EDUCACION FÍSICA DEPORTE Y RECREACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL CALENTAMIENTO Ismael Masedo Educación física.
Advertisements

La condición física ... ¿Qué es eso?.
SEMINARIO CARDIOVASCULAR I
El entrenamiento de la resistencia (II)
¿Qué es el Calentamiento?
LA RESISTENCIA.
Gabriel Espinoza Coronel M.C.
Prof. Edgar Lopategui Corsino MA, Fisiología del Ejercicio
¿Qué es el pulso? El ritmo del pulso es la medida de la frecuencia cardiaca, es decir, del número de veces que el corazón late por minuto. Cuando el corazón.
ATENCIÓN AL LESIONADO.
Adaptación a la resistencia
Las cualidades físicas básicas
VIDEOS DE MASAJES.
EL CALENTAMIENTO ESPECÍFICO
Elementos del Bienestar Físico “Toma tu Frecuencia Cardiaca”
Universidad Central de Venezuela Escuela José María Vargas
En la actividad física no se logra beneficio sin esfuerzo ni sacrificio. El Calentamiento.
CAPACIDADES FISICAS BASICAS
M.Sc. PERCY BAZAN CARRERA
 Son aquellas medidas y cuidados que se ponen en práctica en FORMA PROVISIONAL, tan pronto como se reconoce una SITUACIÓN DE URGENCIA.  Se aplican antes.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PAUSAS ACTIVAS PROGRAMA DEFINICIONES:
Dirección:      Se han desarrollado una serie de términos específicos que ayudan a estudiar más efectivamente las estructuras del organismo. Se parte desde.
LA SALUD EN LOS DIFERENTES GRUPOS DE EDAD SIGNOS VITALES
1 Sistema circulatorio Integrantes: Joao O. – Francisco C. – Diego M. – Pablo N. – Gonzalo G. Prof. : Patricia S. Asignatura: Ciencias Naturales Fecha:
LA RESISTENCIA AERÓBICA
PRESENTA: Susana Flores Limón
EDUCACIÓN FÍSICA 5º básico
REANIMACIÓN CARDÍACO RESPIRATORIA
EL APARATO CARDIOCIRCULATORIO
Es la fuerza que ejerce las sangre sobre las paredes de las arterias. Se da por dos factores que son: - Caudal sanguineo o volumen sanguineo - -resistencia.
El Corazón El corazón es un órgano musculoso, situado entre los pulmones, en forma de cono invertido y del tamaño de un puño aproximadamente.
EL CORAZÓN INICIAR.
Nombre: Bárbara Fernández Profesora: Carolina González Fecha: 20/11/2014.
Signos Vitales.
UNIDAD IV SISTEMA CARDIOVASCULAR RESPIRATORIO
LEONARDO ACEVEDO ISAZA
FRECUENCIA CARDÍACA (PULSO).
I. E. S OTERO PEDRAYO. OURENSE
PRESION ARTERIAL.
Dra Amarilys morales rivera
Entrenamiento y el sistema pulmonar
EL SISTEMA CIRCULATORIO
Taller de Toma de Tensión Arterial
Estructuras musculares de la EESS (Brazo)
PERSONAL TRAINER : RESISTENCIA
6.- Sistemas de entrenamiento
SEMIOLOGÍA DEL APARATO CARDIOVASCULAR
PULSO Y PRESION ARTERIAL
DRA. SAMIA DEL CARMEN MENA YITANI
INDICADORES INTERNOS Consumo de oxígeno (VO2):
Unidad #2: Resistencia Cardiovascular
EL CALENTAMIENTO 1º eso.
TEORÍA DEL 1º TRIMESTRE 3º ESO
EL CALENTAMIENTO.
El calentamiento en educación física Yamiley Llanzola Sánchez
UCCFD ¨ MANUEL FAJARDO ¨
Prevención y autocuidado
«Conceptos de actividad física»
EL CORAZÓN.
El ejercicio habitual es un parte importante del cuidado de la salud. El ejercicio puede ayudarlo a tener un peso saludable. puede evitar diabetes y algunos.
BLOQUE I EL CUERPO EN MOVIMIENTO UNIDAD 2 Educación Física 1 / 2 ESO El calentamiento.
ESTIRAMIENTOS (parte 1)
CONTROL DE SIGNOS VITALES: - PULSO PERIFÉRICO - PRESIÓN ARTERIAL
SIGNOS VITALES.
LA CONDICIÓN FÍSICA.
EL PULSO AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA PROF. HERBERT UÑAPILLCO MORALES.
SIGNOS VITALES.
UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR «SAGRADOS CORAZONES»
ALBEIRO Cañas Ramírez Instructor. ¿QUE ES EL PULSO?  El pulso es la transmisión de los latidos del corazón a través de las arterias justamente, los puntos.
Transcripción de la presentación:

EDUCACION FÍSICA DEPORTE Y RECREACIÓN REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN LICEO. N. B "GRAN MARISCAL ANTONIO JOSÉ DE SUCRE“ CABIMAS - EDO. ZULIA EDUCACION FÍSICA DEPORTE Y RECREACIÓN Licdo. PEDRO CHOURIO

INTRODUCCIÓN En medicina, el pulso de una persona es la pulsación provocada por la expansión de sus arterias como consecuencia de la circulación de sangre bombeada por el corazón. Se obtiene por lo general en partes del cuerpo donde las arterias se encuentran más próximas a la piel, como en las muñecas o el cuello e incluso en la sien.

LA DIÁSTOLE Y SÍSTOLE DFERENCIAS 1.-SISTOLE: el corazón se contrae después de dilatarse(de llenarse de sangre). expulsando la sangre necesaria para la oxigenación del cuerpo  2.- DIASTOLE. después de la sístole ocurre la diástole que es el momento en que el corazón se dilata (se llena de sangre) y espera a que ocurra la siguiente sístole.

MEDICIÓN DEL PULSO El pulso se mide manualmente con los dedos índice y corazón; no se debe tomar con el dedo pulgar ya que éste tiene pulso propio que puede interferir con la detección del pulso del paciente. Cuando se palpa la arteria carótida, la femoral o la braquial podría usarse también el pulgar. La técnica consiste en situar los dedos cerca de una arteria y presionar suavemente contra una estructura interna firme, normalmente un hueso, para poder sentir el pulso. Sus valores normales para un adulto son de 60 a 100 pulsaciones por minuto. Una forma alternativa de encontrar el pulso es oír el latido del corazón. Esto suele hacerse con un estetoscopio, pero también puede hacerse usando cualquier cosa que transmita el sonido a los oídos, o presionando la oreja directamente sobre el pecho.

PUNTOS DE PULSO COMUNES Pulso radial, situado en el lado de la muñeca más cercano al pulgar (arteria radial). Pulso ulnar, en el lado de la muñeca más cercano al meñique (arteria ulnar). Pulso carotídeo, en el cuello (arteria carótida). La carótida debe palparse suavemente, ya que estimula sus baroreceptores con una palpación vigorosa puede provocar bradicardia severa o incluso detener el corazón en algunas personas sensibles. Además, las dos arterias carótidas de una persona no deben palparse simultáneamente, para evitar el riesgo de síncope o isquemia cerebral. Pulso braquial, entre el bíceps y el tríceps, en el lado medial de la cavidad del codo, usado frecuentemente en lugar del pulso carotídeo en infantes (arteria braquial). Pulso femoral, en el muslo (arteria femoral). Pulso poplíteo, bajo la rodilla en la fosa poplítea. Pulso dorsal del pie o pedio, en el empeine del pie (arteria dorsal del pie). Pulso tibial posterior, detrás del tobillo bajo el maléolo medial (arteria tibial posterior). Pulso temporal, situado sobre la sien directamente frente a la oreja (arteria temporal). Pulso facial, situado en el borde inferior de la porción ascendente del maxilar inferior o mandíbula. (arteria facial).

LA APTITUD FÍSICA MEDIDA A TRAVÉS DEL PULSO El pulso es el elemento básico para conocer el grado de intensidad con que se está realizando un esfuerzo físico y para verificar la aptitud física de una persona. Tiene gran valor, tanto para controlar el grado de exigencia de los ejercicios y establecer la recuperación, como para regular la intensidad con que se desea ejercitar. El pulso se toma antes, durante y después de un programa de entrenamiento.

FRECUENCIA CARDIACA (F.C.): El corazón tiene como tarea hacer fluir la sangre por el cuerpo, para esto necesita contraerse y expandirse. La velocidad de contracción del corazón también se conoce como la frecuencia cardiaca. Esta es la cantidad de pulsaciones o contracciones por minuto (p.p.m) que realiza el corazón, lo cual corresponde a la cantidad de veces que el corazón se contrae en un minuto.

EL PULSO Es una onda que se origina en el corazón y se propaga a través de todas las arterias en el cuerpo. Esto sucede cada vez que el corazón se contrae (o da un latido), y hace circular la sangre por todo el organismo. La onda se percibe como un pulso y se puede palpar o tomar en diferentes partes del cuerpo por donde pasan las diferentes arterias. Estos lugares pueden ser en el cuello donde se encuentra la carótida y cerca de la muñeca en la radial. Para tomar el pulso usualmente se usan las yemas del dedo índice y medio, presionando suavemente en el lugar indicado, allí se podrá sentir las palpitaciones del corazón.

Toma de Pulso en Reposo: Es importante tomar el pulso cuando el cuerpo está en reposo, porque en esta condición las pulsaciones y frecuencias cardiacas se encuentran a un ritmo normal. Cuando se está en reposo la frecuencia cardiaca puede estar entre 60 y 80 p.p.m. Esta frecuencia se obtiene inmediatamente después de levantarse, antes de salir de la casa o hacer cualquier actividad física en casa (como limpiar los pisos), sentado en el salón de clase, al terminar de comer (el almuerzo o la cena), antes de acostarse o de cualquier actividad deportiva.

Toma de Pulso en Reposo: Cuando el cuerpo es sometido a una actividad física requiere de un potencial energético mayor que el normal. A medida que la actividad aumenta, mayor será la necesidad de consumo  de energía. Cuando un individuo altera su estado reposo  a través de la actividad física, aumenta la frecuencia respiratoria, la frecuencia cardiaca, la temperatura  corporal y aparece la sudoración.

Toma del pulso en reposo arteria radial Cerca de la muñeca se encuentra la arteria radial conocida como canal radial. Se utiliza para ello los dedos índice y medio de la mano izquierda, colocando suavemente las yemas sobre el canal radial y comprimiéndolo hasta sentir ondas de pulso.

Toma del pulso en reposo arteria radial Se cuentan las pulsaciones durante unos 15 segundos, luego se multiplica esa cantidad por 4, de esa manera se obtienen las p.p.m. Ejemplo: Se contaron 17 pulsaciones durante los 15 segundos, entonces se multiplica 17 por 4 y se obtiene las pulsaciones por minuto, que en este caso serian 68 p.p.m. 17 x 4 = 68  p.p.m

Toma de Pulso en Actividad Física: El pulso se toma después de una actividad física para chequear las frecuencias cardiaca y respiratoria. Esto permite al atleta o entrenador saber si el organismo tiene la capacidad para soportar el trabajo  al cual esta siendo sometido. De esta manera se pueden evitar problemas cardiacos o colapsos  por abusar del cuerpo en los ejercicios para los cuales no está preparado.

Toma de Pulso en Actividad Física: A medida que la actividad es mayor, la frecuencia cardiaca puede aumentar hasta 220 p.p.m  aproximadamente, cuando una actividad  física o emoción es muy intensa. Esta frecuencia se puede medir luego de 10 minutos de trote suaves, carrera de 80 metros a máxima velocidad, 20 abdominales, al levantar un objeto pesado con las manos 20 veces, o algunos ejercicios de movilidad articular.

Toma del pulso en ejercicio arteria carótida Se toma en el cuello, por donde pasa la arteria carótida. De igual modo que en la muñeca, se utilizan los dedos índice y medio colocando presión con suavidad en el cuello, al lado de la tráquea.

Toma del pulso en ejercicio Región precordial Se utiliza toda la mano colocándola debajo de la región pectoral o mamaria izquierda (en el pecho). Se cuentan las pulsaciones durante un tiempo de 6 segundos, a diferencia del pulso tomado en la muñeca y el cuello, luego se multiplica esa cantidad por 10 de esta manera se obtienen p.p.m.

Toma del pulso en ejercicio Región precordial Ejemplo: Se contaron 19 pulsaciones durante 6 segundos, entonces se multiplica 19 por 10, dando como resultado 190 p.p.m.  19 x 10 = 190 p.p.m A continuación se presenta una tabla donde se relaciona la frecuencia cardiaca con la intensidad del ejercicio y el tipo de capacidad física empleada.

Intensidad del ejercicio A continuación se presenta una tabla donde se relaciona la frecuencia cardiaca con la intensidad del ejercicio y el tipo de capacidad física empleada. Frecuencia cardiaca Intensidad del ejercicio Tipo de capacidad Entre   60 y   80   p.p.m Reposo Aeróbica Entre   90 y 120   p.p.m Muy baja Entre 130 y 150   p.p.m Baja Entre 160 y 170   p.p.m Mediana Entre 180 y 190   p.p.m Alta Anaeróbica Entre 200 y 220  p.p.m Muy alta Ejemplo: Si al finalizar una actividad física registras una frecuencia cardiaca entre 180 y 190 pulsaciones por minuto (p.p.m) , esto quiere  decir según la tabla anterior que tu actividad deportiva, registro una intensidad de ejercicio alta y con un tipo de capacidad Anaeróbica es decir  realizaste ejercicios de corta duración y alta intensidad.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN