAR 2 ª capa SB: Limpiar y depurar algo. Deslizarnos en caso de estar preso. Perder las referencias respecto a la madre. CF: Madre / Desplazamiento y dirección “Limpiar y depurar” “Necesito escapar, me siento preso, quiero huir, me siento manipulado” “No quiero que mamá se agarre a mí” “Demasiado calor/tensión, debo refrescar la relación” “Dirección de mi vida en relación a mi madre” 89 89 89 89

MESODERMO: ATAQUE A LA INTEGRIDAD “NECESITO PROTECCIÓN” ENDODERMO: SUPERVIVENCIA “ATRAPAR UN BOCADO” ENDODERMO: SUPERVIVENCIA “ATRAPAR UN BOCADO” ENDODERMO: SUPERVIVENCIA “ATRAPAR UN BOCADO” TIROIDES: “atrapar un bocado de tiempo” ADENOCARCINOMA: “NO ME ALIMENTA” CARCINOMA DUCTAL: “NO TENGO CONTACTO” MESODERMO: ATAQUE A LA INTEGRIDAD “NECESITO PROTECCIÓN” 90 90 90 90

MUJER DIESTRA CÁNCER MAMA DERECHA: Conflicto con pareja/colaterales CÁNCER MAMA IZQUIERDA: Conflicto con hijos 91 91 91 91

MUJER ZURDA CÁNCER MAMA DERECHA: Conflicto con hijos CÁNCER MAMA IZQUIERDA: Conflicto con pareja/colaterales 92 92 92 92

CÁNCER MAMA 2 ª, 3ª Y 4ª capa SB: Protección (2ª): protege con los ACS al bebé, protege al nido y nido ampliado, la mujer necesita ser protegida para ella proteger. CF: Nido (lo parido o de quién/qué nos sentimos madres) / Nido ampliado (pareja, colaterales) “ Alimento y Protección” (personal: mama derecha, hacia el hijo: mama izquierda), “Desvalorización”, “Contacto” “Edipo y Electra”, “Nido vacio”, “Parentalización”, “Conflictos de pareja” 93 93 93 93

Glándula Mamaria. 2ª Capa. ADENOCARCINOMA Glándula Mamaria. 2ª Capa. SB: Protección (2ª): protege con los ACS al bebé, protege al nido y nido ampliado, la mujer necesita ser protegida para ella proteger CF: Protección y Alimento (emocional) del nido Diestra: mama derecha “no me siento alimentada por la pareja, tengo que alimentar a la pareja para que se quede y me proteja”, mama izquierda “no puedo alimentar al hijo (está enfermo, tengo miedo de perderlo....)” Zurda: mama derecha “no quiero/no puedo alimentar al hijo porque me impide mi relación hacia el exterior”, mama izda “no quiero/no puedo alimentar a la pareja” 94 94 94 94

Conductos Galactóforos. 4ª Capa. CARCINOMA DUCTAL Conductos Galactóforos. 4ª Capa. SB: Separación (4ª): agrandar la luz del conducto para conducir más leche, regenerar el tejido de forma más firme CF: Separación: “no puedo proteger en contexto de separación” Diestra: mama derecha “no me siento protegida por la pareja”, mama izquierda “no puedo proteger el hijo” Zurda: mama derecha “no puedo proteger al hijo”, mama izquierda “no puedo proteger a la pareja” 95 95 95 95

PRÁCTICA DIARIA Meditación Sentado Etiquetar objetos. Reconocer las experiencias de rechazo Mínimo 6 días a la semana Anotar cada día: Cuando piensas o sientes algo desagradable ¿Qué parte de tu cuerpo percibe esas sensaciones con mayor intensidad? ¿Notas diferencias cuando centras la atención en la respiración y en el sonido? 96 96 96 96

PRÁCTICA DIARIA Meditación Sentado: ¿ Qué te ocurre cuando te resistes a los sentimientos desagradables? ¿es algo agradable o desagradable? ¿Como respondes a las sensaciones de malestar físico? Cuando te das cuenta de que sientes rechazo ¿cómo respondes? ¿Qué síntomas produce en tu cuerpo el rechazo? 97 97 97 97

PRÁCTICA DIARIA Respiración de 10 minutos Marcar cada día la práctica de esta actividad Respiro de tres minutos: Minimeditación Cada vez que percibas sensaciones o sentimientos desagradables. Anotar cada día la práctica de esta actividad. 98 98 98 98

Respiro de tres minutos PRÁCTICA DIARIA Respiro de tres minutos SER CONSCIENTE Cerrar los ojos, postura..... ¿Qué sensaciones tengo?¿Qué pienso?¿Qué siento? RECOGERSE Me anclo con la respiración (ateder a la respiración con atención y tranquilidad) EXPANDIRSE Expande tu atención en torno a la respiración, a los sonidos, a la totalidad del cuerpo 99 99 99 99

PRÁCTICA DIARIA Apreder a responder a las experiencias desagradables y difíciles es la piedra angular del mindfulness: el primer paso consiste en tomarse un respiro deliberadamente en vez de reaccionar automáticamente a dichas experiencias con aversión 100 100 100 100

PRÁCTICA DIARIA Caminar con atención plena “Siempre que puedas” Al andar con atención plena, usted camina sabiendo que lo está haciendo, sintiéndolo, estando totalmente presente en cada paso, andando porque sí. Todo consiste en mantener, en todo momento, la consciencia de las sensaciones que acompañan tus movimientos, y en desprenderse de cualquier pensamiento o sentimiento sobre esas sensaciones. 101 101 101 101

PRÓXIMOS TALLERES Taller de Sanación Emocional 4 23 y 30 de Abril 2016 Bioneuroemoción II Taller de Sanación Emocional 5 21 de Mayo 2016 PNL, patrones de comunicación, polaridades Taller de Sanación Emocional 8 28 de Mayo 2016 Sanar a la Madre y al Padre 102 102 102 102