CON MULTIPLES VICTIMAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Sistema de Triage JumpStart
Advertisements

(Incluido en el plan de emergencia)
Atención Prehospitalaria
SOCORRISMO Y SALUD.
Disertante: Dr. Christian Doldan
Servicios de Salud en situaciones de desastre.
Desastres y Clasificación de Multi-Víctimas
Evaluación y tratamiento de las emergencias, Triage.
Unidad: Estructura y Organización De los Servicios De Urgencia
III CONGRESO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICO Y AVANZADO Y SOPORTE AVANZADO DE VIDA EN.
PRIMEROS AUXILIOS.
Premisas La necesidad de que los miembros del CERT aprendan sobre operaciones de atención médica en desastres se basa en dos premisas: El número de víctimas.
Incidentes con Victimas Múltiples
UTI-CEP Hospital San Luis Dr. Gabriel N. Pujales
SAMU Regional.
CAPACITACIÓN A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA Y PRESTADORES DE SERVICIOS DE UTSOE, SOBRE CÓDIGOS DE EMERGENCIA.
Niña con depresión respiratoria
Sistema Nacional de Emergencias Médicas
MACROPROCESO GESTION TALENTO HUMANO
Alberto J. Cobo Borrero MD.
DESASTRE CON VICTIMAS EN MASA
ENFERMERIA EN URGENCIAS Y CATASTROFES
México Octubre 2002 Doctor Francisco Mauricio Ferrer.
La Ética del Tríage: Justicia Distributiva en Medicina Clínica Justicia Distributiva en Medicina Clínica Kenneth V. Iserson, M.D., MBA Professor de Medicina.
APOYO VITAL BÁSICO Y PRIMEROS AUXILIOS EN EL TRANSPORTE I
SISTEMAS DE COMANDO DE INCIDENTES TRIAGE Y CONTROL DE LOS ACCIDENTES MASIVOS TUM. Alfredo Esquivel Enríquez ABRIL 2002.
TRIAJE: definición y objetivos
Atención Prehospitalaria
SEIS ACCIONES PARA SALVAR UNA VIDA Y ADMINISTRACIÓN DE LA EMERGENCIA
TRIAGE.- R A C .-.
ORGANIZACIONES INTERNACIONES DE EMERGENCIA Abaladas por la O.N.U. Con un convenio de DHAUNDRO ( ). Para su conformación se vio la necesidad de.
MANEJO INICIAL DEL TRAUMA
Fenómenos antropogénicos
ATENCIÓN PREHOSPITALARIA
Logística sanitaria Conjunto de procedimientos técnicos y de gestión que organizan, calculan y sitúan sobre el terreno actuante todos los medios necesarios.
Cédula para Clasificación de Hospitales para Casos de Desastre
GENERALIDADES DE LOS PRIMEROS AUXILIOS
UNIDAD CORONARIA MOVIL (UCM) AREA PROTEGIDA. PROTOCOLO DE LLAMADO.
CURSO SOCORRISMO PARTE 1.
El TREPH y la Emergencia
EVENTO ADVERSO Alteraciones en las personas, la economía, los sistemas sociales y el medio ambiente, causados por sucesos naturales, generados por la actividad.
Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro
EL SERVICIO DE URGENCIAS Y DE EGRESO EN EL HRAEI
S.T.A.R.T. Simple Triage and Rapid Transport
REANIMACIÒN PREHOSPITALARIA Y COMUNIDAD
TRIAGE DE EMERGENCIA.
EMERGENCIAS Y SOCORRISMO Instructor : TEM Carlos Acosta Jr.
Primeros Auxilios E.U Evelyn Díaz Muñoz.
“Estudiar las fuerzas de la naturaleza y aprender a manejarlas, es la manera más derecha de resolver los problemas sociales” José Martí.
Operativo en la escena de Situaciones Críticas Masivas y Desastres.
Procede del francés y significa CLASIFICAR
Perspectivas del apoyo Vital Básico
Repaso de urgencias v/s emergencias.  Antes que conociéramos la posta central como tal, los lesionados eran llevados por los propios policías a los cuarteles.
EDUCACIÓN PARA LA EMERGENCIA
INCIDENTES CON VICTIMAS MÚLTIPLES
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
FASES DE RESPUESTA PREPARACIÓNPREPARACIÓN NIVEL NACIONAL NIVEL REGIONAL NIVEL LOCAL.
Primeros auxilios Fredy Meneses.
ATENCION PRE-HOSPITALARIA
Ud. 1 Asistencia urgente extrahospitalaria Índice del libro Índice del libro.
SALVAR UNA VIDA 1 Primeros Auxilios. 2 Objetivos Conservar la vida Evitar complicaciones físicas y sicologicas Ayudar a la recuperación. Asegurar el traslado.
Conformación de brigadas de emergencia
Triage extrahospitalario
Curso planeamiento hospitalario para desastres 1 AV 1 - DESASTRES NATURALES ASOCIADOS A LAS COMUNIDADES 2015 "En los últimos 15 días, Chile tuvo cuatro.
Bomberos de Caracas Coordinación de Capacitación Paramédica Su Primera Respuesta ante una Emergencia Médica ( Basado en First Responder)
Organización y funcionamiento de la red de Urgencias
TRIAGE y CATASTROFE. TRIAGE y CATASTROFE Región de Atacama, Chile.
Transcripción de la presentación:

CON MULTIPLES VICTIMAS TRIAGE Y MANEJO DE ACCIDENTES CON MULTIPLES VICTIMAS Onan Lagos Ramirez. Tec. Paramedico. Instructor Academia Nacional de Bomberos Chile.

TRIAGE MANEJO DE INCIDENTES CON MULTIPLES VICTIMAS

“TRIAGE” Procedimiento de selección que hace posible la atención priorizada de las víctimas en una catástrofe, atendiendo a la gravedad de las lesiones y a sus posibilidades reales de recuperación y sobrevida, las que dependerán además, del tiempo estimado de traslado y de la existencia de recursos humanos y tecnológicos disponibles.

OBJETIVOS SALVAR el mayor número de víctimas de un accidente masivo. EMPLEAR eficientemente los recursos humanos y materiales disponibles. ORGANIZAR la atención en una atmósfera de caos. DAR atención al caso más urgente y con más posibilidades de sobrevida, mientras los demás esperan.

DEL PERSONAL. EL PRIMER PERSONAL DE ATENCIÓN PREHOSPITALARI A QUE LLEGA A LA ESCENA ES EL RESPONSABLE PARA EMPEZAR EL PROCESO DE TRIAGE Y AVISAR AL CENTRO REGULADOR.

Simple Triage And Rapid Treatment. TRIAGE INICIAL S.T.A.R.T Simple Triage And Rapid Treatment. Creado en 1984, por Bomberos de California y Hospital Presbyterian

SE SUGIERE … TRIAGE START S T A R IMPLE RIAGE ND APID REATEMENT

Catástrofes Naturales

Catástrofes provocadas por el Hombre

Proceso extraordinario que transforma CATASTROFE Proceso extraordinario que transforma el orden natural de los acontecimientos. Proceso que supera las capacidades técnicas y humanas locales.

Consiste en la clasificación de las víctimas en categorías TRIAGE Consiste en la clasificación de las víctimas en categorías Dependiendo de: Beneficio que puedan esperar de la atención médica y no de la severidad del trauma

Clasificación de acuerdo a categorías. TRIAGE Clasificación de acuerdo a categorías. Vivos o muertos. Caminan, no caminan. Respira, no respira. Colores

Repetido constantemente. TRIAGE Es un proceso. Repetido constantemente. Es dinámico. Nos permite priorizar. APORTA ORDEN AL CAOS

Deben existir equipos de TRIAGE. No se inicia tratamiento hasta completar el TRIAGE.

Factor humano Factor ético TRIAGE Competencia Ambiente Tiempo

PROCEDIMIENTO PARA EL TRIAGE START. 4. Valoración del estado de conciencia.

A-B-C-D-E ☺ OK, NO CAMINAN: TRIAGE INICIAL S.T.A.R.T A-B-C-D-E ALTERADOS: ROJO A-B-C-D-E ☺ OK, Y CAMINAN: VERDE A-B-C-D-E ☺ OK, NO CAMINAN: AMARILLO A-B-C-D. SIN RESPUESTA NEGRO

Preparación

Respuesta

Respuesta multi institucional Ante una emergencia Respuesta multi institucional ALARMA COMPARTIDA

Manual de operaciones Multi-institucionales ante emergencias y el Triage.

Puesto Médico Avanzado RECEPCIONA CLASIFICA ESTABILIZA EVACUA

PUESTO MEDICO AVANZADO P.M.A.

Simple Triage And Rapid Treatment TRIAGE INICIAL METODOS S.T.A.R.T. Simple Triage And Rapid Treatment Triage Simple y Tratamiento Rápido

START Puntos a observar: ¿Deambula? Respiración Perfusión Mental

Gestos que salvan vidas. START Que se puede hacer durante el TRIAGE? Abrir la vía aérea. Comprimir hemorragias. Gestos que salvan vidas.

REQUIEREN DE ATENCIÓN HOSPITALARIA. TRIAGE PRIMERA CATEGORIA COLOR ROJO TRASLADO URGENTE URGENTE ATENCIÓN MÉDICA, LA QUE MODIFICARÁ EL PRONÓSTICO INMEDIATO O A LARGO PLAZO. REQUIEREN DE ATENCIÓN HOSPITALARIA.

COLOR AMARILLO TRASLADO DIFERIDO TRIAGE SEGUNDA CATEGORIA LESIONES DE GRAVEDAD MENOR NO REQUIEREN DE URGENTE RESUCITACIÓN PUEDEN ESPERAR MÁS TIEMPO SIN RECIBIR ATENCIÓN Y SIN COMPROMETER LA VIDA DE LA VÍCTIMA

PACIENTES QUE PUEDEN CAMINAR TRIAGE TERCERA CATEGORIA COLOR VERDE SIN PRIORIDAD LESIONES LEVES, PACIENTES QUE PUEDEN CAMINAR Y AYUDAR A OTROS.

COLOR NEGRO ULTIMA PRIORIDAD TRIAGE CATEGORIA CERO VICTIMAS FALLECIDAS, MORIBUNDOS, PACIENTES CON LESIONES INCOMPATIBLES PARA LA VIDA A PESAR DE NUESTROS ESFUERZOS

CARA ANTERIOR: El número central foliado en el centro de la tarjeta, corresponde con los números foliados marcados en los extremos superiores derecho e izquierdo de la tarjeta, de forma triangular y fácilmente desprendibles, que identifican al paciente lesionado, registrándose en la hoja de distribución de lesionados que controla la Enfermera o T.U.M. encargado de la misma.(1)‏ A continuación esta dibujado un reloj de arena y una raya con divisiones para la hora y fecha del accidente.(2) Las figuras de hombre y mujer son para señalar el sexo del lesionado.(3) La casita indica zona urbana, suburbana o rural.(4) Los edificios indican ciudad o población importante.(5) El símbolo de medicina o la Cruz Roja, indican los datos más importantes de la evaluación inicial en el sitio del accidente.(6)

CARA POSTERIOR: El triángulo derecho desprendible con el número foliado por su cara anterior, tiene grabada en su cara posterior una ambulancia, ahí se debe anotar el número y la razón social de la Unidad que transporto al lesionado.(1) El triángulo izquierdo desprendible con el número foliado por su cara anterior, tiene grabado el símbolo de Hospital, ahí se anotara a que Hospital se envío al lesionado.(2) Sobre el esquema del cuerpo humano, se anotaran las lesiones principales que pongan en peligro la vida del lesionado.(3) En caso de quemaduras se marcara sobre estos esquemas la extensión de la quemadura y su porcentaje calculado en base a la regla de los "9".(3) El reloj de arena indica la hora en que se tomaron los signos vitales.(4) El dibujo del baumanómetro indica la TA sistólica/diastólica en mm de mercurio.(5) El dibujo del pulso radial indica la frecuencia por minuto del mismo.(6) La figura del que esta soplando indica la frecuencia respiratoria por minuto.(7) Las siglas IV e IM seguidas de un reloj de arena indican la dosis y la hora en que se aplicaron medicamentos por vía intravenosa o intramuscular.(8)

METODO TRABAJO EN EQUIPO

GRACIAS GRACIAS