Palpitaciones.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ARRITMIAS R e g l a s de O r o Identificación de las Ondas P.
Advertisements

TIROIDES- SISTEMA CARDIOVASCULAR
“Holter insertable y monitorización remota” :
Arritmias ventriculares
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
Semiologia Cardiovascular II
ARRITMIAS Dr. Alejandro Guerrero Psiquiatra.
Dr Juan Manuel Menendez Garcia Cardiología – INCOR Es Salud
UN CASO CLÍNICO DE LOS SIGUIENTES…
MANEJO DE LAS TAQUICARDIAS DE QRS ESTRECHO EN LOS SUH
MANEJO DEL SÍNCOPE EN URGENCIAS
VANESA ALONSO FERNÁNDEZ HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LEÓN
RCP Avanzado II Algoritmos AHA 2000
FIBRILACION AURICULAR
Insuficiencia cardíaca
CARDIOVERSIÓN EMPEZAR A JUGAR VISITA CARDIOMED SALIR.
Dra. Mayra Sánchez V. CARDIOLOGIA
GUIAS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS PACIENTES CON IAM
Abordaje de Tq supraventricular en servicio de urgencias
BASES de la ELECTROMEDICINA
INSUFICIENCIA CARDÍACA EMPEZAR EL TEST CÓMO JUGAR SALIR.
FENOMENOS NEUROLOGICOS PAROXISTICOS NO EPILEPTICOS
DIAGNÓSTICO Sistema de puntuación diagnostica de Wells.
CIMI Curso de Semiología Médica
Protocolos de derivación de pacientes a consultas de Cardiología
Fibrilación Auricular
MARCAPASOS Y CARDIODESFIBRILADORES A quienes y cuando?
ARRITMIAS CARDIACAS. IMPORTANCIA DE LAS ARRITMIAS CARDIACAS 1.Son causa o consecuencia de enfermedad cardiaca. 2.Son muy frecuentes: 0,1% a 30% según.
ARRITMIAS Dra. Ugarte.
Insuficiencia Cardiaca en Situaciones Especiales: HIPERTIROIDISMO HIPERTIROIDISMO CRISIS HIPERTENSIVA CRISIS HIPERTENSIVA Amalio Carmona Aynat.
ABORDAJE DE LA ANGINA ESTABLE EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD: PROTOCOLO
Coordinación del cuidado paliativo
MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA
Fibrilación auricular
Caso clinico.
PACIENTE CON ESCLEROSIS SITÉMICA DIFUSA Y AFECTACIÓN CARDIACA SEVERA Lamas J.L. (1), Sopeña B. (2), Vázquez C. (2), Freire M.C. (2), Rivera A. (2), Longueira.
Curso de Manejo de Trastornos del Ritmo
TAQUIARRÍTMIAS CON QRS ESTRECHO
CARDIOPATIAS EN LA DISTROFIA MIOTONICA (STEINERT)
DIAGNOSTICO ECG DE LAS TAQUICARDIAS CON QRS ANGOSTO
Interpretación rápida de ritmos y trastornos de la conducción
Diana Marcela Rengifo Arias
Se trata de un paciente de 49 años sin ningún antecedente ni tratamiento habitual. Se queja de un cuadro de 2 horas de evolución de palpitaciones.
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
EXAMENES COMPLEMENTARIOS EN CARDIOLOGÍA
Fibrilación auricular *Definición Arritmia sostenida mas frecuente. Ritmo auricular rápido, desordenado y asincrónico *Prevención indicado el cribado:
Dra. Silvia Cerda Adame Medico Residente de CARDIOLOGIA
Principales manifestaciones clinicas en aparato cardiovascular
Tutor: Juan C. Azcona Disertante: Benjamin Q. Toro.
ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS
ARRITMIAS CARDIACAS ARRITMIAS CARDIACAS.
Sincope Giunta Juan Esteban.
RESPUESTAS PATOLÓGICAS AL ESFUERZO  Patología vascular:  Arritmias: alteración del automatismo o de la conducción del impulso  Bradicardias: ritmo cardiaco.
Diltiazem Julio
DRA. JAZMIN CACERES JARA EMERGENTOLOGIA HC IPS 2015.
Etiología, Abordaje diagnóstico y Tratamiento.
ARRITMIAS.
Nombre: Bárbara Chavarriga Asignatura: Vida saludable Profesora: Carolina González.
Etiología, Abordaje diagnóstico y Tratamiento.
Test de esfuerzo El Test de Esfuerzo consiste en la observación y registro de variables clínicas, hemodinámicas y electrocardiográficas de personas sometidas.
Ana Cristina Ochoa Zorrilla Residente de Farmacología Clínica.
ARRITMIAS EN EL CONSULTORIO CLÍNICO JORGE J. GARGUICHEVICH.
DESFIBRILITADOR. ¿EN QUE CONSISTE? La desfibrilación se basa en la aplicación brusca y breve de una corriente eléctrica de alto voltaje para detener y.
Insuficiencia Cardiaca Doris Mendoza Grupo1 01/02/16 al 13/02/16.
Nuevos criterios de Diagnóstico y Tratamiento
CLÍNICA DEL ASMA.
HISTORIA CLINICA CARDIOLOGICA
Adriana Murguia Alvarado
Transcripción de la presentación:

Palpitaciones

Generalidades Se define a las palpitaciones como la propia percepción del latido cardíaco; es uno de los síntomas más frecuentes de las arritmias, en particular de las taquicardias. Percepciones de "latidos fuertes" o la sensación de "retumbo" o "vibración" en el tórax. Las palpitaciones son desencadenadas por causas cardiacas (43%), psiquiátricas (31%), diversas (10%) y desconocidas (16%), según una serie extensa de casos Su ausencia, sin embargo, no indica que el paciente no tenga taquicardias, ya que este síntoma se presenta con menos frecuencia cuando la función ventricular izquierda está muy disminuida y el ventrículo late con menos fuerza. Uno de los problemas diagnósticos de las palpitaciones es que los pacientes generalmente acuden al médico cuando las palpitaciones han cesado. También hay que considerar que el significado clínico de las palpitaciones es distinto según el tipo y la cardiopatía subyacente. El tipo de arritmia es obvio cuando se registra el episodio en el electrocardiograma (ECG) o en el registro de Holter, lo que es más difícil cuando la arritmia es esporádica. Hernández Madrid, et al. Protocolo diagnóstico de las palpitaciones aisladas y persistentes. Medicine 2001; 8(13): 2203-2204 Harrison, principios de Medicina interna 18ed. Mc graw hill.

Semiología de las palpitaciones Rápidas y persistentes Lentas o aisladas Irregulares Latidos en el cuello Se asocian a las taquicardias sinusal, supraventricular (auricular, vía accesoria, intranodal) o ventricular. Extrasístoles (latidos aislados o en salvas muy cortas) Bradicardia (latidos lentos) Fibrilación auricular se debe a la contracción casi simultánea de aurículas y ventrículos; cuando es rápido y regular es sugestivo de la taquicardia por reentrada intranodal típica. Cuando este latido es ocasional es más típico de la extrasistolia ventricular

TPSV: taquicardia paroxística supraventricular

Examen físico Detectar signos sugestivos de cardiopatía Si el paciente presenta palpitaciones en ese momento, evaluar: Frecuencia cardíaca (por auscultación) Presión arterial Regularidad o irregularidad del pulso Tolerancia de la arritmia (hipotensión, palidez, sudoración, etc.) Las palpitaciones causadas por taquiarritmias prolongadas en pacientes con CAD algunas veces se acompañan de angina de pecho o disnea. En caso de disfunción ventricular (sistólica o diastólica), estenosis aórtica, miocardiopatía hipertrófica o estenosis mitral, con o sin CAD, las palpitaciones se acompañan de disnea por un incremento en la presión de la aurícula izquierda y la presión venosa pulmonar.

Etiología de las palpitaciones De origen cardíaco Cardiopatías que cursan con aumento del volumen de eyección (insuficiencia aórtica) Arritmias, asociadas o no a cardiopatía estructural De origen extracardíaco Activación del sistema simpático (ejercicio, ansiedad) Fármacos (simpaticomiméticos, vasodilatadores, etc.) Hipertiroidismo Feocromocitoma Situaciones que cursan con vasodilatación y/o gasto cardíaco elevado: fiebre, procesos infecciosos, anemia, etc.

Algoritmo diagnóstico de las palpitaciones. ECG: electrocardiograma El ECG es la prueba no invasiva más importante en la evaluación del paciente con palpitaciones y está indicado en todos los pacientes. La presencia de palpitaciones es la primera indicación para indicar un estudio de Holter, aunque la ausencia de arritmias significativas durante el registro en pacientes que no experimentaron síntomas durante el período de examen es de escaso valor. La ergometría es una parte esencial en el diagnóstico de estos pacientes, ya que puede inducir distintos tipos de taquiarrítmias ventriculares y supraventriculares, particularmente cuando el paciente refiere una asociación de los síntomas con el esfuerzo. Algoritmo diagnóstico de las palpitaciones. ECG: electrocardiograma

Evaluación especializada de el paciente con palpitaciones Analítica General Hormonas tiroideas si se sospecha disfunción y/o el paciente presenta FA Ecocardiograma Permite descartar o confirmar cardiopatía estructural Registro holter 24 horas Episodios frecuentes de palpitaciones (diarios) sin documentación ECG Prueba de esfuerzo Puede ser útil para diagnosticar palpitaciones en relación con el ejercicio Estudio electrofisiológico Diagnóstico de palpitaciones mal toleradas o muy sintomáticas sin documentación ECG Diagnóstico de palpitaciones sin documentación ECG en pacientes de alto riesgo (por ejemplo: síncope y cardiopatía estructural o bloqueo de rama) Diagnóstico de palpitaciones en pacientes en los que se plantea tratamiento invasivo (ablación) Dispositivo de registro holter implantable Documentación de palpitaciones poco frecuentes en pacientes con mala tolerancia y/o alto riesgo de arritmias malignas A. García Alberola, Protocolo diagnóstico de las palpitaciones aisladas y persistentes. Medicine 2005; 9(37): 2471-2473

Mujer de 32 años, sin antecedentes patológicos ni familiares de interés y sin ninguna medicación de base, que acude a la consulta de atención primaria por presentar en las últimas semanas y coincidiendo con situación laboral estresante, son autolimitadas.