Potrillo con ruptura vesical post parto y sus complicaciones

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Hernias Externas.
Advertisements

Mamá: tu hijo puede tener una hernia
El tratamiento de la Hernia Inguinal
El tratamiento de la Hernia Inguinal
DIÁBOLO IQ. SANDOVAL HERNAN.
ABDOMEN AGUDO Dr. Roberto Gámez Arias Residente Cirugía Pediátrica
ASISTENCIA DE LA MUJER QUE NECESITA CIRUGÍA DURANTE EL EMBARAZO
COMPLICACIONES POST OPERATORIAS INMEDIATAS EN LA APENDICECTOMIA
Excelentes quirúrgicos Minimizar riesgos Pruebas.
Pablo Rojas Tutor: Dr Medina HCG 2013
LAPAROTOMÍA EXPLORATORIA
Psicopatología Infanto Juvenil USAL – Sede centro Prof. Lic. Marta Gerpe.
APENDICITIS Sophia Hoyos.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 4 OBJETIVOS - Hacer tacto rectal y diferenciar entre hiperplasia benigna de próstata y cáncer de próstata ACTIVIDADES.
Evite errores en el manejo de las crisis hipertensivas Gilberto A. Castillo, MD Jefe de la Unidad Coronaria Director del Programa de Alto Riesgo Cardiovascular.
¿Porque debemos saber sobre esta enfermedad? Dra. Mirna Thiebaud Dr. Gerardo Garcia.
Capacitación para la introducción de la vacuna inactivada contra la poliomielitis (IPV) Módulo 6 Vigilancia de los eventos supuestamente atribuibles a.
CASOS CLÍNICOS. CASO CLÍNICO # 1 O Pcte Masc. 70 años con historia de 6 meses de notar disminución del calibre del chorro urinario y goteo urinario, «ardor.
Dolor abdominal en urgencias
Caso 3. Paciente mujer 29 años Dolor abdomen superior-dorsal de 7 días de evolución Fiebre leucos, neutrofilia. BRB: 4.8. GGT 56 Orina: Piuria.
Síndrome de Noonan Ps Jaime E Vargas M A515TE.
Prof. M.A. García UreñaSERVICIO DE CIRUGÍA
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA Objetivos: – Llegar a un diagnóstico médico del origen de la infección de orina – Identificar distintos factores favorecedores.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 4 OBJETIVOS - Hacer tacto rectal y diferenciar entre hiperplasia benigna de próstata y cáncer de Próstata ACTIVIDADES.
 Tiempo de estudio: Entre 2005 y 2008  Retrospectivamente revisamos los hallazgos en las TC abdominales en 17 pacientes con dolor abdominal, quienes.
Infección de sitio Qx Congreso Internacional de Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud Dr. Juan Carlos Aragón 19/05/2011.
ESQUISTOSOMIASIS PAULA LOSADA 8-B HERIBERTO MOLINA INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDAD DE ASÍS.
SINDROME DE WEST.
Síndrome Doloroso Abdominal Giancarlos Cañarte Baque.
LABIO LEPORINO EN PEQUEÑOS ANIMALES
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA - 3 OBJETIVOS: Realizar exploración de genitales externos masculinos y saber hacer un diagnóstico diferencial: Hidrocele,
DIFERENCIA ENTRE LA TERAPIA PARENTERAL Y LA TERAPIA ENTERAL
Neurofibromatosis Nicole N. Polanco S /
Endometriosis Dr. Henry Bolaños Henry Bolaños - Médico Gineco-Obstetra - Esp en Videolaparoscopia - Ing de Sistemas - Esp en Redes.
Herramientas de seguridad en cirugía Dra Alejandra Marcotti Jefe de Calidad Clinica Alemana de Santiago.
TRAUMATISMOS GENITOURINARIOS. TRAUMATISMOS RENALES Aspectos anatómicos Situación retroperitoneal Muy protegido Elementos de protección se vuelven en contra.
Lucia Galzignato ITTE 1031 Computer Literacy Tarea 7.1 Prof. Didier Barreto.
Apendicitis guda A Introducción La apendicitis aguda es la causa más común de abdomen agudo BMJ 2006; 333 (7567):
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ORIENTE
Universidad Central del Ecuador Facultad de Medicina Medicina Interna II Doctor Patricio Maldonado VALERIA GALECIO ANDREA GARCÍA KARLA GARCÍA TUBERCULOSIS.
LA INSEMINACIÓN IN VITRO Tratamiento de reproducción asistida de primera línea En algunas situaciones o condiciones, como por ejemplo cuando se presenta.
Se produce por la obstrucción de la luz apendicular por :  Fecalito (fragmento de heces, a veces calcificado)  Hiperplasia linfoide (infecciones virales)
MERCURIO Dra. María del Carmen Gastañaga Ruiz DIGESA - MINSA
Gripe 2016 Microdata 2016 José Galbe Red Centinela Torrero la Paz.
Factores de Riesgo de Insuficiencia Respiratoria Grave Postoperatoria en Cirugía Oncológica MSc. Dr. Frank Daniel Martos Benítez (UCIO- INOR) MSc. Dr.
Company LOGO Competencias Prácticas INTRODUCCIÓN Ciclo Diagnóstico, Tratamiento y Recuperación de Salud Área Cínica Quirúrgica.
Segundas Jornadas invernales de Oncología de la SAC. Viernes 11 Febrero Sierra Nevada. Granada. Segundas Jornadas invernales de Oncología de la.
¿De qué estamos hablando? Elevación de la presión intersticial en un compartimiento osteofascial cerrado que compromete la microcirculación y la función.
FÍSTULAS GASTROESOFÁGICAS Dr. F. López Unidad Esófago-Gástrica Hospital Clínico Universitario.
AEROSOLTERAPIA Dr Loera Pediatra loeramd.com Clínica de ASMA.
Junior Fernando Valle MÓDULO VII B2 CIRUGÍA GENERAL Dr. Juan Cuenca
POSTOPERATORIO.
Aborto Henry Bolaños -Médico Gineco-Obstetra -Esp en Videolaparoscopia - Ing de Sistemas - Esp en Redes y Sistemas Telemáticos - Maestría e-learning
Embaraz o y Odontol ogía. Debemos fiarnos de las informaciones que ya están consolidadas, para las que no lo están, debemos esperar a que se confirmen,
Dr. Iván Romarico González Espinoza
ABDOMEN AGUDO Dr. Roberto Gámez Arias Residente Cirugía Pediátrica Servicio de Cirugía y Urología Pediátrica Hospital Universitario Japonés.
Vólvulo de Colon Sigmoides Waldo González Montecinos Interno de Cirugía Universidad de Santiago de Chile Complejo Asistencial Barros Luco Trudeau.
Recepción del paciente en área de recuperación
JOSÉ MANUEL ZAMBRANO MECÍAS
UTM Facultad Ciencias Veterinaria Periodo: Octubre- febrero 2015
Herida quirúrgica.
Antecedentes en estudios prenatales Polihidramnios Punciones de líquido amniótico con aumento de las concentraciones de ácidos biliares: 30 a 40 veces.
Título de la presentación
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA – 5
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
IMAGEN 1: Motivo de consulta: Mujer de 83 años que acude a Urgencias por dolor abdominal. Antecedentes personales: -No RAM- -HTA, DLP, no DM -Ingreso por.
Antecedentes en estudios prenatales Polihidramnios Punciones de líquido amniótico con aumento de las concentraciones de ácidos biliares: 30 a 40 veces.
Transcripción de la presentación:

Potrillo con ruptura vesical post parto y sus complicaciones Manuel Valenzuela Nuñez (MV)

CASO CLÍNICO ANTECEDENTES Nombre: Autorizado Sexo: Macho Fecha de nacimiento: 13 Julio 2014 (parto normal, yegua primeriza 2009) Raza: FSC Motivo consulta: decaimiento, anorexia, distención abdominal con liquido palpable, dolor abdominal. Pre diagnóstico: Uroperitoneo y posible retención de meconio

HISTORIA CLÍNICA 1er día de nacimiento (14 Julio) signos clínicos inespecíficos: decaimiento, anorexia, cola levantada, abdomen abultado y liquido libre a la palpación abdomen. Prediagnóstico: uroperitoneo y posible retención de meconio. Se deriva a pabellón en Santiago (14 Julio), el médico tratante sugiere al cirujano uroperitoneo y retención meconio. Laparotomía exploratoria: líquido libre (5L orina). El cirujano realiza un abordaje xifo-umbilical, y descarta retención de meconio, ruptura vesical y uraco persistente, realizando una transfixión en uraco.

HISTORIA CLÍNICA Potrillo regresa al Haras (14 Julio, 10 pm), con comportamiento normal y mamando. En el Haras, a las 6 am del 15 Julio (8 hrs de llegado)  evisceración por herida quirúrgica (dehiscencia con paso intestinal)  limpieza, reintroducción intestinal y sutura. A las 6 hrs de reintroducción  laparotomía exploratoria (pre anestesia xilacina dosis?; anestesia xilacina + ketamina (2 mg/Kg) 1:1 en goteo contínuo suero glucosalino. Repetición bolos anestesia según indicación) gran ruptura vesical Dehiscencia en reiteradas ocasiones (irritación x orina y línea blanca muy débil)

HISTORIA CLÍNICA Un mes y medio en recuperación herida  punto en U con capitones + matico cierre 2da intención

Post quirúrgico hernia HISTORIA CLÍNICA Complicación: Hernia 20 cm (cirugía pabellón) Post quirúrgico hernia Hernia Cirugía hernia

EXPERIENCIA PREVIA De un total de 5 casos/1500 partos asistidos aprox, en 18 años (poco común) Ruptura pre-durante-post parto. Cirugía campo exitosa (excepto 1 complicación anestesia) Común: dificultad al parto – yeguas nerviosas (3/5 primerizas)

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

DESÓRDENES URINARIOS Y UMBILICALES Potrillos con alteración urogenital: distención abdominal, cólico, fiebre, química sanguínea alterada, disuria o estranguria, hematuria o síntomas neurológicos Creatinina sérica es levemente mayor en potrillos sanos (>6 mg/dL hipoxia x distocia)

UROPERITONEO Definición: Acumulo de orina en cavidad peritoneal resultante de ruptura de vejiga o uraco 2,5% potrillos hospitalizados / Machos y hembras igual riesgo / Cirugía buen pronóstico (riesgo sepsis) / Vesical > uracal > ureteral

UROPERITONEO Etiopatogenia Distención vesical con ruptura traumática al parto  causa (++) disrupción tracto urinario neonato Potrillos sépticos  necrosis + infección (1aria o 2aria) sitio ruptura (vejiga o uraco). Frecuencia: pared dorsal vejiga > uraco > pared ventral vejiga > ápice vejiga // 25% casos con ruptura en 2 sitios (revisión exhausta) Ojo: potrillos hospitalizados en decúbito o bajo sedación profunda  ruptura vesical o uracal Ecografía pre parto  distención vesical feto  ruptura al parto (vejiga defectuosa u obstrucción uterina)

UROPERITONEO Signos clínicos Distención abdominal + común Edema ventral, prepucial, umbilical Taquipnea x distención abdominal o efusión pleural Dolor abdominal con distención abdominal Encefalopatía urémica (caminar en círculos o sin rumbo)

UROPERITONEO Diagnóstico diferencial Distención abdominal  ¿efusión peritoneal? ¿acumulo gas/líquido intestinal? ¿retención meconio(ojo: <3 días post parto + tenesmo)?

UROPERITONEO Diagnóstico Ecografía  diferenciar abdomen distendido por fluido peritoneal o distención intestinal Sospecha pequeñas perforaciones uraco o vejiga hacer “prueba de la burbuja” inyectar suero agitado mediante sonda urinaria  visualizar ecografía burbujas libres Defectos ureterales  acumulo fluido retroperitoneal RazónCreatinina peritoneal (no atraviesa barrera peritoneal)/creatinina sérica 2:1 altamente sensible. No se altera x fluidoterapia vs hipercalemia, hiponatremia, hipocloremia.

UROPERITONEO Tratamiento Exploración quirúrgica y reparación del sitio del defecto Apoyo: sospecha pequeña ruptura no visible a la laparotomía  sonda urinaria + azul de metileno

POSIBLES COMPLICACIONES Hernia abdominal Causada por reiterada dehiscencia de sutura (mala técnica quirúrgica o irritación constante del tejido por orina)  pérdida de masa muscular alrededor línea alba  círculo vicioso  éxito punto en U con capitones  cierre x 2da intención Técnica utilizada: sin incisión del saco herniario

Gracias por su atención!