Problemas derivados de la Hipertensión riesgos y enfoque de tratamiento Roberto García de la Torre Médico Cardiólogo colaborador científico sobre trabajos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL INFARTO.
Advertisements

Componentes del sitema circulatorio Corazón Venas Capilares Arterias.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
CAPACIDAD CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIA
CAPACIDAD CARDIOVASCULAR Y RESPIRATORIA DRA. LOURDES DE LA TORRE.
Sistema circulatorio.
Fisiopatología de la Hipertensión Arterial
HIPERTENSION ARTERIAL
Fanny B. Cegla Enero – 2014 C.S. Buenos Aires
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL un enemigo silencioso
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
Stefany Erazo 6to nivel Paralelo 4
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Hipertensión Arterial al día
“HIPERTENSION ARTERIAL” DR. AMERICO MONTEMAYOR LEAL MONTERREY N.L. OCTUBRE 2013.
7mo Simposio internacional de hipertensión arterial y V taller de riesgo Vascular 26 ar 30 de mayo/2014 Santa Clara Dr.C Jorge P. Alfonzo Guerra Instituto.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN PEDIATRIA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
EL SISTEMA CARDIOVASCULAR
SISTEMA CIRCULATORIO.
INSUFICIENCIA CARDÍACA
FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR
HIPERTENSIÓN MARIO ANDRÉS QUINTERO VELÁSQUEZ ASESOR MEDICINA DEPORTIVA.
García Miranda Víctor Alejandro
Elaborado por: Franklin Guamaní V. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Medicina Hipertensión Arterial (HTA)
Hipertensión arterial esencial
Guías para el manejo de la hipertensión arterial
Es la fuerza que ejerce las sangre sobre las paredes de las arterias. Se da por dos factores que son: - Caudal sanguineo o volumen sanguineo - -resistencia.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL ESCENCIAL
Seminario: Monitoreo Hemodinámico Dr. Ricardo Curcó.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PREVENCION DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
Fisiología Cardiovascular
Factores de Riesgo Cardiovascular
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
HIPERTENSION Y ANESTESIA
PRESION ARTERIAL.
PRESION SANGUÍNEA María Rivera Ch. DSc.
Sistema circulatorio.
Diabetes y enfermedad cardiovascular Guerra entre sexos
LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Corazón, arterias y venas y salud
Síndrome Metabólico Diabetes Méllitus
LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
PRESION ARTERIAL.
Sistema Cardiovascular
ATEROESCLEROSIS DR. GERARDO ARMENDARIZ.
Insuficiencia cardiaca
HIPERTENSION ARTERIAL
La presión arterial alta (hipertensión)
Diltiazem Julio
Fisiopatología de la insuficiencia cardiaca
PRESIÓN ARTERIAL (mmHg)
DEPARTAMENTO MEDICINA OCUPACIONAL
SEMANA DEL CORAZON 2015 XXIV SEMANA DEL CORAZÓN EQUIPO MÉDICO
Hipertensión arterial
Curso Taller Arequipa Setiembre 2015
Prevención primaria y secundaria de la enfermedad hipertensiva
La Angina y el Infarto de Miocardio.
Consideraciones cardiosaludables
HIPERTENSION ARTERIAL
No La Sociedad Neurológica Argentina no se hace responsable por las opiniones personales que los disertantes expresen en esta charla.
La hipertensión arterial es una enfermedad crónica, silenciosa, que puede ser controlada y se caracteriza por la elevación sostenida de la presión sanguínea.
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
Factores de riesgo asociados al incremento de la Presión del Pulso y su impacto a órgano blanco. Dr. Gilberto Felipe Vazquez de Anda Ciudad de México,
Síndrome Metabólico Diabetes Méllitus. 1. HIPERTENSIÓN ARTERIAL 2. DISLIPEMIAS (C-LDL Y/O TG ALTO; C-HDL BAJO) 3. TABAQUISMO 4. SEDENTARISMO 5. OBESIDAD.
Hipertensión Arterial. ¿Qué es? La hipertensión arterial es una patología crónica que consiste en el aumento de la presión arterial. Una de las características.
Transcripción de la presentación:

Problemas derivados de la Hipertensión riesgos y enfoque de tratamiento Roberto García de la Torre Médico Cardiólogo colaborador científico sobre trabajos de este tema

SISTEMA CARDIOVASCULAR Corazón Vasos sanguíneos Sangre

CORAZÓN Aorta Cava inferior Cava superior Arteria pulmonar Venas pulmonares

ARTERIA CORONARIA DERECHA ARTERIA CORONARIA IZQUIERDA ARTERIAS CORONARIAS

SISTEMA CIRCULATORIO

CICLO CARDIACO Sístole: fase de contracción o eyección ventricular Diástole: fase de dilatación o llenado de los ventrículos

CICLO CARDIACO SÍSTOLEDIÁSTOLE

CONTRACCIÓN CARDIACA El SNV puede intervenir regulando: la Frecuencia Cardiaca la Contractilidad El corazón genera sus propios impulsos o latidos cardiacos (automatismo) gracias a un sistema de marcapasos

Frecuencia cardiaca Nº latidos cardiacos por minuto ( latidos por min.) Gasto Cardiaco Volumen de sangre expulsado por cada ventrículo en un minuto Gasto Cardiaco Volumen de sangre expulsado por cada ventrículo en un minuto Volumen sistólico Cantidad de sangre que sale de cada ventrículo con cada latido GASTO CARDIACO GC = FC X VS

Volumen de sangre expulsado por cada ventrículo en un minuto GC = FC X VS Frec.cardiaca: 72 lat/min Vol. Sistólico: 70 ml/latido GC = 72 X 70 = 5 L/min GASTO CARDIACO

SISTEMA CIRCULATORIO ARTERIAS Elásticas: media rica en fibras elásticas Músculares: media rica en fibras musculares lisas Arteriolas CAPILARES VÉNULAS VENAS

ARTERIAS ELÁSTICAS

ARTERIAS MUSCULARES O DE DISTRIBUCIÓN VASOCONSTRICCIÓN

Excreción de productos de deshecho Regulación del equilibrio electrolítico e hídrico Regulación de la presión arterial RIÑÓN

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en los países desarrollados

Fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos PRESIÓN ARTERIAL Presión arterial sistólica o “máxima” (durante la contracción ventricular) Presión arterial diastólica o “mínima” (durante la dilatación ventricular) 120/80 mmHg

PRESIÓN ARTERIAL PAS PAD

FACTORES QUE DETERMINAN LA PA

GASTO CARDIACO (Volumen de sangre expulsado por cada ventrículo en un minuto) Frecuencia cardiaca Volumen de sangre circulante Contractilidad miocárdica

CalibreElasticidad Viscosidad sanguínea RESISTENCIAS VASCULARES PERIFÉRICAS (Oposición de las arterias al paso de sangre)

CONSECUENCIAS ESTIMULACIÓN SNV

Enfermedad crónica de mayor prevalencia en los países desarrollados: 25% población adulta > 50% en mayores de 65 años Enfermedad crónica de mayor prevalencia en los países desarrollados: 25% población adulta > 50% en mayores de 65 años 1. Factor de Riesgo Cardiovascular 2. Enfermedad 1. Factor de Riesgo Cardiovascular 2. Enfermedad HIPERTENSIÓN ARTERIAL

Elevación mantenida de la presión arterial sistólica y/o diastólica, por encima de unos valores umbrales arbitrarios que se han decidido por convenio HIPERTENSIÓN ARTERIAL DEFINICIÓN

TIPOS DE HIPERTENSIÓN HTA PRIMARIA, ESENCIAL O IDIOPÁTICA 90-95% HTA SECUNDARIA 5%

CAUSAS HTA SECUNDARIA RENAL Vasculorrenal Parenquimatosa ENDOCRINA Sindrome de Cushing Hiperaldosteronismo primario Hiperplasia adrenal congénita Feocromocitoma Acromegalia Hipertiroidismo Hipotiroidismo VASCULARES Coartación de aorta OTRAS Toxemia del embarazo Quemados Estrés Exógena (fármacos)

FACTORES PREDISPONENTES DE HTA EDADRAZASEXOHERENCIASOBREPESOSALALCOHOLTABACO CAFÉ Y TÉ EJERCICIO FÍSICO FACTORES PSICOSOCIALES

ÓRGANOS AFECTADOS POR EL DAÑO VASCULAR CorazónSNC Riñón Sistema vascular periférico Ojos

VASOS Hipertrofia pared arterial Pérdida de elasticidad ARTERIOSCLEROSIS

VASOS ATEROGÉNESIS ESTRIA GRASA PLACA DE ATEROMA

ACCIONES SOBRE EL CORAZÓN Sobrecarga del ventrículo izquierdo Hipertrofia ventricular Insuficiencia cardiaca demanda de O 2 por el miocardio coronariopatía Isquemia (angina o infarto)

ACCIONES SOBRE El RIÑÓN Alteración de la vascularización renal Nefroesclerosis Alteración de la función renal

ACCIONES SOBRE El CEREBRO ACVA o Ictus isquémico ACVA o Ictus isquémico ACVA o Ictus hemorrágico ACVA o Ictus hemorrágico Aneurisma Aneurisma ACVA o Ictus isquémico ACVA o Ictus isquémico ACVA o Ictus hemorrágico ACVA o Ictus hemorrágico Aneurisma Aneurisma

FONDO DE OJO OJOS

PAS mmHg <  160 PAD mmHg <  100 CATEGORÍA NORMAL PREHIPERTENSIÓN ESTADIO 1 DE HTA ESTADIO 2 DE HTA CLASIFICACIÓN DE HTA JNC-VII (2003) <  180 >140 <  110 <90 ÓPTIMA NORMAL NORMAL-ALTA GRADO 1 (LIGERA) GRADO 2 (MODERADA) GRADO 3 (SEVERA) HTA SISTÓLICA AISLADA GUÍA EUROPEA: ESH-ESC (2003)

JNC-VII 6. La mayoría de los pacientes con HTA requerirán 2 o más fármacos antihipertensivos para alcanzar el objetivo de <140/90 mmHg (<130/80 mmHg en diabetes o enfermedad renal crónica)

OBJETIVOS TRATAMIENTO HTA Diabéticos: PAS/PAD < 130/80 mmHg Proteinuria > 1g/d: PAS/PAD < 125/75 mmHg PAS/PAD < 140/90 mmHg

UMBRALES HTA CON DIFERENTES TIPOS DE MEDIDA Guía Europea HTA

PRESIÓN ARTERIAL (mmHg) Otros factores de riesgo e historia de enfermedad Normal PAS , o PAD Normal elevada PAS , o PAD Grado 1 PAS , o PAD Grado 2 PAS , o PAD Grado 3 PAS 180 PAD  110 Sin otros factores de riesgo Riesgo normal Riesgo añadido bajo Riesgo añadido moderado Riesgo añadido elevado 1-2 factores de riesgo Riesgo añadido bajo Riesgo añadido moderado Riesgo añadido muy elevado 3 ó más factores de riesgo, o daño orgánico, o diabetes Riesgo añadido moderado Riesgo añadido elevado Riesgo añadido muy elevado Condiciones clínicas asociadas Riesgo añadido elevado Riesgo añadido muy elevado Guía Europea manejo de HTA Estratificación del riesgo

Guía Europea manejo de HTA Factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular Hombres > 55 años Mujeres > 65 años Tabaquismo Dislipemia Antecedentes familiares de enfermedad prematura Obesidad abdominal Proteína C reactiva ≥ 1 mg/dl Hombres > 55 años Mujeres > 65 años Tabaquismo Dislipemia Antecedentes familiares de enfermedad prematura Obesidad abdominal Proteína C reactiva ≥ 1 mg/dl

HTA SISTÓLICA (PAS>140 y PAD<90) Ha demostrado ser una causa importante de morbimortalidad cardiovascular PRESIÓN DE PULSO (PP) (PAS – PAD) Una PP alta es un factor pronóstico cardiovascular Estudio Framingham

TRATAMIENTO HTA OBJETIVO DISMINUIR LAS CIFRAS DE PRESIÓN ARTERIAL A UNOS NIVELES CON LOS QUE SE CONSIGA REDUCIR LA MORBIMORTALIDAD CARDIOVASCULAR INDUCIENDO MÍNIMOS EFECTOS SECUNDARIOS Y MÍNIMAS COMPLICACIONES

TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO MODIFICACIONES ESTILO DE VIDA Reducción del peso Reducción del peso Aumento de la actividad física Aumento de la actividad física Disminución del consumo de sal Disminución del consumo de sal Moderación del consumo de alcohol Moderación del consumo de alcohol Abandono del tabaco Abandono del tabaco Moderar consumo de café Moderar consumo de café Factores psicológicos y estrés Factores psicológicos y estrés

DIURÉTICOS BETABLOQUEANTES CALCIOANTAGONISTAS IECAs Inhibidores de la Enzima Conversora de Angiotensina) ARA II Antagonistas de los Receptores de Angiotensina II BLOQUEADORES ALFA TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO